



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Descripción de alteraciones del habla, descripción, evaluación, intervención y tratamiento.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La disartria y la disglosia son alteraciones motoras del habla, la primera debida a lesiones del sistema neuromotor y la segunda a lesiones o malformaciones en los órganos músculos periféricos del habla .Ambas afectan la motricidad de la zona oral como el tono, control, fuerza, presión, y coordinación de los movimientos de lengua, labios o maxilares y tendrá de forma negativa en la respiración, fonación, alimentación, control de la saliva y articulación. Es de suma importancia la valoración de las alteraciones que presente el alumno referidas a la motricidad de la zona oral (forma, tamaño, movilidad, relación entre la estructura y su funcionalidad), así como el diagnóstico neurológico. Si las cuerdas vocales se inflaman, desarrollan crecimientos o se paralizan, no pueden funcionar correctamente y puedes desarrollar un trastorno de la voz. EXPLORACiÓN BÁSICA:
A. Anatómica :Cara, fosas nasales, labio superior e inferior, posición incisivos, paladar, frenillo y lengua B. Neuromuscular: labios-carrillos, Músculos de la lengua y Músculos masticadores. C. Actividades funcionales: Cerrado de labios, posición de los labios durante el tragado, posición de la lengua durante el habla, posición de descanso de la lengua, respiración y hábitos.
➔ Praxia oral no verbal ➔ Valoración de la deglución y mascado ➔ Articulación: como emite de forma aceptable los fonemas. EVALUACiÓN
izquierdo ➔ Reeducación respiratoria: ● sonarse una fosa nasal ● Apagar velas por la nariz ● Ejercicios de respiración ➔ Reestructuración del modelo de tragado: ● Después de la rehabilitación lingual, labial, respiración nasal y entrenamiento de la posición ele reposo de la lengua, podemos abordar la consecución de un modelo correcto de tragado para el alumno.
❖ Manipulación ambiental: evitar comunicarse en lugares con poca visibilidad o en lugares ruidosos. ❖ Estrategias reparadoras : el pedir al alumno una repetición literal de la palabra mal emitida no le reportará ninguna mejoría ❖ Longitud de la frase: aumentaremos la inteligibilidad si utilizarnos palabras familiares y frases cortas. ❖ Autocontrol: Un buen entrenamiento en autocontrol ayudará al alumno a conseguir los objetivos terapéuticos. ● Deben aprender a observar cuándo realiza progresos y cuándo presenta recidivas, tratando de explicar las causas. La observación indirecta es muy importante. ● Periódicamente deberán visitar a su médico especialista, poniéndole al corriente de su rehabilitación y realice una profilaxis para evitar crisis asmáticas o laringitis así como que prescriba la farmacología adecuada ● Periódicamente tendremos entrevistas con los padres y si se estima oportuno con el alumno presente, para que conjuntamente se haga una evaluación crítica evolutiva del proceso rehabilitador, donde el logopeda tendrá las actuaciones positivas y corregirá las negativas.
➔ Medidas de higiene vocal. ➔ Ejercicios de relajación ➔ Ejercicios de respiración ➔ Ejercicios de vocalización: con voz hablada y con voz cantada. ➢ Primeras sesiones van dirigidas a tres objetivos concretos: ★ Higiene vocal: se le van explicando las conductas perjudiciales para la voz ★ Aprender a relajarse: Previamente tratamos de evitar ruidos cerrando la ventana, bajamos iluminación y música de fondo relajante muy suave. le vamos centrando su atención en las distintas partes del esquema corporal: manos·brazos, pies·piernas, cabeza, tronco.
★ Rehabilitación respiratoria: Tratamos de que tome conciencia de cómo respira, de los tipos de respiración que podemos presentar y de cuál es la más óptima para la fonación. Relacionamos los ejercicios respiratorios con los de relajación para coordinar y armonizar la inspiración con la relajación cervical y la espiración con la movilidad lingual y labial y la relajación mandibular ★ Vocalizaciones en voz hablada :combinando con los ejercicios respiratorios anteriormente expuestos, comenzando con las vocales a, e, i, en forma de glissando desde un tono grave medio un tono agudo y viceversa. ★ Vocalizaciones con voz cantada: realizamos vocalizaciones en glissando con vocalizaciones de intensidad suave, moderada y fuerte y con la ayuda de un órgano.