Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuaderno de Ejercicios de Propiedades de los Fluidos Petroleros, Apuntes de Ingeniería del Petróleo

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

alejandra_camacho
alejandra_camacho 🇲🇽

4.4

(213)

38 documentos

1 / 246

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Que para obtener el título de
P R E S E N T A
Briseida Tenorio González
ASESOR DE MATERIAL DIDÁCTICO
M. en I. Eduardo Maldonado Cruz
MATERIAL DIDÁCTICO
Ingeniero Petrolero
Ciudad Universitaria, Cd. Mx., 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA
Cuaderno de Ejercicios de
Propiedades de los Fluidos
Petroleros
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuaderno de Ejercicios de Propiedades de los Fluidos Petroleros y más Apuntes en PDF de Ingeniería del Petróleo solo en Docsity!

Que para obtener el título de

P R E S E N T A

Briseida Tenorio González

ASESOR DE MATERIAL DIDÁCTICO

M. en I. Eduardo Maldonado Cruz

MATERIAL DIDÁCTICO

Ingeniero Petrolero

Ciudad Universitaria, Cd. Mx., 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

Cuaderno de Ejercicios de

Propiedades de los Fluidos

Petroleros

Investigación realizada gracias al programa

UNAM-DGAPA-PAPIME (PE102516)

ÍNDICE

PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS DE LOS YACIMIENTOS PETROLEROS

FIGURA 8.1: OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA DE FONDO, A) CÁMARA DE MUESTREO B) DISTRIBUCIÓN TÍPICA DE PRESIONES (DAKE, 1978).

  • ÍNDICE......................................................................................................................
  • CAPÍTULO 1.
  • INTRODUCCIÓN
  • CAPÍTULO 2.
  • FISICO-QUÍMICA Y TERMODINÁMICA DE HIDROCARBUROS.
    • 2.1 Sistemas de unidades.......................................................................................
      • 2.1.1 Sistema consistente de unidades.
      • 2.1.2 Sistemas de ingeniería inglés.
      • 2.1.3 Sistema métrico de unidades.
      • 2.1.4 Unidades comunes de masa.
      • 2.1.5 Expresiones con inconsistencias en sus unidades.
    • 2.2 Conceptos generales.
    • 2.3 EJERCICIOS RESUELTOS
  • CAPÍTULO 3.
  • COMPORTAMIENTO DE FASES.
    • 3.1 Definiciones y tipos de diagramas de fase.
    • 3.2 Sistemas de un solo componente.
      • 3.2.1 Punto de burbuja.
      • 3.2.2 Punto de rocío.
      • 3.2.3 Envolvente de saturación.
      • 3.2.4 Diagrama de fase de densidad-temperatura para un componente puro.....
      • 3.2.5 Ley de los diámetros rectilíneos.
      • 3.2.6 Ecuación de Rackett (1911)
      • 3.2.7 Ecuación de Rackett modificada.
      • 3.2.8 Métodos para determinar la presión de vapor para una sustancia pura.
      • 3.2.8.1 Método de Clausius-Clapeyron.
    • 3.3 Sistemas binarios..............................................................................................
    • 3.4 Sistemas ternarios.
    • 3.5 Sistemas multicomponentes de hidrocarburos.
    • 3.6 EJERCICIOS RESUELTOS.
  • CAPÍTULO 4.
  • COMPORTAMIENTO DE LOS GASES
    • 4.1 Definición de una ecuación de estado y su utilidad.
      • 4.1.1 Constante universal de los gases.
    • 4.2 Gas ideal.
      • 4.2.1 Ecuación de Boyle.
      • 4.2.2 Ecuación de Charles...................................................................................
      • 4.2.3 Ley de Avogadro.
      • 4.2.4 Densidad de un gas ideal.
    • 4.3 Mezclas de gases ideales.
      • 4.3.1 Propiedades de las mezclas de gases ideales.
      • 4.3.1 Ley de Dalton de presiones parciales.
      • 4.3.2 Ley de Amagat de volúmenes parciales (ley de volúmenes aditivos).
      • 4.3.3 Fracción volumen.
      • 4.3.4 Fracción peso.
      • 4.3.5 Conversión de fracción mol a fracción peso.
      • 4.3.6 Conversión de fracción peso a fracción mol.
    • 4.4 Comportamiento de los gases reales................................................................
      • 4.4.1 Densidad de un gas real
      • 4.4.2 Factor de compresibilidad (z)
      • 4.4.3 Ley de los estados correspondientes.
      • 4.4.4 Ecuación de estado de la compresibilidad para mezcla de gases.
      • 4.4.5 Propiedades físicas de la mezcla de gases reales.
      • más pesados. 4.4.6 Propiedades pseudocríticas de mezcla de gases formados por heptanos y
        • 4.5 Efectos de los componentes no hidrocarburos en las mezclas de gas.
      • amargos. 4.5.1 Métodos para la corrección de propiedades pseudocríticas para gases
        • 4.6 EJERCICIOS RESUELTOS
    • CAPÍTULO 5.
    • COMPORTAMIENTO DE LOS LÍQUIDOS. - 5.1 Características generales de los líquidos - 5.1.1 Comportamiento de fase de los líquidos..................................................... - 5.1.2 Presión de vapor para líquidos. - 5.1.3 Ecuación Clausius-Clapeyron - 5.1.4 Calor latente de vaporización ∆Hm. - 5.2 Comportamiento de líquidos ideales. - 5.3 Comportamiento de líquidos reales. - 5.3.1 Coeficiente de viscosidad. - 5.3.2 Dinámica de fluidos reales. - 5.4 EJERCICIOS RESUELTOS
    • CAPÍTULO 6.
    • ECUACIONES DE ESTADO CÚBICAS.
  • ó ecuación cúbica). 6.1 Ecuación de estado de van der Waals. (Ecuación de estado de dos constantes - 6.1.1 Punto crítico. - 6.1.2 Ecuación de estado de Van der Waals de dos parámetros. - 6.2 Ecuación de estado de Redlich-Kwong. - 6.2.1 Reglas de mezclado de la ecuación de Redlich-Kwong. - 6.3 Ecuación de estado de Soave-Redlich-Kwong. - 6.4 Ecuación de estado de Peng-Robinson.
    • Peng-Robison. 6.5.1 Reglas de mezclado para ecuaciones de estado de Soave-Redlich-Kwong y
      • 6.5 Otras ecuaciones de estado cúbicas.
        • 6.5.1 Ecuación de Berthelot...............................................................................
        • 4.5.2 Ecuación de estado de Dieterici
        • 6.5.3 Ecuación de Beattie-Bridgeman.
        • 6.5.4 Ecuación modificada de Beattie-Bridgeman.
        • 6.5.5 Ecuación de estado en forma reducida.
      • 6.6 EJERCICIOS RESUELTOS
  • CAPÍTULO 7. - 7.1 Tipos de fluidos del yacimiento. - 7.1.1 Agua - 7.1.2 Aceite........................................................................................................ - 7.1.3 Gas - 7.2 Propiedades del gas seco. - 7.2.1 Factor de volumen del gas - 7.2.2 Coeficiente de compresibilidad isotérmico del gas Cg. - 7.2.3 Coeficiente de viscosidad del gas(μg). - 7.3 Propiedades del aceite negro. - 7.3.1 Densidad relativa del aceiteγo. - 7.3.2 Densidad en °API. - 7.3.3 Factor de volumen de formación de aceite BO. - 7.3.4 Relación gas en solución aceite (Rs). - 7.3.5 Factor de volumen total de la formación Bt. - 7.3.6 Coeficiente de compresibilidad isotérmica del aceite cO. - 7.3.7 Coeficiente de viscosidad del aceite μo. - 7.4 Propiedades del agua de formación. - 7.4.1 Composición. - 7.4.2 Factor de volumen del agua de formación................................................ - 7.4.3 Densidad del agua de formación. - 7.4.4 Relación de solubilidad de gas en el agua. - 7.4.5 Coeficiente de compresibilidad isotérmica del agua. - 7.4.6 Coeficiente de viscosidad del agua de formación. - 7.5 EJERCICIOS RESUELTOS
    • CAPÍTULO
    • EXPERIMENTOS PVT
      • 8.1 Métodos de toma de muestras de los fluidos del yacimiento.
        • 8.1.1 Programa de muestreo.
        • 8.1.2 Métodos de muestreo.
        • 8.1.3 Preparación el pozo para el muestreo.
        • 8.1.4 Tipos de muestreo.
      • 8.2 Experimentos para la determinación de la composición.
        • 8.2.1 Cromatografía.
        • 8.2.2 Análisis por destilación fraccionada de gases.
      • 8.2.3 Experimento de expansión a composición constante.
      • 8.3 Separación diferencial convencional...............................................................
      • 8.4 Expansión a volumen constante.
      • 8.5 Experimentos de separación en etapas.
      • 8.6 Experimentos para determinar la viscosidad.
      • 8.7 EJERCICIOS RESUELTOS
    • CAPÍTULO 9.
  • HIDROCARBUROS. CORRELACIONES PARA ESTIMAR LAS PROPIEDADES PVT DE LOS - 9.1 Importancia de los modelos empíricos............................................................ - 9.2 Correlaciones para estimar las propiedades del gas. - 9.2.1 Presión y temperatura pseudocríticas. - 9.2.2 Factor de desviación Z. - 9.2.3 Factor de volumen de gas. - 9.2.4 Compresibilidad del gas. - 9.2.5 Viscosidad del gas. - 9.3 Correlaciones para estimar las propiedades del aceite. - 9.3.2 Presión de burbuja:................................................................................... - 9.3.3 Relación gas-aceite. - 9.3.4 Factor volumen del aceite......................................................................... - 9.3.5 Compresibilidad isotérmica del aceite. - 9.3.6 Viscosidad del aceite. - 9.4 Correlaciones para estimar las propiedades del agua. - 9.4.1 Factor de volumen del agua. - 9.4.2 Compresibilidad del agua. - 9.4.3 Viscosidad del agua.................................................................................. - 9.5 Proceso de ajuste de las correlaciones con datos de campo. - 9.5.1 Inclusión del gas seco. - 9.6 EJERCICIOS RESUELTOS
    • CAPÍTULO 10.
  • FLUIDOS...................................................................................................................... CLASIFICACIÓN DE YACIMIENTOS PETROLEROS DE ACUERDO AL TIPO DE - 10.1 Clasificaciones de los fluidos petroleros de acuerdo a la literatura. - 10.1.1 Aceites negros. - 10.1.2 Aceites volátiles. - 10.1.3 Gas y condensado. - 10.1.4 Gas húmedo. - 10.1.5 Gas seco. - 10.2 Clasificación de yacimientos petroleros - 10.2.1 Yacimientos de aceite ( Ty < Tc ). - 10.2.2 Yacimientos de gas - 10.3 Composiciones características de los fluidos petroleros. - 10.3.1 Aceites negros. - 10.3.2 Aceites volátiles. - 10.3.3 Condensados de gas. - 10.3.4 Gases húmedos. - 10.3.5 Gas seco - 10.3.6 Criterios de clasificación. - 10.4 Diagramas de fase característicos de los fluidos petroleros. - 10.4.1 Diagramas de fase de presión–temperatura para aceites negros. - 10.4.2 Diagramas de fase de presión-temperatura para aceites volátiles.
    • (retrógrado). 10.4.3 Diagrama de fase de presión-temperatura para gas y condensados - 10.4.4 Diagrama de fase de presión-temperatura para gases húmedos. - 10.4.5 Diagrama de fase presión-temperatura para gas seco.
  • CAPÍTULO 11.
  • EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR. - 11.1 Definiciones. - 11.1.1 Constantes de equilibrio - 11.1.2 Solución ideal. - 11.2 Formulaciones para un fluido ideal.
    • ideales. 11.2.1 Determinación de la presión de rocío y presión de burbuja para gases - 11.2.2 Ley de Raoult. - 11.2.3 Ley de Dalton.
      • 11.3 Formulaciones para un fluido no-ideal.
        • 11.3.1 Correlación de Wilson.............................................................................
      • 11.4 Metodologías para determinar las condiciones de equilibrio de una mezcla.
        • 11.4.1 Cálculos flash.
      • 11.6 EJERCICIOS RESUELTOS
    • CAPÍTULO 12.
    • HIDRATOS DE GAS. - 12.1 Tipos de hidratos. - 12.2 Modelamiento de la formación de hidratos. - 12.3 Cálculos flash para hidratos.
    • BIBLIOGRAFÍA
      • APENDICE A.
      • Solución de una ecuación cúbica de estado.
      • Apéndice B
      • Propuesta de código para resolver ecuaciones de estado cúbicas
  • FIGURA 3.1: DIAGRAMA DE FASES P-T PARA UNA SUSTANCIA PURA. Listado de Figuras
  • FIGURA 3.2: DIAGRAMA DE FASE 𝑷 − 𝑽𝒆 PARA UNA SUSTANCIA PURA.
  • FIGURA 3.3: DIAGRAMA DE FASES 𝒑 − 𝑻.
  • FIGURA 3.4: PRESIÓN DE VAPOR PARA UN COMPONENTE PURO CON LA ECUACIÓN CLAUSIUS-CLAPEYRON.
  • FIGURA 3.5 CARTA DE COX PARA CALCULAR PRESIONES DE VAPOR DE PARAFINAS NORMALES (GPSA, 1987)......................................
  • FIGURA 3.6: DIAGRAMA PRESIÓN- TEMPERATURA-COMPOSICIÓN PARA UN SISTEMA DE DOS COMPONENTES.
  • FIGURA 3.7: DIAGRAMA TERNARIO DE COMPOSICIÓN PARA UNA MEZCLA DE TRES COMPONENTES.....................................................
  • FIGURA 3.8: ENVOLVENTE DE FASES P-T DE UNA MEZCLA MULTICOMPONENTE (AHMED, 2007).
  • FIGURA 3.9: COMPORTAMIENTO PRESIÓN TEMPERATURA DE UNA MEZCLA DE METANO Y N-HEPTANO.
  • FIGURA 3.10: INTERSECCIONES DEL ETANO, PENTANO Y NONANO SOBRE LAS CARTAS DE COX
    • 1990). FIGURA 3.11: DIAGRAMA DE PRESIÓN COMPOSICIÓN PARA UNA MEZCLA DE DOS COMPONENTES CON A-METANO Y B-ETANO. (MCCAIN,
  • FIGURA 3.12 SOLUCIÓN GRÁFICA DEL EJERCICIO 2.2
  • FIGURA 3.13: SOLUCIÓN GRÁFICA DEL EJERCICIO 2.3.
  • FIGURA 3.14 DIAGRAMA TEMPERATURA-COMPOSICIÓN PARA UNA MEZCLA BINARIA DE METANO Y ETANO (MC CAIN, 1990)................
  • FIGURA 3.15: SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 3.4
  • FIGURA 3.16: DIAGRAMA TERNARIO DE METANO, PROPANO Y N-PENTANO (A 𝟓𝟎𝟎 𝐩𝐬𝐢𝐚 Y 𝟏𝟔𝟎°𝐅).
  • FIGURA 3.17 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS 1, 2 Y 3 DEL EJERCICIO 3.5.
  • FIGURA 3.18: COMPOSICIONES DEL GAS EN EQUILIBRO.............................................................................................................
  • FIGURA 3.19: COMPOSICIONES DEL GAS EN EQUILIBRIO.
  • FIGURA 3.20: DIAGRAMA TERNARIO DE UNA MEZCLA DE METANO, PROPANO Y N-PENTANO A CONDICIONES DE 𝟏𝟔𝟎°𝐅 Y 𝟏𝟓𝟎𝟎 𝐩𝐬𝐢𝐚.
  • FIGURA 3.21: UBICACIÓN DE LOS PUNTOS 1, 2 Y 3 DEL EJERCICIO 3.7.
  • FIGURA 3.22: COMPOSICIONES DE GAS DEL EJERCICIO 3.7.
  • FIGURA 3.23: COMPOSICIONES DEL LÍQUIDO DEL EJERCICIO 3.7.
  • FIGURA 4.1: CORRELACIÓN DE STANDING Y KATZ PARA LA OBTENCIÓN DEL FACTOR “Z” (H. WHITSON, 1994)
  • FIGURA 4.2: PROPIEDADES PSEUDOCRÍTICAS DEL HEPTANOS Y MÁS PESADOS.
  • FIGURA 4.3: FACTOR DE AJUSTE DE LA TEMPERATURA PSEUDOCRÍTICA PARA GASES AMARGOS (MC CAIN, 1990).
  • FIGURA 4.4: SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 4.10.
  • FIGURA 4.5: SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 3.11.
  • FIGURA 5.1: COMPORTAMIENTO DE LA PRESIÓN DE VAPOR DE UN LÍQUIDO CON RESPECTO A LA TEMPERATURA.
    • 1979). FIGURA 5.2 LOGARITMO DE LA PRESIÓN DE VAPOR CONTRA EL RECIPROCO DE LA TEMPERATURA ABSOLUTA PARA N-HEXANO (BURCIK,
  • FIGURA 5.3: PERFIL DE VELOCIDADES DE UN FLUIDO IDEAL Y UN FLUIDO REAL.
  • FIGURA 5.4: CAÍDA DE PRESIÓN QUE EXPERIMENTA UN LÍQUIDO EN MOVIMIENTO........................................................................
  • FIGURA 5.5: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL COEFICIENTE DE VISCOSIDAD.
  • FIGURA 5.6: FLUIDO EN MOVIMIENTO A TRAVÉS DE UNA SECCIÓN DE TUBERÍA CON DIFERENTE DIÁMETRO.
  • FIGURA 5.7 SOLUCIÓN GRÁFICA DEL EJERCICIO 5.2.
    • CAÍDA DE PRESIÓN DE UN FLUIDO LAMINAR VISCOSO. FIGURA 5.8: DEL EJEMPLO 1, REPRESENTA LA DISTANCIA ENTRE DOS TUBOS MANOMÉTRICOS Y LA DIFERENCIA DE ALTURAS DEBIDO A LA
  • FIGURA 7.1. COMPORTAMIENTO DEL 𝑩𝒈, CON RESPECTO A LA PRESIÓN DEL YACIMIENTO Y A TEMPERATURA CONSTANTE.
  • FIGURA 7.2: COMPORTAMIENTO ISOTÉRMICO DEL 𝒄𝒈 EN FUNCIÓN DE LA PRESIÓN DEL YACIMIENTO.
  • FIGURA 7.3: COMPRESIBILIDAD PSEUDOREDUCIDA PARA GASES NATURALES (MCCAIN, 1990).
  • FIGURA 7.4: COMPORTAMIENTO DE LA VISCOSIDAD CON RESPECTO A LA PRESIÓN DEL YACIMIENTO Y A DIFERENTES TEMPERATURAS
  • FIGURA 7.5: VISCOSIDAD DE GASES HIDROCARBUROS A PRESIÓN ATMOSFÉRICA (MC CAIN, 1990).
    • CAIN, 1990) FIGURA 7.6: VISCOSIDAD DE GASES HIDROCARBUROS A PRESIÓN ATMOSFÉRICA CONSIDERANDO LA PRESENCIA DE 𝑯𝟐𝑺, 𝑵𝟐 Y 𝑪𝑶𝟐 (MC
  • FIGURA 7.7 RELACIÓN DE VISCOSIDADES PARA GASES NATURALES CON DENSIDADES RELATIVAS DE 0.56 A 0.9
  • FIGURA 7.8 RELACIÓN DE VISCOSIDADES PARA GASES NATURALES CON DENSIDADES RELATIVAS DE 0.9 A 1.2
  • FIGURA 7.9 RELACIÓN DE VISCOSIDADES PARA GASES NATURALES CON DENSIDADES RELATIVAS DE 1.2 A 1.5.
  • FIGURA 7.10 RELACIÓN DE VISCOSIDADES PARA GASES NATURALES CON DENSIDADES RELATIVAS DE 1.5 A 1.7
  • FIGURA 7.11 COMPORTAMIENTO DEL 𝑩𝑶: EN UN ACEITE NEGRO Y EN FUNCIÓN DE LA PRESIÓN DEL YACIMIENTO.
    • NEGRO. FIGURA 7.12: COMPORTAMIENTO DEL 𝑹𝑺 A TEMPERATURA CONSTANTE Y EN FUNCIÓN DE LA PRESIÓN DEL YACIMIENTO PARA UN ACEITE
  • FIGURA 7.13: COMPORTAMIENTO DEL FACTOR DE VOLUMEN TOTAL DE FORMACIÓN CON RESPECTO A LA PRESIÓN (DANESH, 1998).....
    • YACIMIENTO ESTÁ POR ENCIMA DE LA PRESIÓN DE BURBUJA. FIGURA 7.14: COMPORTAMIENTO DEL 𝒄𝒐 EN FUNCIÓN DE LA PRESIÓN Y A TEMPERATURA CONSTANTE, CUANDO LA PRESIÓN DEL
    • MENORES A LA PRESIÓN DE BURBUJA.......................................................................................................................... FIGURA 7.15: COMPORTAMIENTO DEL 𝑪𝑶, EN FUNCIÓN DE LA PRESIÓN Y A TEMPERATURA CONSTANTE, PARA PRESIONES DE YACIMIENTO
  • FIGURA 7.16: COMPORTAMIENTO DE LA VISCOSIDAD DEL ACEITE CON RESPECTO A LA PRESIÓN Y A TEMPERATURA CONSTANTE.
  • FIGURA 7.17: COMPORTAMIENTO DEL 𝑩𝒘 CON RESPECTO A LA PRESIÓN.
  • FIGURA 7.18: COMPORTAMIENTO DEL 𝑹𝒔𝒘 CON RESPECTO A LA PRESIÓN DEL YACIMIENTO.
  • FIGURA 7.19: COMPORTAMIENTO TÍPICO DE LA VISCOSIDAD CONTRA LA PRESIÓN A TEMPERATURA CONSTANTE.
  • FIGURA 7.20: COMPORTAMIENTO DE LA VISCOSIDAD CONTRA LA TEMPERATURA.
  • FIGURA 7.21: ESTIMACIÓN DEL FACTOR Z DE LA FIGURA DE STANDING Y KATZ
  • FIGURA 7.22: PROPIEDADES PSEUDOCRÍTICAS PARA EL GAS DEL PROBLEMA 7.4.
  • FIGURA 7.23: CORRELACIÓN PARA ESTIMAR 𝒄𝒑𝒓𝑻𝒑𝒓 DEL EJERCICIO 7.4..................................................................................
  • FIGURA 7.24: RELACIÓN DE VISCOSIDADES PARA EL EJERCICIO 7.6.
  • FIGURA 7.25: RELACIÓN DE GAS EN SOLUCIÓN PARA EL EJERCICIO 7.8.
  • FIGURA 8.2: OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA EN SUPERFICIE (DAKE, 1978).
  • FIGURA 8.3: EXPANSIÓN A VOLUMEN CONSTANTE.
  • FIGURA 8.4: SEPARACIÓN A VOLUMEN CONSTANTE................................................................................................................
  • FIGURA 8.5: SEPARACIÓN DIFERENCIAL A VOLUMEN CONSTANTE.
  • FIGURA 8.6: PROCESO DE LA SEPARACIÓN POR ETAPAS.
  • FIGURA 10.1: DIAGRAMA DE FASE PARA UN ACEITE NEGRO (DAWE. 1988)................................................................................
  • FIGURA 9.10: DIAGRAMA DE FASE DE PRESIÓN CONTRA TEMPERATURA PARA UN YACIMIENTO DE ACEITE VOLÁTIL.
  • FIGURA 10.3: DIAGRAMA DE FASE DE UN GAS DE CONDENSACIÓN RETROGRADA (CLARK, 1969).
  • FIGURA 10.4: DIAGRAMA DE FASE DE PRESIÓN CONTRA TEMPERATURA PARA UN YACIMIENTO DE GAS. HÚMEDO (CLARK, 1969).
  • FIGURA 10.5: DIAGRAMA DE FASES PARA UN YACIMIENTO DE GAS SECO (CLARK, 1969).
    • LÍQUIDO). FIGURA 12.1 DIAGRAMA DE FASES PARA UN HIDRATO DE GAS PURO, G (GAS), H, (HIDRATO), L1 (AGUA LÍQUIDA), L2 (HIDRATO EN ESTADO
  • FIGURA 12.2 DIAGRAMA DE FASES PARA UN HIDRATO CON UNA MEZCLA DE GASES.
  • FIGURA 12.3 ESTRUCTURA DE LAS CAVIDADES DE LOS HIDRATOS.
  • TABLA 2.1 UNIDADES DEL S. I. Listado de tablas
  • TABLA 2.2 UNIDADES DEL SISTEMA DE INGENIERÍA INGLÉS
  • TABLA 2.3 UNIDADES DEL SISTEMA MÉTRICO
  • TABLA 2.4 CONCEPTOS GENERALES
  • TABLA 2.5 CONCEPTOS GENERALES (CONTINUACIÓN)
  • TABLA 2.6 DEL EJERCICIO 2.1 DE EQUIVALENCIAS
  • TABLA 2.7 EJERCICIO PARA COMPLETAR
  • TABLA 3.1: CONSTANTES FÍSICAS DE ALGUNOS COMPUESTOS (GPSA,1987).
  • TABLA 3.2 DATOS DEL EJERCICIO 3.1.
  • TABLA 3.3 COMPOSICIÓN DEL LÍQUIDO Y GAS DEL EJERCICIO 3.2
  • TABLA 3.4 COMPOSICIÓN DEL LÍQUIDO Y GAS DEL EJERCICIO 3.3.
  • TABLA 3.5 COMPOSICIÓN DEL LÍQUIDO Y GAS DEL EJERCICIO 3.3.
  • TABLA 3.6 COMPOSICIÓN DEL LÍQUIDO Y GAS DEL EJERCICIO 3.3
  • TABLA 3.7 COMPOSICIÓN DEL LÍQUIDO Y GAS DEL EJERCICIO 3.6.
  • TABLA 3.8 COMPOSICIÓN DEL LÍQUIDO Y GAS DEL EJERCICIO 3.7.
  • TABLA 3.9 A COMPLETAR.
  • TABLA 3.10 RESULTADOS.
  • TABLA 4.1 PROPIEDADES FÍSICAS PARA MEZCLAS DE GASES IDEALES.
  • TABLA 4.2 SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 4.7.
  • TABLA 4.3 SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 4.8.
  • TABLA 4.4 SOLUCIÓN DE LA PRESIÓN PSEUDOCRÍTICA DEL EJERCICIO 4.9.
  • TABLA 4.5 SOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA PSEUDOCRÍTICA DEL EJERCICIO 4.9.
  • TABLA 4.6 SOLUCIÓN DE LA PRESIÓN PSEUDOCRÍTICA DEL EJERCICIO 4.10.
  • TABLA 4.7 SOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA PSEUDOCRÍTICA DEL EJERCICIO 4.10............................................................................
  • TABLA 4.8 COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA DEL EJERCICIO 4.1.
  • TABLA 4.9 SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 4.11.
  • TABLA 4.10 COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA DE GASES DEL EJERCICIO 4.12.
  • TABLA 4.11 SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 4.12.
  • TABLA 4.12 COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA DEL EJERCICIO 4.13...................................................................................................
  • TABLA 4.13 SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 4.13
  • TABLA 5.1 CALOR LATENTE Y PUNTOS DE EBULLICIÓN DE HIDROCARBUROS PRINCIPALES (GPSA,1987).
  • TABLA 6.1 CONSTANTES PARA LA ECUACIÓN DE BEATTIE-BRIDGEMAN (BANZER, 1996).
  • TABLA 6.2. COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA DEL EJERCICIO 6.4.
  • TABLA 6.3 SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 6.4
  • TABLA 6.4 SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 6.4 (CONTINUACIÓN 1)
  • TABLA 6.5 CALCULO DE MASA APARENTE DEL EJERCICIO.
  • TABLA 6.6 COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA DEL EJERCICIO 6.6.
  • TABLA 6.7 CALCULO DE CONSTANTES DEL EJERCICIO 6.6
  • TABLA 6.8 CALCULO DE CONSTANTES DEL EJERCICIO 6.6 (CONTINUACIÓN).
  • TABLA 6.9 COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA DEL EJERCICIO 6.7.
  • TABLA 6.10 CALCULO DE CONTANTES DEL EJERCICIO 6.7.
  • TABLA 6.11 CALCULO DE CONSTANTES DEL EJERCICIO 6.7 (CONTINUACIÓN).
  • TABLA 6.12 COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA DEL EJERCICIO 6.8
  • TABLA 6.13 CALCULO DE CONSTANTES PARA EL EJERCICIO 6.8.
  • TABLA 6.14 COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA DEL EJERCICIO 6.9
  • TABLA 6.15 SOLUCIÓN DE EJERCICIO 6.9
  • TABLA 6.16 SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 6.9 (CONTINUACIÓN).
  • TABLA 7.1 CATIONES Y ANIONES PRESENTES EN EL AGUA DE FORMACIÓN
  • TABLA 7.2 COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA DEL EJERCICIO 7.5
  • TABLA 7.3 CÁLCULOS DEL EJERCICIO 7.5
  • TABLA 7.4 COMPOSICIÓN DEL GAS DEL EJERCICIO 7.7.............................................................................................................
  • TABLA 7.5 CALCULO DE LA PRESIÓN Y TEMPERATURA PSEUDOCRÍTICAS DEL EJERCICIO 7.7
  • TABLA 8.1 RESULTADO DE LA PRUEBA DIFERENCIAL PARA EL EJERCICIO 8.1.
  • TABLA 8.2 RESULTADOS DE LA PRUEBA POR SEPARACIÓN DIFERENCIAL DEL EJERCICIO 8.2.
  • TABLA 8.3 CÁLCULOS DEL EJERCICIO 8.2.
  • TABLA 8.4 VALORES DE BO PARA EL EJERCICIO 8.3.
  • TABLA 8.5 VALORES DE RS PARA EL EJERCICIO 8.4.
  • TABLA 9.1 CONTANTES PARA LAS ESTIMACIONES DE TC Y PC.
  • TABLA 9.2 CONSTANTES PAR LA ESTIMACIÓN DE LA 𝒑𝒃.
  • TABLA 9.3 CONSTANTES PARA LA ESTIMACIÓN DE BO.
  • TABLA 10.1 COMPOSICIONES DE LOS FLUIDOS PETROLEROS
  • TABLA 10.2 CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE HIDROCARBUROS SEGÚN MCCAIN.
  • TABLA 10.3 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS FLUIDOS PETROLEROS SEGÚN MÉNDEZ.
  • TABLA 10.4 COMPOSICIONES DE LOS FLUIDOS PETROLEROS
  • TABLA 11.1 COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA DEL EJERCICIO 11.1
  • TABLA 11.2 SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 11.1

TABLA 11.3 RESULTADOS DEL EJERCICIO 11.2 ...................................................................................................................... 227

Capítulo 1.

Introducción

Posteriormente para el capítulo 5, se estudian las propiedades y comportamiento de

los líquidos ideales y reales, de igual manera se estudian cuando estos permanecen

estáticos y cuando están en movimiento.

En el capítulo 6 se analizan las ecuaciones de estado más comunes como las de Van

der Waals, Peng Robinson, entre otras, además de reglas de mezclado para encontrar

las propiedades de los líquidos y gases cuando están formando parte de una mezcla, el

objetivo general es encontrar el factor “z”, que nos ayudará principalmente a calcular la

presión de vapor de la sustancia.

Por otra parte en el capítulo 7, se habla acerca de las propiedades de los fluidos que

conforman los yacimientos, como son el gas, al aceite y el agua connata, entre estas se

mencionan el factor de volumen, la densidad, el coeficiente de viscosidad, la relación de

solubilidad entre otras.

En el capítulo 8 se habla acerca de las diferentes pruebas PVT que se aplican a las

muestras de hidrocarburos para saber con más exactitud ciertas propiedades de los

mismos, son de suma importancia debido a que de sus valores depende el diseño

correcto de la logística de la extracción de dichos hidrocarburos que a su vez también

está basada bajo la norma API RP-44 aquí mencionada.

Así mismo en el capítulo 9 se estudian las diferentes correlaciones que proporcionan

los valores de las propiedades de los hidrocarburos, aunque existen diversidad de ellas

en la literatura, las más usuales y también tratadas en este capítulo son la de Vázquez y

Beggs.

En el Capítulo 10 se habla acerca de las clasificaciones de diferentes autores que

hacen a los yacimientos de acuerdo a los fluidos que contienen.

En el capítulo 11 se habla del equilibro líquido – vapor, es de interés para la ingeniería,

se observan las variables principales que determinan este estado como la temperatura,

la presión y la composición del sistema.

Finalmente en el capítulo 12, se habla de los hidratos de gas, de sus propiedades y

comportamiento cuando están en una o varias fases, de los tipos de hidratos que hay y

se hace un modelamiento de la formación de hidratos.

Capítulo 2.

Fisico-química y termodinámica de hidrocarburos.

El aceite y el gas son mezclas complejas de hidrocarburos cuyas propiedades

cambian al modificar sus condiciones de presión, composición y temperatura, es

necesario comprender y reproducir estos comportamientos a fin de optimizar el manejo y

la producción de los mismos.