Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuadro comparativo Metodologías didácticas que se sugiere para el desarrollo de proyectos, Esquemas y mapas conceptuales de Pedagogía

Cuadro comparativo Metodologías didácticas que se sugiere para el desarrollo de proyectos educativos

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 13/02/2024

javier-adrian-anguiano-garcia
javier-adrian-anguiano-garcia 🇲🇽

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
A través de estas metodologías, la Nueva Escuela Mexicana busca transformar la educación en México, centrando su
atención en el estudiante como protagonista activo de su propio aprendizaje. Se persigue una educación más inclusiva,
flexible y pertinente, que responda a las necesidades y realidades de la sociedad contemporánea y que, al mismo tiempo,
fomente el espíritu crítico, la creatividad y el compromiso social de las nuevas generaciones.
Aprendizaje basado en
proyectos Comunitarios
Aprendizaje basado en
indagación (STEAM como
enfoque)
Aprendizaje Basado en
Problemas
Aprendizaje Servicio (AS)
Enfoque: Su intención es que el alumno
identifique situaciones- problemas para
construir una solución en trabajo
colaborativo. Se espera que los
problemas sean de situaciones reales con
objetos o materiales a su alcance y al
mismo tiempo los alumnos se permitan
utilizar su creatividad, diversión y
socialización para aprender.
Fases: la metodología está compuesta
por tres fases y once momentos:
Fase 1 Planeación:
Momento1: Identificación: aquí se
introduce al diálogo en una situación real
en escenarios que sean escolares o
comunitarios. Presentar la problemática y
la identificación para el diseño del
planteamiento.
Momento 2: Recuperación: Se hace una
vinculación de los saberes previos para
proponer planteamientos de ideas que
puedan surgir y seguir aprendiendo.
Momento 3: Planificación:
Enfoque: Los alumnos se les permite
desarrollar su conocimiento y
comprensión de ideas científicas. Se
aprende a través de la indagación, la
crítica, planificación, búsqueda de
información, construcción de modelos,
debate y construcción de argumentos
coherentes.
Fase 1: Ciclos de aprendizaje para la
educación en STEAM:
Se ponen a prueba los conocimientos
previos y se identifica la problemática.
Fase 2: Ciclo de aprendizaje para la
educación STEAM. Los alumnos
diseñan una investigación por medio
de unas preguntas ¿cómo?,
¿cuándo?, ¿dónde?, ¿para qué? ¿Con
qué? Y ¿Quiénes?
Fase 3: Ciclo de aprendizaje para la
educación de STEAM: aquí se
establecen conclusiones con la
problemática general. Se analizan,
Enfoque: su orientación es la
solución de problemas reales
que no solo ocurran en el aula si
no en la vida cotidiana. Por otro
lado, se interrelacionan las
diferentes perspectivas en los
problemas de diferentes
disciplinas como la bilogía y la
ética y llevan a una solución.
Fases: Se desarrolla en seis
momentos por medio de
proyectos educativos para los
tres escenarios socio cognitivos.
Fase 1: Presentemos: es
importante analizarse en lo
individual y después en lo
colectivo para reflexionar sobre
la problemática, de acuerdo a la
edad de los alumnos y realizar
las preguntas detonantes que
permitan situar el escenario de
Enfoque: integra el servicio a la
comunidad con el estudio
académico y a su vez crear
comunidad y red social para que
los alumnos desarrollen la
responsabilidad y el compromiso
con la comunidad.
Se consideran cinco etapas:
Etapa 1: Punto de partida: Puede
ser un problema de interés que los
alumnos les llame la atención o
de un problema que se manifiesta
en sus comunidades.
Etapa 2: Lo que sé y lo que quiero
saber.
Se usan una serie de actividades
para guiar la realidad sobre lo que
se trabajará.
Etapa 3: Organicemos las
actividades: Se guían actividades
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuadro comparativo Metodologías didácticas que se sugiere para el desarrollo de proyectos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

A través de estas metodologías, la Nueva Escuela Mexicana busca transformar la educación en México, centrando su

atención en el estudiante como protagonista activo de su propio aprendizaje. Se persigue una educación más inclusiva,

flexible y pertinente, que responda a las necesidades y realidades de la sociedad contemporánea y que, al mismo tiempo,

fomente el espíritu crítico, la creatividad y el compromiso social de las nuevas generaciones.

Aprendizaje basado en

proyectos Comunitarios

Aprendizaje basado en

indagación (STEAM como

enfoque)

Aprendizaje Basado en

Problemas

Aprendizaje Servicio (AS)

Enfoque : Su intención es que el alumno identifique situaciones- problemas para construir una solución en trabajo colaborativo. Se espera que los problemas sean de situaciones reales con objetos o materiales a su alcance y al mismo tiempo los alumnos se permitan utilizar su creatividad, diversión y socialización para aprender. Fases : la metodología está compuesta por tres fases y once momentos: Fase 1 Planeación: Momento1 : Identificación : aquí se introduce al diálogo en una situación real en escenarios que sean escolares o comunitarios. Presentar la problemática y la identificación para el diseño del planteamiento. Momento 2 : Recuperación: Se hace una vinculación de los saberes previos para proponer planteamientos de ideas que puedan surgir y seguir aprendiendo. Momento 3 : Planificación: Enfoque : Los alumnos se les permite desarrollar su conocimiento y comprensión de ideas científicas. Se aprende a través de la indagación, la crítica, planificación, búsqueda de información, construcción de modelos, debate y construcción de argumentos coherentes. Fase 1 : Ciclos de aprendizaje para la educación en STEAM: Se ponen a prueba los conocimientos previos y se identifica la problemática. Fase 2 : Ciclo de aprendizaje para la educación STEAM. Los alumnos diseñan una investigación por medio de unas preguntas ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿para qué? ¿Con qué? Y ¿Quiénes? Fase 3 : Ciclo de aprendizaje para la educación de STEAM: aquí se establecen conclusiones con la problemática general. Se analizan, Enfoque : su orientación es la solución de problemas reales que no solo ocurran en el aula si no en la vida cotidiana. Por otro lado, se interrelacionan las diferentes perspectivas en los problemas de diferentes disciplinas como la bilogía y la ética y llevan a una solución. Fases : Se desarrolla en seis momentos por medio de proyectos educativos para los tres escenarios socio cognitivos. Fase 1 : Presentemos: es importante analizarse en lo individual y después en lo colectivo para reflexionar sobre la problemática, de acuerdo a la edad de los alumnos y realizar las preguntas detonantes que permitan situar el escenario de Enfoque : integra el servicio a la comunidad con el estudio académico y a su vez crear comunidad y red social para que los alumnos desarrollen la responsabilidad y el compromiso con la comunidad. Se consideran cinco etapas: Etapa 1 : Punto de partida: Puede ser un problema de interés que los alumnos les llame la atención o de un problema que se manifiesta en sus comunidades. Etapa 2 : Lo que sé y lo que quiero saber. Se usan una serie de actividades para guiar la realidad sobre lo que se trabajará. Etapa 3 : Organicemos las actividades: Se guían actividades

Se pone de acuerdo para llegar a un tiempo estimado en la realización de las actividades escritas o acciones que se realizaran. Fase 2: Acción: se realizan producciones que permitan atender el problema. Momento 4 : Acercamiento: Se diseña el planteamiento para describir, comparar el primer planteamiento del proyecto y su finalidad. Momento 5 : Comprensión y producción: se ofrecen diversas posibilidades de planteamientos para comprender y analizar por medio de experimentaciones y permitan llegar al fin del proyecto. Momento 6 : Reconocimiento: Se identifican avances y se hacen los ajustes necesarios. Momento 7 : Concreción: Se hacen planteamientos para el desarrollo de la primera versión del producto que se planteó en los momentos 1 y 3. Fase 3: Intervención: se difunden producciones, se da seguimiento y se plantea como mejorar. Momento 8: Integración: Exposición y explicación de soluciones o recomendaciones. Se hace un intercambio de producciones y se hacen cambios que se hayan sugerido. Momento 9 : Difusión: se presenta el proyecto en el aula y se da una explicación de cómo se resolvió la problemática del proyecto. Momento 10 : Consideraciones: seguimiento y retroalimentación se organizan e interpretan datos. Se sintetizan ideas y se clarifican conceptos e ideas. Fase 4 : Ciclo de aprendizaje para la educación en STEAM: Se presentan los resultados y se elaboran propuestas de acción. Fase 5: Ciclo de aprendizaje para la educación en STEAM: se realiza una reflexión de todo lo realizado desde los planes de trabajo, así como dificultades y fracasos. Los campos formativos que se priorizan : Saberes y Pensamiento científico, De lo Humano y lo Comunitario y Lenguaje. Utilidad para los estudiantes y la comunidad : Los alumnos ponen a prueba sus conocimientos tecnológicos, matemáticos, interés por la ciencia y comprensión del mundo vivo, material y físico. Conclusión: Los alumnos con esta metodología se espera que comprendan y desarrollen un interés por la ciencia, así como su pensamiento crítico y habilidades matemáticas. Aplicar la metodología es sin duda de gran importancia y un gran reto para docentes, debido a que en su mayoría no la aplican por falta de tiempo. los alumnos que sea cotidiano para ellos. Fase 2 : Recolectemos: Se exploran y se recuperan los saberes sociales y escolares previos respecto a la temática detectada en la fase 1. Fase 3 : Formulemos el problema: se debe determinar con claridad el problema y las inquietudes de los alumnos. Fase 4 : Organicemos la experiencia: se hace un proceso de indagación contemplando los objetivos de aprendizaje, los acuerdos, los medios, recursos, tiempo, los responsables, y entre otros que participan. Fase 5 : Vivamos la experiencia: se orienta a los alumnos a que se haga una indagación específica como documental o vivencial con la intención de aportar elementos que lo lleven a comprender el problema. Fase 6 : Resultados y análisis: se realiza un corte para visualizar los avances o el fin del proyecto, retomando el problema inicial, los hallazgos, el proceso de construcción de acuerdos y aprendizajes, así que articulen la intencionalidad pedagógica con la de servicio para cuestionar lo que se hará con las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿A quiénes? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Con qué? ¿Cuánto? ¿Con quiénes? Etapa 4 : Actividad en marcha: Se realiza el diseño del proyecto e incluye el monitoreo de actividades, espacios y tiempos de los responsables de cada actividad. Etapa 5 : Compartimos y evaluamos lo aprendido: se realiza una actividad para la evaluación final de los resultados, así como el cumplimiento de objetivos y logros del proyecto. Los campos formativos que se priorizan : Lenguajes, Saberes y Pensamiento científico y de lo Humano y Lo Comunitario. Utilidad para los estudiantes y la comunidad : El alumno pone a prueba su pensamiento, análisis y reflexión sobre un problema comunitario y existe la integración social. Conclusión : La metodología AS nos sirve para que el alumno tome responsabilidad y decisiones sobre las problemáticas que afectan