Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuadro comparativo: racionalismo, empirismo y criticismo en Lógica Filosófica - Prof. Barros Laos, Resúmenes de Resonancia Magnética (IRM)

Un cuadro comparativo de las características y postulados del racionalismo, empirismo y criticismo, tres enfoques filosóficos importantes. Incluye conceptos como método de adquisición de conocimientos, ideas innatas, percepción, lenguaje y más. Extraído del curso de lógica filosófica de la universidad la gran colombia.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

pedrope
pedrope 🇪🇸

4.4

(107)

552 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis comparativo del
racionalismo, empirismo y
criticismo en la filosofía
Racionalismo, Empirismo y Criticismo
El racionalismo cartesiano
El racionalismo cartesiano se basa en el método para aumentar sus
conocimientos. Según este método, Descartes propone los siguientes pasos:
Nunca aceptar como verdadera ninguna cosa que no se conozca con
evidencia que lo es.
Dividir cada una de las dificultades que examine en cuantas partes sea
posible y necesario para mejor resolverlas.
Conducir ordenadamente los pensamientos, empezando por los objetos
más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco,
hasta el conocimiento de los más compuestos.
Hacer en todo unas revisiones tan integrales y unas clasificaciones tan
generales, que se esté seguro de no omitir nada.
Además, Descartes establece cuatro máximas de la moral provisional:
Llevar un estilo de vida moderado y obedecer las leyes del país.
Ser de carácter firme y decidido.
Dominarse a sí mismo (elegir una ocupación alcanzable).
"Pienso, luego existo" (la duda como primer principio de la filosofía
cartesiana).
El empirismo de Hume
El empirismo de Hume se centra en el problema del conocimiento. Para
Hume, el origen del conocimiento es la experiencia, y el método científico es
el inductivo. Hume considera que la metafísica no se basa en conocimientos,
sino en opiniones sin fundamento.
Hume se opone al racionalismo al negar que en nuestro entendimiento
existan ideas innatas. Para Hume, las ideas son producto de la imaginación y
de la memoria, y se clasifican según su procedencia: de sensación o de
reflexión.
Hume también desarrolla una teoría de la asociación de ideas, basada en la
semejanza, la contigüidad espacio-temporal y la relación de causa y efecto.
Finalmente, Hume propone un emotivismo moral, según el cual los juicios
morales no se basan en conocimientos a priori o a posteriori, sino en
sentimientos.
1.
2.
3.
4.
1.
2.
3.
4.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuadro comparativo: racionalismo, empirismo y criticismo en Lógica Filosófica - Prof. Barros Laos y más Resúmenes en PDF de Resonancia Magnética (IRM) solo en Docsity!

Análisis comparativo del

racionalismo, empirismo y

criticismo en la filosofía

Racionalismo, Empirismo y Criticismo

El racionalismo cartesiano

El racionalismo cartesiano se basa en el método para aumentar sus conocimientos. Según este método, Descartes propone los siguientes pasos:

Nunca aceptar como verdadera ninguna cosa que no se conozca con evidencia que lo es. Dividir cada una de las dificultades que examine en cuantas partes sea posible y necesario para mejor resolverlas. Conducir ordenadamente los pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, hasta el conocimiento de los más compuestos. Hacer en todo unas revisiones tan integrales y unas clasificaciones tan generales, que se esté seguro de no omitir nada.

Además, Descartes establece cuatro máximas de la moral provisional:

Llevar un estilo de vida moderado y obedecer las leyes del país. Ser de carácter firme y decidido. Dominarse a sí mismo (elegir una ocupación alcanzable). "Pienso, luego existo" (la duda como primer principio de la filosofía cartesiana).

El empirismo de Hume

El empirismo de Hume se centra en el problema del conocimiento. Para Hume, el origen del conocimiento es la experiencia, y el método científico es el inductivo. Hume considera que la metafísica no se basa en conocimientos, sino en opiniones sin fundamento.

Hume se opone al racionalismo al negar que en nuestro entendimiento existan ideas innatas. Para Hume, las ideas son producto de la imaginación y de la memoria, y se clasifican según su procedencia: de sensación o de reflexión.

Hume también desarrolla una teoría de la asociación de ideas, basada en la semejanza, la contigüidad espacio-temporal y la relación de causa y efecto.

Finalmente, Hume propone un emotivismo moral, según el cual los juicios morales no se basan en conocimientos a priori o a posteriori, sino en sentimientos.

El criticismo de Kant

Kant reconoce que tanto el racionalismo como el empirismo tienen razón en varios aspectos. Para Kant, en el conocimiento existen reglas que no provienen de los sentidos, sino que son previas a cualquier experiencia y hacen posible la experiencia de los sentidos.

Kant divide la Crítica de la Razón Pura en dos partes:

Estética Trascendental: Trata de los juicios sintéticos a priori en la Matemática, basados en las intuiciones puras (espacio y tiempo). Analítica Trascendental: Trata de los juicios sintéticos a priori en la Física, basados en los conceptos puros del entendimiento (categorías).

Kant considera que los conceptos del conocimiento no tienen validez si no se llenan de contenido en la experiencia. Según su composición, las ideas pueden ser simples o compuestas.

Finalmente, Kant busca fundamentar la metafísica como ciencia, pero al final no puede lograrlo con las bases que generó durante su trabajo. Sin embargo, las tres posturas del pensamiento se basan en la lógica de los sucesos y buscan métodos para llegar a la verdad.