Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuadro autores. Etapas de desarrollo, Esquemas y mapas conceptuales de Desarrollo Infantil

Cuadro de etapas de desarrollo

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 08/11/2021

cecilia-mandujano
cecilia-mandujano 🇲🇽

5

(2)

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Igor Caruso Rene Spitz Melanie Klein Anna Freud Françoise Dolto Erick Erikson Margaret Mahler Jean Piaget Donald Winnicott
A los 70 días de embarazo
existen corrientes
eléctricas en el cerebro en
formación
Estadio preobjetal (0
-3
meses)
1) Esta etapa comienza desde
el nacimiento y termina
cuando aparece el primer
organizador que es la
sonrisa.
2)
Esta etapa coincide con la
del narcicismo.
3)
En esta etapa no distingue
objetos separados por lo
que percibe al pecho como
parte de si mismo.
4)
Hacia el 3°mes el niño
percibe el rostro como una
señal, mas precisamente el
conjunto frente, ojos y
nariz.
Posición esquizo
-
paranoide (Desde el
nacimiento hasta los 6
meses)
1)
Establece relaciones
objetales primitivas
2)
El objeto primario (el
pecho) es dividido en 2
objetos: el pecho ideal y el
pecho persecutor
3)
La fantasía del pecho ideal
se fusiona con todas las
experiencias gratificantes
como ser amamantado y
amado
4)
La fantasía del pecho
persecutor se unirá con
experiencias reales de
privación y dolor
5)
En este periodo se vive la
ansiedad de poder llegar a
ser aniquilado por el objeto
malo
6)
Mecanismos de defensa:
o
Los primeros en aparecer
serán la introyección y la
proyección
oIdealización: esta se encarga
de crear un pecho buenísimo
e inagotable en la fantasía
Desarrollo de los impulsos
sexuales: secuencia de las
fases libidinales
1)
Oral
2)
Anal
3)
Periodo de latencia
4)
Preadolescencia fálica
5)
Genitalidad adolescente
Etapa oral
Fase oral pasiva:
o
Esta fase abarca desde el
nacimiento hasta el destete.
o
Todos los momentos de
relación voluptuosa se ligan
a la presencia de la madre.
o
La madre se vuelve el
primer objeto de amor.
Fase oral activa:
o
Aparece el mordisco como
primera pulsión agresiva.
En esta etapa se forman los
caracteres egoístas.
Pensamiento: este se basa en
elaboraciones mentales
oníricas seudoalucinatorias.
Etapa prenatal (desde la
concepción hasta el parto)
1)
Es el momento en el que se
forman los órganos y la
estructura corporal básica.
2)
Se trata de un momento en
el que el ser humano es muy
vulnerable a las influencias
ambientales.
3)
Crisis psicosociales:
Confianza vs. Desconfianza
4)
Relaciones: Madre
Fase autista normal (2
primeras semanas de
vida)
1) No hay diferencia entre el
yo y el no-yo, la cetexis
libidinal crea una barrera
protectora frente a los
estímulos para proteger al
yo rudimentario de la
tensión traumática.
2)
Al bebé solo le preocupa
satisfacer sus necesidades
y reducir la tensión.
3)
En esta etapa reina el
narcisismo primario
absoluto.
Estadio sensoriomotor (0
-
2
años)
1)
El bebé se relaciona con el
mundo a través de la vista y
el olfato.
2)
Este se divide en 6
subestadios:
o
Ejercitación de los reflejos
(0-1 mes): los primeros
esquemas que tienen el niño
son los reflejos innatos .
o
Relaciones circulares
primarias (1-4 meses):
aparece cuando el lactante
intenta repetir una
experiencia que se ha
producido por casualidad.
o
Reacciones circulares
secundarias (4-10meses): se
produce cuando el bebé
descubre y reproduce un
efecto interesante que se
reprodujo fuera de él.
o
Coordinación de esquemas
secundarios: Logra combinar
dos esquemas de acción para
tener un resultado.
o
Reacciones circulares
terciarias (12-18 meses): en
este subestadio empieza a
experimentar con diferentes
acciones que traen diferentes
resultados.
o
Comienzo del pensamiento
(12-18 meses): Hay un
mayor pensamiento de las
cosas antes de actuar.
Dependencia absoluta (0
-
6
meses)
1)
En esta etapa no hay una
diferenciación entre el bebé
y la madre, ya que ella
conoce lo que su bebé
necesita y siente
2)
En esta etapa se dan dos
importantes acciones:
El sostén: en esta la madre
sostiene el yo del infante con
el suyo, lo que lo ayudara a
construir su propia identidad
a partir de la identidad que
su madre imprime en él.
El Handling: este se refiere
al manejo que tiene la madre
sobre su hijo lo que permite
que el infante logre la
personalización y una
relación con su cuerpo.
El desarrollo del sistema
nervioso central inicia a
los 5 meses de gestación
Líneas de desarrollo
Desde la dependencia
hasta la autosuficiencia
emocional
.
1)
La unidad biológica de
madre-
hijo: el bebé incluye
a la madre como parte de su
milieu narcisista.
2)
La relación analítica con el
objeto parcial: Deseo-
Satisfacción.
3)
La etapa de constancia
objetal: imagen interna y
positiva del objeto.
4)
La relación ambivalente de
la fase preedipica:
sentimientos de
dependencia, agresión,
dominio y control.
5)
Fase fálico-
edípica: Actitud
posesiva hacia un
progenitor.
6) Latencia: transferencia de la
libido desde los
progenitores hacia los
compañeros
Aumento de la sensibilidad
a partir de la 5
ta semana
después del nacimiento
Etapa de la niñez (del
nacimiento y los tres años)
1)
Se caracteriza por ser la fase
en la que se comienzan a
controlar los esfínteres y los
músculos.
2)
El niño es dependiente y su
desarrollo físico es muy
rápido.
3)
Crisis psicosociales:
Autonomía vs. Vergüenza
4)
Relaciones: Padres
Fase simbiótica normal
(2 meses)
1)
Se conforma el circulo
mágico de la simbiosis
“madre-infante”
2)
El rasgo esencial es su
función alucinatoria
somato psíquica
omnipotente
3)
En el cuarto mes se da
una crisis madurativa,
donde el infante muestra
una creciente sensibilidad
a los estimulo externos
4)
Las experiencias se
clasifican en “buenas” y
“malas”
5)
Cambio de la catexia de
lo propioceptivo a lo
sensoperceptivo, lo cual
es indispensable para la
formación del yo corporal
Etapa anal
1) La libido ahora se centra en
la retención lúdica de las
heces y la orina
2) Considera sus excrementos
un regalo para la madre
3) En esta etapa se forman los
caracteres concientizados:
sobrios, serios y
trabajadores en aquellos
que hallaron placer en las
nuevas exigencias
4) El niño tiene que encontrar
sustitutos sobre los cuales
desplazar sus afectos:
objeto que el niño siempre
arrastra consigo y que
nadie podrá tocar
Vías del desarrollo en el
narcisismo
1)
A las cuatro semanas
aparecen los balbuceos y
gritos como forma de
comunicación
2)
En esta etapa el neonato
necesita especialmente de la
madre
3)
La vivencia del nacimiento
psíquico aparece después
del nacimiento y se da en el
útero social
4)
El yo estructurado se
empieza a formar a partir
del 3°mes de vida
Estadio del objeto
precursor (3
-7 meses)
1)
Se desarrolla la percepción
visual del niño y manifiesta
un gran interés por el rostro
humano.
2)
Por primera vez se
establece un vinculo con el
otro
3)
Esta etapa inicia con la
sonrisa
4)
El niño empieza a
reconocer el rostro de las
personas
5)
El objeto es investido con
catexia libidinal
Dependencia relativa (6
-
24
meses)
1) El niño comienza a sentir la
ausencia de la madre
2)
El infante comienza a
separar su realidad interna
de la externa y para lograrlo
genera una
zona intermedia
donde se comparte realidad
interna y externa.
3)
Aparece el objeto
transicional como el primer
objeto no subjetivo del niño
y es la primer posición no-
yo.
Primera infancia (3
-6 años)
1)
Los niños comienzan a
relacionarse entre ellos y
mejoran las habilidades
motrices y la fuerza,
aumentan el autocontrol y
comienzan a ser más
independientes y a tener un
comportamiento más
egocéntrico.
2)
Crisis psicosociales:
Iniciativa vs. Culpa
3)
Relaciones: Familia
Cecilia Ruiz Mandujano
Juan Carlos Franco Pérez
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuadro autores. Etapas de desarrollo y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Desarrollo Infantil solo en Docsity!

Igor Caruso Rene Spitz Melanie Klein Anna Freud Françoise Dolto Erick Erikson Margaret Mahler Jean Piaget Donald Winnicott

A los 70 días de embarazo

existen corrientes

eléctricas en el cerebro en

formación

Estadio preobjetal (0- 3

meses)

  1. Esta etapa comienza desde el nacimiento y termina cuando aparece el primer organizador que es la sonrisa.
  2. Esta etapa coincide con la del narcicismo.
  3. En esta etapa no distingue objetos separados por lo que percibe al pecho como parte de si mismo.
  4. Hacia el 3° mes el niño percibe el rostro como una señal, mas precisamente el conjunto frente, ojos y nariz.

Posición esquizo-

paranoide (Desde el

nacimiento hasta los 6

meses)

  1. Establece relaciones objetales primitivas
  2. El objeto primario (el pecho) es dividido en 2 objetos: el pecho ideal y el pecho persecutor
  3. La fantasía del pecho ideal se fusiona con todas las experiencias gratificantes como ser amamantado y amado
  4. La fantasía del pecho persecutor se unirá con experiencias reales de privación y dolor
  5. En este periodo se vive la ansiedad de poder llegar a ser aniquilado por el objeto malo
  6. Mecanismos de defensa: o Los primeros en aparecer serán la introyección y la proyección o Idealización: esta se encarga de crear un pecho buenísimo e inagotable en la fantasía

Desarrollo de los impulsos

sexuales: secuencia de las

fases libidinales

  1. Oral
  2. Anal
  3. Periodo de latencia
  4. Preadolescencia fálica
  5. Genitalidad adolescente

Etapa oral

Fase oral pasiva: o Esta fase abarca desde el nacimiento hasta el destete. o Todos los momentos de relación voluptuosa se ligan a la presencia de la madre. o La madre se vuelve el primer objeto de amor. Fase oral activa: o Aparece el mordisco como primera pulsión agresiva. ➢ En esta etapa se forman los caracteres egoístas. ➢ Pensamiento: este se basa en elaboraciones mentales oníricas seudoalucinatorias.

Etapa prenatal (desde la

concepción hasta el parto)

  1. Es el momento en el que se forman los órganos y la estructura corporal básica.
  2. Se trata de un momento en el que el ser humano es muy vulnerable a las influencias ambientales.
  3. Crisis psicosociales: Confianza vs. Desconfianza
  4. Relaciones: Madre

Fase autista normal (

primeras semanas de

vida)

  1. No hay diferencia entre el yo y el no-yo, la cetexis libidinal crea una barrera protectora frente a los estímulos para proteger al yo rudimentario de la tensión traumática.
  2. Al bebé solo le preocupa satisfacer sus necesidades y reducir la tensión.
  3. En esta etapa reina el narcisismo primario absoluto.

Estadio sensoriomotor (0- 2

años)

  1. El bebé se relaciona con el mundo a través de la vista y el olfato.
  2. Este se divide en 6 subestadios: o Ejercitación de los reflejos (0-1 mes): los primeros esquemas que tienen el niño son los reflejos innatos. o Relaciones circulares primarias (1-4 meses): aparece cuando el lactante intenta repetir una experiencia que se ha producido por casualidad. o Reacciones circulares secundarias (4-10meses): se produce cuando el bebé descubre y reproduce un efecto interesante que se reprodujo fuera de él. o Coordinación de esquemas secundarios: Logra combinar dos esquemas de acción para tener un resultado. o Reacciones circulares terciarias (12-18 meses): en este subestadio empieza a experimentar con diferentes acciones que traen diferentes resultados. o Comienzo del pensamiento (12-18 meses): Hay un mayor pensamiento de las cosas antes de actuar.

Dependencia absoluta (0- 6

meses)

  1. En esta etapa no hay una diferenciación entre el bebé y la madre, ya que ella conoce lo que su bebé necesita y siente
  2. En esta etapa se dan dos importantes acciones:
  • El sostén: en esta la madre sostiene el yo del infante con el suyo, lo que lo ayudara a construir su propia identidad a partir de la identidad que su madre imprime en él.
  • El Handling: este se refiere al manejo que tiene la madre sobre su hijo lo que permite que el infante logre la personalización y una relación con su cuerpo.

El desarrollo del sistema

nervioso central inicia a

los 5 meses de gestación

Líneas de desarrollo

Desde la dependencia

hasta la autosuficiencia

emocional.

  1. La unidad biológica de madre-hijo: el bebé incluye a la madre como parte de su milieu narcisista.
  2. La relación analítica con el objeto parcial: Deseo- Satisfacción.
  3. La etapa de constancia objetal: imagen interna y positiva del objeto.
  4. La relación ambivalente de la fase preedipica: sentimientos de dependencia, agresión, dominio y control.
  5. Fase fálico-edípica: Actitud posesiva hacia un progenitor.
  6. Latencia: transferencia de la libido desde los progenitores hacia los compañeros

Aumento de la sensibilidad

a partir de la 5

ta

semana

después del nacimiento

Etapa de la niñez (del

nacimiento y los tres años)

  1. Se caracteriza por ser la fase en la que se comienzan a controlar los esfínteres y los músculos.
  2. El niño es dependiente y su desarrollo físico es muy rápido.
  3. Crisis psicosociales: Autonomía vs. Vergüenza
  4. Relaciones: Padres

Fase simbiótica normal

(2 meses)

  1. Se conforma el circulo mágico de la simbiosis “madre-infante”
  2. El rasgo esencial es su función alucinatoria somato psíquica omnipotente
  3. En el cuarto mes se da una crisis madurativa, donde el infante muestra una creciente sensibilidad a los estimulo externos
  4. Las experiencias se clasifican en “buenas” y “malas”
  5. Cambio de la catexia de lo propioceptivo a lo sensoperceptivo, lo cual es indispensable para la formación del yo corporal

Etapa anal

  1. La libido ahora se centra en la retención lúdica de las heces y la orina
  2. Considera sus excrementos un regalo para la madre
  3. En esta etapa se forman los caracteres concientizados: sobrios, serios y trabajadores en aquellos que hallaron placer en las nuevas exigencias
  4. El niño tiene que encontrar sustitutos sobre los cuales desplazar sus afectos: objeto que el niño siempre arrastra consigo y que nadie podrá tocar

Vías del desarrollo en el

narcisismo

  1. A las cuatro semanas aparecen los balbuceos y gritos como forma de comunicación
  2. En esta etapa el neonato necesita especialmente de la madre
  3. La vivencia del nacimiento psíquico aparece después del nacimiento y se da en el útero social
  4. El yo estructurado se empieza a formar a partir del 3° mes de vida

Estadio del objeto

precursor (3-7 meses)

  1. Se desarrolla la percepción visual del niño y manifiesta un gran interés por el rostro humano.
  2. Por primera vez se establece un vinculo con el otro
  3. Esta etapa inicia con la sonrisa
  4. El niño empieza a reconocer el rostro de las personas
  5. El objeto es investido con catexia libidinal

Dependencia relativa (6- 24

meses)

  1. El niño comienza a sentir la ausencia de la madre
  2. El infante comienza a separar su realidad interna de la externa y para lograrlo genera una zona intermedia donde se comparte realidad interna y externa.
  3. Aparece el objeto transicional como el primer objeto no subjetivo del niño y es la primer posición no- yo.

Primera infancia (3-6 años)

  1. Los niños comienzan a relacionarse entre ellos y mejoran las habilidades motrices y la fuerza, aumentan el autocontrol y comienzan a ser más independientes y a tener un comportamiento más egocéntrico.
  2. Crisis psicosociales: Iniciativa vs. Culpa
  3. Relaciones: Familia Cecilia Ruiz Mandujano Juan Carlos Franco Pérez

Estadio del objeto real (8-

12 meses)

  1. Empieza a distinguir entre amigo y extraño
  2. En esta fase la personalidad del niño y su conducta experimentan una transformación fundamental
  3. Si a mitad de una actividad se le dice ¡No! enérgicamente, el niño se detendrá
  4. En esta época elegirá un juguete preferido

Posición depresiva

  1. En esta posición el bebé ya es capaz de reconocer un objeto total, es decir que el mismo pecho es fuente de lo bueno y lo malo.
  2. Con la integración de los objetos también aparece el complejo de Edipo
  3. Reconstruye las experiencias gratificantes aun cuando su madre no está presente: Memoria
  4. Aparece la Reparación del Objeto dañado.
  5. Se forman las primeras raíces del Superyó.
  6. En esta etapa se da la angustia depresiva: Temor de haber dañado al objeto amado con la propia hostilidad.
  7. Se inauguran los sentimientos de culpa y dolor.
  8. Tipos de defensa: o Defensa maníaca: Culpa, tristeza, dependencia. o Reparación maníaca: Una falsa reparación, dado que no se repara lo que se ha dañado de manera auténtica. Se expresan en 3 sentimientos típicos. I) Control: Omnipotencia; se da el control desde la fantasía hacia el otro, negando así el daño. II) Triunfo: Es el sentimiento de poder sobre el objeto. III) Desprecio: La ausencia del valor otorgado al objeto amado.

Hacia la independencia

corporal (Yo corpóreo)

Desde la latencia a la alimentación o La etapa de la lactancia: placer en el chupeteo. o El destete: introducción de solidos. o Transición de que lo alimenten a comer por si mismo. o Comer por sí mismo. o La desaparición de la sexualización de la comida. De la incontinencia al control de esfínteres o El niño tiene completa libertad sobre la evacuación. o Los productos de la evacuación se caracterizan con la libido. o El niño incorpora las actitudes de la madre al control esfinteriano o Se asegura por completo el control de esfínteres De la irresponsabilidad a la responsabilidad del cuidado corporal o Se establecen barreras contra el dolor y la autolesión con ayuda del progenitor o Comprensión de acciones causa y efecto o Aceptación voluntaria de las normas de higiene

Etapa fálica

  1. Las zonas erógenas son: pene en el niño, clítoris en la niña
  2. Comienza la curiosidad sexual
  3. Se da un dualismo activo- pasivo
  4. Se genera la angustia de castración
  5. El niño centra su primer objeto de amor en la madre y ve al padre como su rival
  6. Inicia un pensamiento ambivalente que esta sensibilizado

Infancia intermedia (6- 12

años)

  1. Los niños comienzan a pensar de forma lógica y disminuye el egocentrismo, se desarrolla el lenguaje y la memoria.
  2. Es el momento en el que se crea la autoestima y el crecimiento físico comienza a ser más lento.
  3. Crisis psicosociales: Laboriosidad vs. Inferioridad
  4. Relaciones: Lugar de residencia/ Escuela

Fase de separación

individuación (5 meses)

  1. La individuación y la preparación intrapsíquica conducen al logro de representaciones internalizadas del self y del objeto.
  2. Esta fase se divide en tres sub fases: Diferenciación o Distingue entre sensaciones internas y percepciones externas y tiene un creciente reconocimiento del self y del objeto. Ejercitación o Ejercitación temprana: el niño se separa corporalmente de la madre gateando lo que lo ayuda a establecer una diferencia entre su cuerpo y el de la madre. o Ejercitación propiamente dicha: Se da la posibilidad de caminar; aquí se da el nacimiento psicológico. Se dan tres desarrollos que contribuyen a la separación de la madre. ✓ La diferenciación corporal de la madre ✓ Establecer un vinculo especifico con ella ✓ El crecimiento y funcionamiento de los aparatos autónomos del yo Acercamiento o El niño sabe que puede separarse de la madre si así lo desea o El proceso de la internalización de la imagen materna esta en su apogeo

Estadio preoperacional (2-

7 años)

  1. El niño demuestra una mayor habilidad para emplear símbolos
  2. Los niños empiezan a usar los números como herramienta de pensamiento
  3. Tiene creencias mágicas
  4. Empieza el juego simbólico
  5. Utiliza el pensamiento precausal (Animismo, Artificismo y Razonamiento transductivo)
  6. Limitaciones del pensamiento preoperacional o Egocentrismo: perciben e interpretan el mundo a partir del yo o Centralización: solo fijan su atención en un aspecto del estimulo o El pensamiento tiende a ser muy rígido

Independencia

  1. El infante es capaz de separar la separación de su madre ya que la empieza a considerar un ser independiente
  2. Es a través de las experiencias que el infante atravesara este estadio
  3. Se comienza a identificar con la sociedad.

Organizadores

  1. Sonrisa: Es el primer reconocimiento social que realiza el lactante con su cuidador principal.
  2. Angustia del octavo mes: Es el temor que manifiesta el niño ante la ausencia del otro.
  3. El “No”: Es el principio de la etapa verbal. En este organizador el niño pone limites de lo que desea y lo que no desea

Etapa de latencia

  1. Es un periodo “mudo” en cuanto a sexualidad.
  2. La cultura marca la personalidad con es sello de masculino o femenino.
  3. El tabú del incesto es integrado a la vida imaginaria

Adolescencia (12-20 años)

  1. Es una etapa en la que se producen cambios físicos muy rápidos y significativos.
  2. Se inicia la búsqueda de una identidad propia.
  3. Crisis Psicosociales: Identidad yoica vs. Confusión de roles
  4. Relaciones: Modelos de roles

Etapa Genital

  1. La masturbación terciaria se acompaña de fantasías que se dirigirán a objetos fuera de la familia
  2. Aparición de la menstruación y la eyaculación
  3. El pensamiento ser pone al servicio de la sexualidad oblativa

Etapa de las operaciones

concretas (7-11 años)

  1. Esta marcada por la disminución del pensamiento egocéntrico
  2. Se da un uso adecuado de la lógica
  3. Aumento en las habilidades de clasificación
  4. Tiene la capacidad de nombrar e identificar un conjunto de objetos
  5. Ya cuentan con la habilidad de ordenar los objetos según el tamaño, forma o cualquier otra característica
  6. El niño ya toma en cuenta múltiples aspectos para resolver un problema

Etapa adulta temprana

(20-40 años)

  1. En esta etapa de la vida muchas personas se casan y tienen hijos.
  2. Se desarrolla del todo la identidad propia y la capacidad intelectual se convierte en algo más complejo.
  3. Crisis psicosociales: Identidad vs. Aislamiento
  4. Relaciones: Amigos

GLOSARIO

➢ Catexia de lo propioceptivo: Se experimentada en forma de tensiones o sensaciones que nacen de dentro y son descargadas por la tos, vomitando, etc.

➢ Catexia de lo sensoperceptivo: Catexia del sensorio y la periferia del cuerpo, particularmente de los órganos perceptivos sensoriales.

➢ Catexia libidinal: La libido puede investir a un objeto (libido objetal), o al individuo mismo (libido del yo). Comienza a manifestarse en el plano psíquico con el

investimento del yo (narcisismo primario), para después orientarse hacia los objetos exteriores. Según Freud existe un equilibrio energético entre estas dos formas de

investimento, en el sentido de que la libido objetal disminuye cuando aumenta la libido del yo

➢ Elaboraciones mentales oníricas pseudo alucinatorias: alucinaciones en las que se ve generalmente el objeto de amor, que no son verdaderas alucinaciones ya que

forman “parte de ellos mismos”

➢ Función alucinatoria somato psíquica omnipotente: representación de la madre y la ilusión de un límite que envuelve a los dos

➢ Individuación: Corresponde a la autonomía de los procesos intrapsíquicos, la percepción, la memoria, la cognición y la prueba de la realidad

➢ Introyección: interiorizar en el sistema del yo el objeto externo para protegerse de la angustia de separación.

➢ Masturbación terciaria:

➢ Milieu narcisista: Imagen unificada del propio cuerpo o a un primer bosquejo del yo.

➢ Preparación intrapsíquica: Comienza con la salida de la órbita simbiótica, esta unida a la diferenciación y la formación de limites yoicos

➢ Proyección: Atribuir a otros un aspecto propio que se considera negativo, por loque el sujeto puede censurarlo en los demás sintiéndose inmune. ➢ Sexualidad oblativa: rebasar la búsqueda de satisfacciones narcisistas, pero sin negarlas. Se caracteriza por la fijación libidinal al objeto heterosexual, para una vida en pareja, fecundada. ➢ Útero social: la influencia del mundo exterior real, el cual fomenta la diferenciación del yo y el ello. También establece las primeras situaciones peligrosas y crea la necesidad de ser amado. ➢ Zona intermedia: lugar de descanso para un individuo dedicado a mantener separadas pero a la vez en comunicación a su realidad interna y externa.