Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuadro de Articulaciones, Resúmenes de Medicina

todas las art de el cuerpoo humano

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 18/11/2023

mateo-ibanez-6
mateo-ibanez-6 🇦🇷

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Medula espinal
La médula espinal forma parte del sistema nervioso central (SNC), está ubicada dentro del
conducto vertebral y se extiende desde el foramen magno hasta la primera o segunda vértebra
lumbar. Consta de 8 segmentos cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares y 5 sacros más 1 nivel
coccígeo.
Aunque generalmente es cilíndrica, la médula posee engrosamiento cervical (C4 a TI) y
lumbosacra (ll a S2), que inervan las extremidades superiores e inferiores.
Está compuesta por un centro interior de sustancia gris rodeada por sustancia blanca exterior.
Rodeada por la triple envoltura de las meninges.
Es muy liviana, 35-40 gramos y pose 1 cm diámetro ,45 cm largo.
Configuración interna
Sustancia gris: central (rodea al conducto del epéndimo o central).
Sustancia blanca: periférica.
La sustancia gris medular clásicamente se la describe en forma de H o alas de mariposa.
Se la divide en:
Astas anteriores (formadas por neuronas motoras somáticas). 1
Astas posteriores (formadas por neuronas sensitivas)
Astas laterales (formadas por neuronas motoras autónomas) más evidentes en niveles
torácicos. También en niveles lumbar y sacro.
Comisura gris (sector transversal de sustancia gris que une las astas del lado derecho
con las del lado izquierdo)
Laminación espinal o laminación de rexed
La sustancia gris se encuentra sistematizada, en distintas láminas.
Esta sistematización agrupa en diez láminas las neuronas de la médula según su forma y
relación las vías nerviosas.
Asta gris posterior: láminas I a VI.
Asta gris anterior: láminas VII a IX.
Lámina X: rodea al conducto del epéndimo en la comisura gris.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuadro de Articulaciones y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Medula espinal La médula espinal forma parte del sistema nervioso central (SNC), está ubicada dentro del conducto vertebral y se extiende desde el foramen magno hasta la primera o segunda vértebra lumbar. Consta de 8 segmentos cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares y 5 sacros más 1 nivel coccígeo. Aunque generalmente es cilíndrica, la médula posee engrosamiento cervical (C4 a TI) y lumbosacra (ll a S2), que inervan las extremidades superiores e inferiores. Está compuesta por un centro interior de sustancia gris rodeada por sustancia blanca exterior. Rodeada por la triple envoltura de las meninges. Es muy liviana, 35-40 gramos y pose 1 cm diámetro ,45 cm largo. Configuración interna  Sustancia gris: central (rodea al conducto del epéndimo o central).  Sustancia blanca: periférica. La sustancia gris medular clásicamente se la describe en forma de H o alas de mariposa. Se la divide en:  Astas anteriores (formadas por neuronas motoras somáticas). 1  Astas posteriores (formadas por neuronas sensitivas)  Astas laterales (formadas por neuronas motoras autónomas) más evidentes en niveles torácicos. También en niveles lumbar y sacro.  Comisura gris (sector transversal de sustancia gris que une las astas del lado derecho con las del lado izquierdo) Laminación espinal o laminación de rexed La sustancia gris se encuentra sistematizada, en distintas láminas. Esta sistematización agrupa en diez láminas las neuronas de la médula según su forma y relación las vías nerviosas.  Asta gris posterior: láminas I a VI.  Asta gris anterior: láminas VII a IX.  Lámina X: rodea al conducto del epéndimo en la comisura gris.

Sustancia blanca Se dispone formando cordones.  Cordón anterior  Cordón posterior  Cordón lateral

Tronco encefálico Forma parte del encéfalo (SNC). Presenta dos caras, una anterior o ventral y otra posterior o dorsal. Ubicación: → fosa posterior (cerebelosa) de endobase craneana, por debajo de la tienda del cerebelo Cara anterior Se encuentra dividida en tres partes por dos surcos transversales llamados, surco bulbo protuberancial surco pedúnculoprotuberancial. Estos tres sectores se denominan sucesivamente de caudal a craneal (de abajo hacia arriba):  Bulbo raquídeo  Protuberancia anular  Mesencéfalo Cara posterior En esta cara es posible distinguir, de inferior a superior, tres partes diferentes, a saber:  Cara posterior del BULBO RAQUÍDEO  Iv ventrículo  LÁMINA TECTAL o CUADRIGEMINAL Corredor de fibras ascendentes y descendentes que conecta a la médula espinal con el cerebro y con el cerebelo. Funciones del tronco encefálico Contiene centros reflejos vitales:  CENTRO CARDÍACO (controla la frecuencia cardíaca)  CENTRO VASOMOTOR (diámetro de los vasos sanguíneos)  ENTRO RESPIRATORIO (regula la respiración) Otros centros:  Tos  Vómito  Estornudo  Deglución  Hipo Contiene importantes núcleos de los pares craneanos (III al XII).

Configuración interna Sustancia gris se fragmenta en núcleos. Núcleos:  De los pares craneanos.  Propios del tronco encefálico o asociativos a vías nerviosas.  De la formación reticular. Sustancia blanca se distribuye alrededor de los núcleos. Se organiza en haces ascendentes y descendentes (mismos de la M. Espinal). NO forma cordones como en médula Mesencéfalo Núcleos de pares craneanos  MOTOR del III par  MOTOR del IV par  MESENCEFÁLICO del V par  IRIDIOCONSTRICTOR (de edinger-westphal) del III par Núcleos propios  LOCUS NIGER O SUSTANCIA NEGRA: recibe aferencias de la corteza cerebral y del cuerpo estriado. Relacionado con vías motoras extrapiramidales.  NÚCLEO ROJO: relacionado con vías motoras extrapiramidales (haz rubroespinal) y con vías cerebelosas.  COLÍCULOS CEREBRALES SUPERIORES e INFERIORES o TUBÉRCULOS CUADRIGÉMINOS SUPERIORES e INFERIORES: relacionados respectivamente con las vías óptica y auditiva.  NÚCLEO INTERSTICIAL (de CAJAL) y NÚCLEO de la COMISURA POSTERIOR (de darkschewitsch): núcleos accesorios del III par craneano, relacionados con los movimientos óculocefalogiros. Protuberancia o puente Núcleos de pares craneanos:  MASTICADOR O MOTOR del V par

 Partes laterales (2): hemisferios cerebelosos. -Presenta los pedúnculos cerebelosos, 3 cada lado, superiores, medios e inferiores, que unen al cerebelo con las demás estructuras del encéfalo. -Se describen 2 caras:  Superior  Inferior Separadas por la cisura horizontal o surco circunferencial de vicq d'azyr. Lóbulo El cerebelo está dividido em tres lóbulos principales:  Lóbulo anterior  Lóbulo posterior  Lóbulo floculonodular Configuracion interna Sustancia gris:  Corteza cerebelosa  Núcleos centrales (4 pares) Sustancia blanca:  Centro medular generalidades Se encuentran cuatro masas de sustancias gris incluidas en la sustancia blanca del cerebelo. Núcleos del vermis: Núcleo del techo o fastigio (arquicerebelo) envía fibras hacia los núcleos vestibulares del piso del 4° ventrículo.  Núcleo globoso (paleocerebelo) envía fibras a la oliva bulbar Núcleos de los hemisferios cerebelosos: Núcleo emboliforme (paleocerebelo) envía fibras al núcleo rojo. Núcleo dentado u oliva cerebelosa (neocerebelo) envía fibras al núcleo rojo y al tálamo. Divisiones filogenéticas Al cerebelo se lo puede dividir filogenéticamente, por su origen embriológico y funcionalmente en tres partes. Desde lo más antiguo a lo más nuevo. ARQUICEREBELO: formado por el lóbulo flóculo- nodular. Función: equilibrio. PALEOCEREBELO: formado por el lóbulo anterior más la úvula y la pirámide. Función: regulación del tono muscular y mantenimiento de la postura

Neocerebelo: Formado por el lóbulo posterior menos la úvula y la pirámide. Función: regulación de los movimientos voluntarios. Cuarto ventrículo El cuarto ventrículo es el más inferior de los ventrículos del encéfalo, y drena directamente en el conducto central de la médula espinal Limites  Paredes laterales: pedúnculos cerebelosos  Techo: pedúnculos cerebelosos, velos medulares superior e inferior  Piso: fosa romboidal Funciones Producción de líquido cefalorraquídeo (LCR) mediante el plexo coroideo; circulación de LCR Pedúnculos cerebrales Los pedúnculos cerebrales son dos pequeñas estructuras de forma cilíndrica y color blanco que están compuestas por materia blanca. Nacen a partir del tronco del encéfalo, concretamente por encima del puente de varolio, y llegan hasta la corteza cerebral proyectándose verticalmente. La principal función de los pedúnculos cerebrales, pues, es la de comunicar dos zonas del encéfalo: el mesencéfalo (situado en la parte superior del tronco del encéfalo) y la corteza cerebral. De hecho, estos conductos de fibras nerviosas llegan hasta la división que se crea entre los dos hemisferios cerebrales. Pedunculos cerebelosos Los pedúnculos cerebelosos son estructuras de sustancia blanca que conectan el cerebelo con el tronco encefálico. Hay tres pares de pedúnculos cerebelosos:  Los superiores, que conectan el cerebelo con el mesencéfalo  Los medios, que conectan el cerebelo con la protuberanciales inferiores, que conectan el cerebelo con el bulbo.  Los pedúnculos cerebelosos no deben confundirse con los pedúnculos cerebrales, que son dos estructuras cilíndricas que conectan el tronco encefálico con la corteza cerebral. Diencéfalo

Hipocampo: Se encarga de la formación y recuperación de los recuerdos a largo plazo. También desempeña un papel en la navegación espacial y la orientación. Amígdala: Juega un papel crucial en la evaluación y respuesta emocional, especialmente en situaciones de miedo y amenaza. También participa en la formación de recuerdos emocionales y en el condicionamiento aversivo. Corteza cingulada: Regula la atención, el procesamiento del dolor y las respuestas emocionales. También se cree que juega un papel en la toma de decisiones y la regulación emocional. Núcleo accumbens: Está implicado en la gratificación y la recompensa. Es una parte importante del sistema de dopamina, que desempeña un papel en el refuerzo positivo y la adicción GANGLIOS BASALES El ganglio basal es un conjunto de núcleos de sustancia gris que se ubican en la base del cerebro, por debajo de la corteza cerebral. Está formado por varios núcleos, como el núcleo caudado, el globo pálido, el putamen, el subtálamo y la sustancia negra. Estos núcleos desempeñan un papel importante en el control y la coordinación del movimiento. También están involucrados en la regulación de otras funciones cerebrales como el aprendizaje, la memoria, la motivación, las emociones y el control de los impulsos. En resumen, el ganglio basal es un conjunto de núcleos de sustancia gris ubicados en la base del cerebro que desempeñan un papel importante en el control del movimiento y la regulación de otras funciones cerebrales. CÉLULAS DE LA GLÍA Dado que el SNC carece de tejido conjuntivo, para su supervivencia son necesarias las células de la Glía. Actualmente, sigue en vigor la clasificación realizada por Del Río Hortega, que dividía la Glía en dos tipos: a) Macroglía: puede existir tanto en el SNC como en el SNP, y se divide en dos grandes grupos: a. Astrocitos: aparecen en el SNC como tal y en el SNP como células satélites de los ganglios (al lado de las neuronas). b. Oligodendrocitos: como oligodendrocitos los vemos sólo en el SNC, ya que en el SNP reciben el nombre de células de Schwann. b) Microglía: las células que componen esta división fueron consideradas parte de la glía, pero en realidad no pueden ser consideradas como células gliales, ya que se trata de células de extirpe conjuntiva y forman parte del sistema de defensa del organismo (son macrófagos). Cabe decir que, en la actualidad, a esta clasificación se le han añadido las células ependimarias. Las meninges son tres capas que rodean y protegen el sistema nervioso central, incluyendo el cerebro y la médula espinal. Estas capas son:

  1. Duramadre: Es la capa más externa y resistente de las meninges. Está compuesta principalmente por tejido conectivo denso y se adhiere a la superficie interna del

cráneo y de la columna vertebral. También forma tabiques que dividen el cerebro en diferentes compartimentos.

  1. Aracnoides: Se encuentra debajo de la duramadre y es más delgada y delicada. Su nombre se debe a la apariencia de una telaraña o membrana al verla al microscopio. Contiene vasos sanguíneos y forma pequeñas proyecciones llamadas vellosidades aracnoideas, que ayudan a la absorción del líquido cefalorraquídeo.
  2. Piamadre: Es la capa más interna y está en contacto directo con el tejido nervioso. Es una membrana muy delgada y vascularizada, que proporciona nutrientes y oxígeno a las células del cerebro y la médula espinal. LOBULOS CEREBRALES a) Lóbulo frontal: situado en la cara anterior de los hemisferios, por delante de la cisura de Silvio y Rolando (cara externa) y rodeando la cisura calloso-marginal. En la cara basal, se denomina lobulillo orbitario, pues se localiza por encina de la órbita. b) Lóbulo parietal: se observa en la cara externa e interna (no en la basal). En la interna, se sitúa detrás de la cisura de rolando y llega hasta la cisura perpendicular interna. En la parte inferior aparece un surco subparietal que delimita el lóbulo. En la cara externa, lo observamos detrás de la cisura de rolando y delante de la de Silvio. c) Lóbulo temporal o esfeno-temporal: en la cara externa, se sitúa por detrás de la cisura de Silvio, y llega hasta la cisura preoccipital. En la cara inferior no existe un límite para el lóbulo, de forma que consideramos como tal el borde superior del peñasco del temporal. En la cara interna, consideramos lóbulo temporal a la porción de corteza que queda en la parte más baja y que llega hasta el nivel de la cisura calcarina. d) Lóbulo occipital: en la cara inferior, su límite es el borde superior del peñasco del temporal, mientras que en la cara externa estará delimitado por el surco simiano. Finalmente, se encontrará en la cara interna de los hemisferios por debajo de la cisura perpendicular y calcarina. e) Gyrus Cínguli o Lóbulo del cuerpo calloso: está delimitado por la cisura calloso marginal y el surco subparietal. Rodea al cuerpo calloso. f) Lóbulo de la Ínsula de Reil: es un lóbulo que no se ve a simple vista, pues para su observación es necesario abrir los labios de la cisura de Silvio. Es una estructura triangular EL CEREBRO POR DENTRO En el cerebro, existen una serie de núcleos de materia gris que reciben el nombre, en conjunto, de Núcleos Optoestriados. a) Núcleo caudado b) Núcleo lenticular. c) Núcleo accumbens. d) Núcleo claustrum. e) Núcleo amigdalino.

Vías sensitivas Vía epicrítica Inf formas y tamaño Receptores  Discos de Merkel  Corpúsculo de Meissner Trayecto El estímulo es recibido por los receptores, viajando hasta el ganglio de la raíz dorsal de medula espinal donde se encuentra la 1 neurona, va hasta los haces de goll y burdach haciende hacia el tálamo donde se localiza la 3 neurona y termina en la corteza cerebral área somestésica Vía protopatica (consiente) Inf tacto grueso Receptores Pacini, folículo piloso, terminaciones libres Has espino talámico anterior 1N ganglio de la raíz dorsal de medula espinal, 2N cordon ant de M.E N esponjoso, 3N tálamo Vía termoalgésica Inf temperatura y dolor Receptores krasse, Ruffini, terminaciones libres Has espino talámico lateral 1N ganglio de la raíz dorsal de medula espinal, 2N cordon lateral de m.e por la sust gelatinosa de rolando, 3N nucleo lateral ventral dorsal del talamo Vías sensoriales Vía olfatoria no tálamo Inf olfatoria Receptores mucosa olfatoria 1N células de sholtz 2N N amigdalino V auditiva Información vibración Receptores org de Corti 1N células bipolares del g de Corti, 2N N cocleares, 3N N olivar sup, 4N celiculo inf,5N cuerpo geniculado ext del tálamo V óptica

Inf visión Receptores conos y bastones de la retina 1N N bipolares, 2N N2 GANGLIONARES, 3N cuerpo geniculado int del tálamo V gustativa Inf estímulos procesados en cavidad bucal Receptores corpúsculos gustativos 1N 7 9 y 5 par, N gustativo, N ventero posterior medial del tálamo, corteza gustativa Vías motoras