Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fundamentos de Derecho Fiscal y Tributario: Cuadro Comparativo, Ejercicios de Derecho Cambiario

Se trata de un cuadro comparativo relativo a las obligaciones fiscales

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 14/03/2023

reyes-gomez-edwin-armando-administr
reyes-gomez-edwin-armando-administr 🇲🇽

4.5

(2)

3 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
LAMC-5
Asignatura: Derecho fiscal
Tema: Fundamentos de Derecho Fiscal y Tributario
Actividad: Cuadro comparativo
Integrantes de equipo: Edwin Armando Reyes Gómez,
Mariela Monserrat Ek Quezada y Aldair Martín Romero
Nombre del Docente: Pérez Santiago Aarón Antonio
Periodo del semestre: Agosto 2022 Enero 2023
Fecha de entrega: 12/10/2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fundamentos de Derecho Fiscal y Tributario: Cuadro Comparativo y más Ejercicios en PDF de Derecho Cambiario solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

LAMC- 5

Asignatura: Derecho fiscal

Tema: Fundamentos de Derecho Fiscal y Tributario

Actividad: Cuadro comparativo

Integrantes de equipo: Edwin Armando Reyes Gómez,

Mariela Monserrat Ek Quezada y Aldair Martín Romero

Nombre del Docente: Pérez Santiago Aarón Antonio

Periodo del semestre: Agosto 2022 – Enero 2023

Fecha de entrega: 12 / 10 /

Introducción

Se le conoce como derecho fiscal a la rama del derecho público que se encarga de

regular las normas jurídicas que permiten al estado ejercer su poder tributario con

el propósito de obtener de los particulares un sufragio en el gasto público, en áreas

encargadas de la consecución del bien común, organizando y clasificando toda la

información, legislación y normatividad relacionada con los impuestos, lo tributario

y lo fiscal.

La relación tributaria se justifica en la necesidad del estado de obtener fondos para

financiar sus actividades, para lo cual se requiere un sustento económico

proveniente de los ciudadanos, particulares o gobernados, quienes son los que se

benefician de obras públicas, comunicación, seguridad social, educación, entre

otros; por lo tanto, al pagar impuestos las personas y empresas contribuyen al

desarrollo de la sociedad y, por consiguiente, a su propio desarrollo.

A continuación, se presenta un cuadro comparativo sobre los subtemas 1.1 a 1.

que corresponden al tema 1 “Fundamentos de Derecho Fiscal y Tributario”,

comparando así los conceptos y características.

Disposiciones

generales del

Código Fiscal

de la

Federación

Regulan la aplicación de las contribuciones que impone el Estado como: impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos; así mismo de define como disposición fiscal al vinculo monetario que hay entre las personas (físicas y morales) y el Estado, el cual nace de los servicios, mercancías o propiedades que alguien tiene en beneficio del Estado.

- Sujetos pasivos de la relación tributaria: Aquí el artículo 1 °, en su primer párrafo del CFF alude a los sujetos pasivos de la relación obligacional fiscal. Habla de la obligación de las personas físicas y morales de contribuir para los gastos públicos - Las contribuciones: En el artículo 2 del CFF, se enuncia y conceptúa las contribuciones, se les divide en impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos. - Derechos: En la fracción IV del artículo 2 del CFF se habla que, son derechos las contribuciones establecidas en ley por el uso de bienes de dominio publico de la nación, así como servicios que presta el Estado.

  • En el artículo 3 del CFF, menciona los aprovechamientos de los ingresos que percibe el Estado por funciones de derecho público distintos de las contribuciones - Créditos fiscales: El artículo 4 del CFF habla sobre requisitos para configuración de créditos fiscales. - Seguridad jurídica en materia fiscal: En el artículo 5 del CFF nos habla de la aplicación de sanciones e infracción de acorde como marca la ley. - Determinación de pago y contribuciones: El artículo 6 del CFF señala el momento en que se causan las contribuciones y la ley según la cual se han de determinar; así mismo el articulo 7 de la misma ley, establece el criterio para calificar o no de retroactiva la aplicación de la ley fiscal. - Territorio nacional para efectos fiscales: El artículo 8 del CFF habla sobre la necesidad de saber si la fuente y la contribución se ubican en la jurisdicción de México.
  • Sujetos pasivos en virtud de residencia en México:

El artículo 9 del CFF habla sobre a quienes la ley considera residentes en México.

- Domicilio fiscal: En el artículo 10 se habla sobre los lugares que la ley considera como domicilio fiscal. - Ejercicios fiscales: El artículo 11 del CFF habla sobre los pasos a seguir si las contribuciones se deben calcular por ejercicios fiscales; de igual manera orienta al contribuyente a hacer criterio en casos de liquidación, fusión o escisión de sociedades. - Computo de plazos: Los artículos 12 y 13 del CFF nos da a conocer el régimen de plazos que no se cuentan y la habilitación de tiempo para la relación de diligencias en materia fiscal. - Enajenación para efectos fiscales: En el artículo 14 del CFF se enlistan las operaciones que son consideradas como enajenación, así como las que no. - Escisión de sociedades: El articulo 15 - A nos da el concepto, esto para dar criterio al cumplimiento de las obligaciones fiscales. - Actividades empresariales: El articulo 16 nos da criterio para identificar este tipo de actividades empresariales. - Operaciones financieras derivadas: Aquí el articulo 16-A nos da el concepto, con la finalidad de orientar en la aplicación de otras leyes fiscales, ya que se exige el conocimiento del régimen fiscal en los negocios bursátiles modernos. - Valor de ingreso en especie: El articulo 17 del CFF orienta sobre la manera de cuantificar los bienes cuando el cumplimiento sea mediante daciones de pago o bienes distintos.

Comparison chart

Fundamentals of fiscal and tax law

Concept Features Comparison

Fiscal

obligations

For Emilio Margáin, it is the link in which the State, called the active subject, requires a debtor, called the passive subject, to comply with a pecuniary benefit exceptionally in kind. Tax obligations in Mexico:

  • Tax payment.
  • Registration to the RFC.
  • Presentation of periodic declarations.
  • Issuance of electronic receipts (CDI).
  • Data update.
  • Have a tax mailbox.
    • The tax obligation is public law.
    • It has its origin in the fiscal or hypothetical legal norm.
    • In the fiscal obligation, the creditor will always be the State.
    • The fiscal obligation of the passive subject in a moral entity acquires it independently of that of its members.
    • Its purpose is tax collection, which, according to the Federal Income Law, must be used to defray public spending. Analyzing the three concepts together with their respective characteristics; we can say that tax obligations are the link between the individual called taxpayer and the state; whereas, the rights and obligations of the taxpayer established by the Fiscal Code of the Federation are guarantees and responsibilities under which the taxpayer can act in the fiscal field; Finally, regarding the general provisions of the CFF, it can be said that they are basically regulations and requirements that the taxpayer must follow and comply with in the fiscal field. By way of conclusion, we can say that the difference between these three concepts lies in the fact that the first (Tax Obligations) is the link between the taxpayer and the State; the second (General Provisions of the CFF), are rules and requirements in fiscal matters; and the third (Rights and obligations of taxpayers), are the guarantees and responsibilities that all taxpayers have within the tax area.

General

provisions of

the Federal Tax

Code

These regulate the application of the contributions imposed by the State such as: taxes, social security contributions, contributions for improvements and rights; Likewise, it defines as a fiscal provision the monetary link between people (physical and moral) and the State, which is born from the services, merchandise or properties that someone has for the benefit of the State.

- Taxpayers of the tax relationship: Here article 1, in its first paragraph of the CFF refers to the taxpayers of the tax obligation relationship. It speaks of the obligation of natural and legal persons to contribute to public expenses - Contributions: In article 2 of the CFF, the contributions are stated and conceptualized, they are divided into taxes, social security contributions, improvement contributions and rights. - Rights: In section IV of article 2 of the CFF it is said that the contributions established by law for the use of public domain assets of the nation, as well as services provided by the State, are rights.

  • In article 3 of the CFF, it mentions the uses of the income received by the State for public law functions other than contributions - Tax credits: Article 4 of the CFF talks about requirements for the configuration of tax credits. - Legal security in tax matters: In article 5 of the CFF, it tells us about the application of sanctions and infractions according to the law. - Determination of payment and contributions: Article 6 of the CFF indicates the moment in which the contributions are caused and the law according to which they must be determined; Likewise, article 7 of the same law establishes the criteria to qualify or not the application of the tax law as retroactive. - National territory for tax purposes: Article 8 of the CFF talks about the need to know if the source and the contribution are located in the jurisdiction of Mexico. - Taxpayers by virtue of residence in Mexico: Article 9 of the CFF talks about who the law considers to be residents of Mexico.

Rights and

obligations of

taxpayers

In the legal framework of tax matters, a series of rights and obligations are known that fit into the hypotheses indicated in the tax law, which must comply with the constitutional principles established by law. As for the obligations, these arise from the moment in which any activity falls under any of the assumptions that the law prevents to register to the RFC. Regarding the rights, the assistance that the taxpayer is entitled to receive is a power of the authority, which, in this case, said power becomes a right for him. According to the Federal Tax Code (CFF), the following rights and obligations are established for taxpayers: Rights:

  • Present promotions (art. 18 and 18-A of the CFF).
  • Protection and defense of rights in fiscal and administrative matters (art. 18- B of the CFF).
  • Appoint representative (art. 19 of the CFF).
  • Have an electronic signature (art. 19-A of the CFF).
  • Return of undue payments (art. 22 of the CFF).
  • Compensation of obligations with balance in favor (art. 23, 24 and 25 of the CFF).
  • File complementary declarations. Obligations:
  • Pay contributions (art. 20 and 20 - BIS of the CFF).
  • Pay surcharges (art. 21 of the CFF).
  • Reintegration of subsidies or undue tax incentives (art. 25-A of the CFF).
  • Issue tax receipts (art. 27, in section A and sections I, II, III and IV of the CFF).
  • Request registration and submit notices to the RFC (art. 27, in section B and sections I and II of the CFF).

Conclusión

Mediante el cuadro comparativo anterior, podemos observar que lo estipulado en el

Código Fiscal de la Federación está ligado con la Ley del Impuesto Sobre la Renta,

los contribuyentes son las personas físicas y morales que están obligadas a

comparecer ante el fisco por las actividades empresariales que tengan.

Esa relación que existe entre los contribuyentes y el Estado se origina en la ley por

lo que no es una disposición libre.

De esta manera las leyes del fisco determinaran el hecho o sanción a imponer ya

que cuando ocurren dan origen a la relación tributaria jurídica y legal, aquí es donde

surgen derechos y obligaciones siendo siempre la principal obligación tributaria el

pago de los impuestos correspondientes de acuerdo con el tipo de persona.

Así las obligaciones fiscales pueden estar a cargo de:

Sujetos pasivos principales: Aquí ellos respetan los preceptos de acuerdo con la ley

fiscal vigente, están de acuerdo que han tomado una obligación fiscal, ya que se

debe hacer en fecha o periodo como lo es en el caso del impuesto sobre la renta

(ISR).

Responsables solidarios: Son aquellos terceros que actúan sin la intervención de la

autoridad fiscal como lo son por ejemplo los retenedores y los recaudadores,

liquidadores y síndicos, directores, gerentes generales, administrador único etc.

Autoridad fiscal: Esta se pone en acción literalmente cuando se percata que se ha

omitido un error, ignorancia o imposibilidad física del causante al cumplir la

obligación fiscal tal es el caso del Servicio de Administración tributaria (SAT) el cual

es el encargado de recaudar impuestos, contribuciones de mejora, derechos,

productos, aprovechamientos y sus accesorios de acuerdo con la ley fiscal vigente.

De esta manera es más fácil comprender la importancia de conocer el contenido

del Código Fiscal de la Federación ya que en él se encuentran claramente

estipulados todos aquellos conceptos fiscales fundamentales que tanto las

personas físicas y morales tienen de esta manera se evitaran caer en aquellas

situaciones que pueden llegar a ser muy desfavorables ya que en él también se

especifican de una manera clara y concisa todos aquellos procedimientos y la

manera de cumplir o en su caso las penas o resoluciones que pueden ser favorables

o desfavorables para el contribuyente.