

















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cuadernillo para el trabajo de la ansiedad
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 57
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La ansiedad es una problemática atemporal. Considerada por muchos sólo un sentimiento, por otro un trastorno, es una consulta recurrente en psicología.
Hay profesionales que la consideran un trastorno propio de nuestro tiempo, una problemática actual debido al estilo de vida moderno y a la constante búsqueda de lo inmediato. Sin embargo, es cierto también que la ansiedad ha existido siempre.
Según la Organización mundial de la salud, la ansiedad es un trastorno que afecta a 260 millones de personas alrededor del mundo.
Existen estudios que sugieren que es la “epidemia” en nuestro país. El último Estudio Argentino de Epidemiología en Salud Mental realizado, arroja resultados que sugieren y concluyen que la ansiedad representa la patología mental más frecuente en los argentinos.
Las redes sociales, internet y la información en línea facilitan el acceso a todo el mundo; quien puede acceder a información (certificada o no) sobre cuáles son los síntomas más comunes de la ansiedad, así como de otras patologías, trastornos, etc.
Es por esto que no es casual que cada vez haya más consultas de pacientes que atribuyen ciertos síntomas o sensaciones a la ansiedad, pudiendo el profesional confirmar el diagnóstico o no.
A la vez, es muy frecuente encontrar pacientes que no llegan con una idea de que es la ansiedad, sin embargo, podemos establecer cierta correlación con el diagnóstico. Esto por supuesto dependerá de la línea teórica que siga el profesional.
En Campo Psi Recursos pensamos en que es beneficioso para cualquier terapia contar con herramientas de abordaje diseñadas para cada caso. Por supuesto que el caso por caso no significa “patología a patología”, sino más bien teniendo en cuenta la individualidad subjetiva de cada paciente.
Nuestro equipo de trabajo dentro de Campo Psi recursos es compuesto por profesionales psicólogos y psicopedagogos. Por lo cual nuestro enfoque a la hora de crear nuestros materiales es estrictamente profesional, basado en nuestra experiencia clínica con pacientes propios y en la formación académica que tenemos.
Detectamos diversas situaciones dentro del consultorio y las volcamos como necesidades de abordaje; de allí surgen los distintos materiales que tenemos disponibles, sea para niños, adolescentes o adultos.
En este caso en particular, el cuadernillo que tiene en manos es el resultado de observar que a nuestras consultas clínicas llegan todos los meses pacientes con síntomas que podrían corresponder a la ansiedad.
Por lo cual, el material se centra en ofrecer herramientas clínicas que complementen a la terapia que usted realice como profesional, y no constituyen en sí mismas herramientas diagnósticas o de tratamiento propiamente dichas. Es decir; son herramientas complementarias.
Recomendamos utilizar este cuadernillo como guía de planificación de las sesiones. Así mismo su utilidad debe darse después de sesiones preliminares en donde usted ya ha tenido suficientes entrevistas con su paciente, ha aplicado una batería de psicodiagnóstico (si correspondiere) y ha establecido un diagnóstico presuntivo.
Nuestra recomendación es que utilice este cuadernillo habiendo realizado ya todos los pasos anteriores, pues eso le dará la suficiente información al respecto de la persona que tiene en frente y la responsabilidad de poder decidir qué caminos terapéuticos seguir.
No es recomendable comenzar a trabajar con el cuadernillo desde la primera sesión.
A la vez; respecto a trabajar con un mismo cuadernillo en diferentes pacientes, dependerá de su elección. El beneficio de adquirir material digital es que puede utilizarlo con todos sus pacientes, pues le permite imprimir las veces que necesite. También puede imprimir por secciones o por actividades determinadas, decidiendo cuales son más útiles para usted según el caso.
Las actividades y técnicas no siguen un orden establecido y no se trata de un cuadernillo “sesión a sesión”. Le recomendamos hojear todo el cuadernillo a fin de conocer lo que ofrece y después decidir con cuales actividades/técnicas trabajar según sus pacientes. Pero es importa aclarar que no es necesario ir trabajando hoja por hoja ni tampoco sesión por sesión.
¿A qué población está destinado el presente cuadernillo? De acuerdo a los ejercicios, recomendamos para adolescentes mayores desde los 16 años, jóvenes adultos, adultos de mediana edad y también (dependiendo el caso) adultos mayores. Respecto a éste último grupo, dependerá del grado de deterioro cognitivo de la persona, ya que las actividades requieren reflexión, escritura y conversación.
También, puede utilizar las fichas anexas, que se tratan de fichas imprimibles; en formato individual, que puede utilizar como recurso para darle al paciente actividades para reflexionar y resolver en su casa. Se tratan de ejercicios que promueven y continúan al trabajo realizado en la sesión, en consonancia con los temas tratados, y que permiten que el paciente continúe el trabajo de introspección y autoanálisis por su cuenta.
Esto se debe a que cuando diseñamos el cuadernillo lo hicimos pensando en un dispositivo clínico de abordaje profesional; es decir que este cuadernillo y sus actividades forman un complemento; no se debe realizar las actividades por el paciente sólo.
Es importante contar con la presencia de un profesional con cual leer las consignas, charlarlas, comentar para qué le van a servir, desarrollarlas y comentar su efecto posterior.
Si usted decide trabajar el cuadernillo por su cuenta, posiblemente sienta que no la ayuda o que sus “ejercicios” son simples. Sin embargo, al realizarlos dentro de un dispositivo clínico, en donde usted estará acompañado, contenido y asistido por un profesional; el resultado final es totalmente distinto, pues a la par de estas actividades el profesional acompañará con su técnica.
Le recomendamos que cualquier duda lo hable con su psicólogo.
La ansiedad tiene muchas formas. Y se presenta de diversas maneras. Y ante situaciones diferentes. No existe “LA” ansiedad como un término totalmente aplicable a todos los pacientes que la padecen. Tampoco es cuestión de ir tachando síntomas de una lista interminable de sensaciones mentales o fisiológicas. Porque la ansiedad que viva usted es diferente a la vivida por otra persona; cada uno tiene sus matices e intensidades que dependen de la personalidad y la subjetividad de cada uno.
Sin embargo podemos revisar las diferentes definiciones científicas a fin de entender más acerca de la ansiedad.
La organización mundial de la salud considera que se trata de trastorno de ansiedad y considera que se tratan de problemas habituales de salud mental que afectan a la productividad y el trabajo. Considerada por la OMS como la primera causa de discapacidad laboral en el mundo. Y arroja la cifra de que 260 millones de personas en el mundo la sufren.
Según el manual diagnóstico DSM-IV se trata de una aparición temporal y aislada de miedo o malestar intenso, acompañada de cuatro o más síntomas entre los cuales se enumeran palpitaciones, sudoración, temblores, fatiga, sensación de ahogo, nauseas, inestabilidad, mareo, desmayo, parestesias, apnea, etc. Estos síntomas por separado y porciones de tiempo determinadas no constituyen un diagnóstico determinado. El manual ofrece diversos criterios a la hora de establecer un diagnóstico diferenciado, en el cual poder establecer además si se trata de ansiedad generalizada o diferentes ‘subtipos’ de ansiedad entre las que se enumeran la agorafobia, ataque de pánico, fobia específica, etc.
Más allá de las cuestiones estrictamente científicas en relación a diagnosticar o no
En términos de quien la vive la ansiedad es una sensación que llega sin aviso, de la nada.
Un estado general de molestias físicas, emocionales y mentales. Un estado de miedo, inquietud, angustia, confusión. Una sensación de no tener control sobre uno mismo. Sin capacidad de tener poder sobre tu cuerpo y tu mente.
Posiblemente se viva como un oleaje de emociones incontrolables, que abruman y ahogan. Que en algunos casos la persona puede sentir incluso que puede morir.
Sin duda alguna; es totalmente tratable y con la ayuda de un profesional, usted puede sentir que nuevamente toma el control de su vida.
Bajo grado de ansiedad
Alto grado de ansiedad
Evitación
Conocer nuevas personas Comer en lugares públicos Beber con otras personas en lugares públicos Llegar tarde a un lugar donde hay personas. Hablar con personas que tienen autoridad Dar un examen Hacer una presentación o dar una charla ante un público
Ir a una fiesta Trabajar mientras lo están observando Llamar por teléfono a alguien desconocido Hacer un pedido en una tienda Ir al medico Orinar en servicios públicos Ser el centro de atención Dar su punto de vista en una reunión Expresar desacuerdo o desaprobación a otra persona Mirar a los ojos a alguien Viajar Intentar hablar con una persona que le interesa Pedir un reembolso de una compra a una tienda Dar una orden o directiva Ofrecer una fiesta o una reunión Decir que no. Encargarse de una responsabilidad laboral Marcar el error a otra persona Hacer deportes o ir al gimnasio Bailar en una fiesta Viajar en transporte publico Preguntar por una dirección en la calle