
























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Documento del Consejo Técnico Escolar de Educación Preescolar de la Subsecretaría de Educación Básica sobre la importancia de la evaluación en el aprendizaje, la metodología Enseñanza en el nivel adecuado, y el cuidado del medio ambiente. Incluye actividades previas, propositos, y referencias bibliográficas.
Tipo: Resúmenes
1 / 32
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial
CICLO ESCOLAR 2021-
Consejo Técnico Escolar. Séptima Sesión Ordinaria. Ciclo Escolar 2021-2022. Educación Preescolar. La Guía de trabajo fue elaborada por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial adscrita a la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública.
Secretaría de Educación Pública Delfina Gómez Álvarez
Subsecretaría de Educación Básica Martha Velda Hernández Moreno
Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial Ambrosio Héctor Vázquez Bonilla
Dirección General de Desarrollo Curricular Claudia Izquierdo Vicuña
Dirección General de Materiales Educativos Marx Arriaga Navarro
Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe Alfonso Hernández Olvera
Con la colaboración de:
Unidad de Promoción de Equidad y Excelencia Educativa
Liberio Victorino Ramírez
Estrategia Nacional de Educación Inclusiva
Enrique Ku González Coordinador de la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
Lucía A. Ledesma Torres Jefa Nacional de Salud Mental del ISSSTE
PRESENTACIÓN
Estimadas educadoras, estimados educadores:
A dos meses de finalizar el ciclo escolar, es importante lograr que sus niñas y niños (NN) concluyan de la mejor manera posible el grado o nivel que cursan. La evaluación formativa en este último trayecto será determinante para establecer lo que han aprendido NN y lo que no han logrado consolidar.
Para acompañarles en este proceso, la Guía está organizada en tres momentos: el primero da continuidad a los trabajos que han realizado en las sesiones previas para favorecer el bienestar en ustedes y en sus NN. Reflexionarán acerca del impacto de los hábitos de consumo sobre el medio ambiente, con la intención de proponer algunos cambios que fomenten el cuidado de la naturaleza y favorezcan el bienestar de las personas y de todos los seres vivos.
El segundo momento está centrado en la reflexión sobre la evaluación para el aprendizaje, analizarán la importancia de que sus propuestas de evaluación les permitan obtener información sobre qué y cómo están aprendiendo sus NN, a la vez que sean un vehículo para promover aprendizajes profundos, y conocerán la metodología Enseñanza en el nivel apropiado que contribuye a atender el rezago a partir de la identificación del nivel real de aprendizaje de las y los estudiantes.
El tercer momento está destinado a que el colectivo aborde y dé seguimiento a los asuntos de interés que seleccionaron en las sesiones ordinarias previas de CTE.
Las actividades están propuestas para realizarse de forma presencial, por ello, es importante tomar en cuenta las medidas de prevención y cuidado de la salud que se presentan en esta Guía, las cuales fueron revisadas por un comité de bioseguridad.
Es preciso recordar que esta Guía es una propuesta flexible y, como tal, podrá ser enriquecida con las experiencias y los conocimientos del personal directivo y docente. Además, es deseable que su contenido se adapte a las condiciones en las que cada colectivo brinda el servicio educativo, a fin de atender con pertinencia, equidad, interculturalidad y excelencia a sus niñas y niños y contribuir a enfrentar los retos que vivimos actualmente. Para ello, es necesario que las autoridades brinden orientación, asesoría y acompañamiento a los colectivos docentes para el mejor aprovechamiento de este espacio.
Es fundamental que las autoridades escolares y educativas tengan presente que tanto las actividades como los productos que se proponen en esta Guía se han diseñado para orientar la reflexión y concretar las propuestas que surgen del diálogo profesional del colectivo por lo que no deben convertirse en instrumentos de control administrativo.
Educadoras y educadores, confiamos en que el trabajo de esta sesión oriente las acciones que como escuela implementarán para favorecer el aprendizaje y bienestar de todas las niñas y niños de nuestro país.
Actividades previas a la sesión de CTE
En esta sesión se propone realizar una actividad que permitirá a las y los integrantes del colectivo vivenciar una tarea de aprendizaje que implica poner en juego diversos recursos cognitivos para comprender y explicar por qué algunos cuerpos flotan en el agua.
Esta actividad, será desarrollada durante la sesión y será analizada, para identificar cómo podrían fortalecerla a partir de la experiencia docente y de algunos referentes sobre las tareas auténticas.
Por ello, a fin de optimizar el tiempo de la sesión y lograr los propósitos esperados, se sugiere que previamente:
A. La directora o el director, junto con alguna educadora o educador, preparen lo necesario para realizar con el colectivo la actividad El reto es que flote , que se encuentra en el Anexo 2 de esta Guía.
B. La educadora o educador designado deberá:
· Prepararse en el tema, buscando información sencilla acerca de la flotación de los cuerpos, para poder realimentar durante el desarrollo de la actividad. En el Anexo 4. ¿Por qué algunos cuerpos flotan en el agua y otros no? encontrarán información que puede ayudarles para este propósito.
· Conducir el experimento, guiar la reflexión y brindar retroalimentación al colectivo para superar las posibles dificultades que podrían presentarse al realizarlo y favorecer que las y los participantes formulen conclusiones sustentadas en lo que aprendieron sobre la densidad.
TEMA ACTIVIDAD TIEMPO 1
Encuadre de la sesión 5%
· Presentación de los propósitos, materiales y productos
· Mensaje de inicio de los trabajos de la sesión
· Lo que hago, impacta; lo que dejo de hacer, también
· Analicemos nuestras prácticas de evaluación
· Tareas auténticas: herramientas de evaluación formativa
· Promoción de metodologías innovadoras. Enseñanza en el nivel apropiado
· Abordemos los asuntos prioritarios que decidimos como colectivo para seguir mejorando nuestro servicio educativo
I. Empiezo por mí
II. Reflexiones sobre evaluación para el aprendizaje
III. Organización de la escuela
1 El tiempo señalado para el desarrollo de las actividades es estimado. La duración de las sesiones de Consejo Técnico Escolar corresponde al tiempo de la jornada escolar, de acuerdo con la modalidad de cada escuela.
AGENDA DE TRABAJO
I. Empiezo por mí
Lo que hago, impacta; lo que dejo de hacer, también
Los ecosistemas contribuyen al bienestar humano de varias maneras; proporcionan los recursos necesarios de alimento, agua, vivienda, energía, entre otros; regulan las condiciones ambientales (como la temperatura o la calidad del agua) y, lo más fundamental, sustentan los procesos básicos (como la producción primaria) y los ciclos (del carbono o del agua, por ejemplo) que sustentan la vida. Los ecosistemas también contribuyen cultural y psicológicamente en el bienestar de los seres humanos. Se ha estudiado el beneficio que tiene la proximidad de espacios verdes, el contacto con animales o hacer ejercicio en espacios naturales, tanto en la salud física como en la emocional, (entre ellos; el fortalecimiento del sistema inmunológico, mayor longevidad, disminuye la depresión, entre otros).
La pérdida o el daño a nuestro medio ambiente, puede entonces contribuir a un deterioro de nuestra salud o bienestar, por ejemplo: en un condado de los Estados Unidos, la pérdida de árboles debida a la plaga del escarabajo barrenador esmeralda del fresno, provocó que en la población aumentara la mortalidad relacionada con enfermedades cardiovasculares y enfermedades del tracto respiratorio inferior (Russell et al., 2013). Destruir a la naturaleza es destruir una fuente de salud y bienestar.
En esta sesión, reflexionarán sobre las interacciones de los seres humanos con la naturaleza y sobre la importancia de generar hábitos y acciones cotidianos que tengan consecuencias positivas sobre el medio ambiente y contribuyan a la preservación de los recursos naturales, desde un enfoque de sostenibilidad 2.
Encuadre de la sesión
1. Revisen la presentación, la agenda de trabajo, los propósitos y productos esperados de la sesión. Tomen acuerdos que les permitan organizar las actividades y hacer uso eficiente del tiempo. Recuerden que es importante registrar las decisiones y los compromisos que establezcan como colectivo de tal manera que puedan acudir a ellos en el momento que lo requieran para darles seguimiento. 2. Analicen el mensaje de inicio de los trabajos de esta sesión y compartan sus opiniones acerca de las ideas clave expuestas.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
2 Según las raíces de las palabras, sustentable y sostenible no significan lo mismo, sin embargo, durante mucho tiempo hemos empleado ambas como sinónimos. Lo sustentable se aplica a la argumentación para explicar razones o defender, en tanto que lo sostenible es lo que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos. Esta última característica es propia del desarrollo sostenible, concepto que se aplica desde 1987 cuando el Informe Brundtland, conocido como “Nuestro Futuro Común”, planteó “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades y aspiraciones”. Disponible en: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/diferencia-entre-sustentable-y-sostenible
Son cada vez más evidentes las consecuencias de las acciones destructivas que los seres humanos realizamos sobre la naturaleza. […] a pesar de las políticas públicas diseñadas para proteger a la naturaleza, el deterioro de nuestro ambiente sigue avanzado [sic].
[…] Necesitamos, […] cultivar una profunda conciencia sobre la interrelación fundamental entre nuestras acciones y sus efectos, pues las actividades que cada uno de nosotros realiza cada día son el motor de cambio en contra o a favor de conservar la naturaleza. Esta toma de conciencia requiere que nos eduquemos y desarrollemos capacidades y habilidades para trabajar juntos en búsqueda de formas sustentables de desarrollo.
Interdependencia y principio de causa-efecto
Thich Nhat Hanh, un monje budista vietnamita nominado para el Premio Nobel de la Paz, describió vívidamente un principio fundamental que afecta el curso de la realidad momento a momento. Sostuvo una hoja blanca de papel y preguntó: “Si fueras un poeta, ¿qué podrías ver en esta hoja de papel?” La mayoría de nosotros vería un trozo de papel, o quizás la textura, la forma o el color del material, pero no más que eso. La respuesta de Thich Nhat Hanh, por el contrario, fue reveladora:
Si fueras un poeta, verías nubes flotando sobre esta hoja de papel. Sin las nubes la lluvia no existiría; sin lluvia los árboles no pueden crecer; y sin árboles no podemos hacer papel. Si miramos profundamente, podríamos ver los rayos del sol alimentando al árbol, el leñador que cortó el árbol, el trigo que se convierte en su pan, y los padres que lo criaron. […]. Sin todas estas cosas, este papel no podría existir.
Lo que Thich Nhat Hanh expresó en esta emotiva explicación es el principio de interdependencia y causalidad. Este principio es básico en la ciencia, pero los seres humanos —en especial aquellos que vivimos en áreas urbanas— rara vez reconocemos su importancia en nuestra vida diaria.
Consecuencias de ignorar el principio de interdependencia
[…]. Se calcula que los seres humanos hemos transformado más del 25% de la superficie terrestre en sistemas agrícolas, incluidos los campos utilizados para criar a los animales domésticos que consumimos. Hemos alcanzado récords de degradación sin precedentes: contaminación química y degradación física de ríos, lagos, mares y suelos; altas tasas de extinción de especies y de aparición de especies invasoras; calentamiento global y cambios climáticos que ya producen estragos en el medio ambiente, pero también en la sociedad y en la economía. […]
¿Qué podemos hacer?
[…]. En términos generales, está claro que nuestra situación actual ha resultado de una falta de equilibrio entre las tres dimensiones principales que afectan el bienestar humano: el medio ambiente, la sociedad y la economía. Los sistemas económicos, en su mayoría aquellos que se relacionan con grandes consorcios, se han expandido enormemente, con efectos negativos en las dimensiones ambiental y social. […]. En ese contexto, el mayor desafío es encontrar formas de desarrollo en las que las dimensiones sociales y económicas puedan dejar el camino de la degradación en favor de uno de sustentabilidad. Para afrontar este reto, es importante seguir fomentando las actividades científicas, formativas y educativas.
3. Lean el siguiente texto:
· ¿Requiere de un empaque específico?, ¿su empaque involucra múltiples bolsas, cajas o envolturas de plástico o de papel?, ¿qué impacto pudo tener esto para el medio ambiente? · El uso de este artículo, ¿impacta de forma negativa en mi bienestar?, ¿de qué forma?, ¿y en el bienestar de otras personas o seres vivos?
5. Compartan sus reflexiones en colectivo, y elaboren una lista de acciones que podrían llevar a cabo para reducir el impacto de sus hábitos de consumo en el medio ambiente y en el bienestar de las personas y de los seres vivos que habitan su comunidad.
Revisen en otro momento el Anexo 1 en donde encontrarán actividades que podrán trabajar con sus NN para favorecer la comprensión acerca de la interrelación entre los seres humanos y la naturaleza y sobre cómo esto favorece su bienestar, las cuales pueden ser parte de su Estrategia para favorecer el bienestar socioemocional.
Si quieren saber más sobre hábitos y acciones para cuidar el medio ambiente, pueden consultar los siguientes sitios de la Organización de las Naciones Unidas:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/student-resources/
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/takeaction/
Si les interesa conocer más sobre cómo fortalecer su salud mental y física, visiten el micrositio del Diplomado Vida Saludable:
https://dgfc.siged.sep.gob.mx/VidaSaludable/index.html
II. Reflexiones sobre evaluación para el aprendizaje
La evaluación es una tarea que realizan todas y todos los educadores. ¿Para qué evaluamos?, ¿qué evaluamos?, ¿cómo evaluamos?, ¿cuándo evaluamos?, son preguntas para las cuales seguramente la mayoría de las maestras y los maestros tiene una respuesta, a partir de su formación inicial, su experiencia, de lo que han aprendido en cursos y talleres y también de lo que los planes y programas de estudio establecen. Sin embargo, en el momento de llevarla a cabo en el aula, representa una tarea compleja que no siempre se asemeja a las características y los propósitos que describe la literatura.
Por ello, esta sesión les invita a reflexionar sobre sus propuestas de evaluación para reconocer si les ofrecen la información que requieren como educadoras y educadores para apoyar a sus NN y avanzar en sus aprendizajes. Como señala Ravela (2017) “las propuestas de evaluación que empleamos en el aula son, en primer lugar, un buen indicador de qué y cómo enseñamos y, al mismo tiempo, un buen punto de partida para iniciar un proceso colectivo de revisión y cambio en las prácticas”. (p.44)
Analicemos nuestras prácticas de evaluación
6. Observen en colectivo el video Evaluación para el aprendizaje con enfoque de inclusión. 7. Analicen , de manera individual, un ejemplo de las propuestas o tareas de evaluación que hayan implementado. El siguiente cuadro les ofrece algunas preguntas para este análisis, seleccionen Sí o No, según corresponda.
Reflexione :
· ¿Cuál de los puntos anteriores considera que requiere mejorar?, ¿por qué?
¿Tuvo un propósito claro vinculado a los aprendizajes esperados?
¿Eran claros para mí y para mis NN los criterios de evaluación que tomé en cuenta?
¿Su resolución demandó a mis NN aplicar diversos conocimientos, habilidades, actitudes y valores?
¿Permitió a las NN transferir saberes de la escuela a la vida real?
¿Permitió a las NN idear alternativas para solucionar la tarea?
La propuesta o tarea: Sí No
Una manera de transitar hacia mejores prácticas de evaluación y de enseñanza aprendizaje, es analizar las actividades que se proponen cotidianamente a NN; reflexionar sobre cuál es su propósito, cuáles son los procesos cognitivos que ponen en juego al desarrollar esa tarea y qué tan congruentes son con los propósitos que se busca lograr. Las siguientes actividades ayudarán a detonar este análisis.
10. Realicen , con el apoyo de la educadora o el educador asignado previamente, la actividad El reto es que flote , que aparece en el Anexo 2 de esta Guía. El cual, es una propuesta para favorecer el desarrollo del aprendizaje esperado: Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba ideas y supuestos , del eje Exploración de la Naturaleza, del campo Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social (SEP, 2017, p. 264).
Reflexionen , después de realizar el experimento, a partir de las siguientes preguntas:
· ¿Qué aprendieron sobre la flotación de los cuerpos? · ¿Requirieron retroalimentación de la educadora o el educador que coordinó la actividad?, ¿qué tipo de retroalimentación necesitaron?, ¿cómo se las brindó? · Si tuvieran que realizar esta actividad con sus NN, ¿qué tipo de retroalimentación consideran que podrían requerir?, ¿qué dificultades podrían enfrentar sus NN? · ¿Consideran que el experimento es adecuado para abordar el contenido y contribuir al logro del aprendizaje esperado? · ¿Consideran que este experimento es una forma de proponer una tarea auténtica a sus NN?, ¿por qué?
Realicen las siguientes actividades en equipos de un máximo de cuatro integrantes:
11. Lean el Anexo 3. ¿Flota o se hunde? el cual es una adaptación del experimento que realizaron en el colectivo, para trabajarlo con sus NN.
Para complementar lo que presenta el video se puede agregar lo que señala García Medina (2015):
La evaluación formativa subyace a cada una de las etapas y consignas que se desarrollen en aula. […]
Las tareas auténticas son una herramienta de la evaluación formativa y una de sus características más importante es que pretende un aprendizaje profundo, con demanda cognitiva diversificada, e implica la transferencia de saberes de la escuela a la vida real. (p. 87)
Recuerden que las preguntas son una propuesta para detonar el diálogo y no se pretende que todas se respondan puntualmente.
12. Propongan algunas modificaciones para esta actividad o diseñen alguna otra que pudiera complementarla para favorecer el aprendizaje esperado:
Al proponer las modificaciones consideren lo que ustedes vivieron al realizar el experimento, ¿qué creen que les hizo falta para comprender mejor el tema? Consulten el Anexo 4. ¿Por qué algunos cuerpos flotan en el agua y otros no? en el que encontrarán información sobre el tema. Tomen en cuenta también las características de las tareas auténticas que revisaron en el video. Consulten el Anexo 5 en donde se presenta el resumen de estas.
13. Presenten al colectivo las modificaciones o actividades complementarias que diseñaron en el trabajo por equipos.
Dialoguen sobre lo siguiente:
· ¿Consideran que es viable proponer actividades de aprendizaje con las características de las tareas auténticas?, ¿todas las actividades de aprendizaje deberían tener estas características?, ¿por qué? · ¿Cómo podrían mejorar o transformar sus actividades de aprendizaje en situaciones que promuevan un aprendizaje profundo, con demanda cognitiva diversificada y que implique la transferencia de saberes de la escuela a la vida real?
· En el colectivo, ¿qué acciones podrían realizar para fortalecer sus prácticas de evaluación? Consideren los aspectos que identificaron en la autoevaluación que realizaron en la actividad 7.
Promoción de metodologías innovadoras. Enseñanza en el nivel apropiado
Con la Estrategia Nacional para promover trayectorias educativas y mejorar los aprendizajes de los estudiantes de Educación Básica , la Subsecretaría de Educación Básica busca generar y poner al alcance de docentes un conjunto de herramientas y recursos que les permitan abatir el rezago educativo, recuperar aprendizajes perdidos y disminuir y atender el abandono escolar. Como revisaron en la Sexta Sesión Ordinaria de CTE, la Estrategia consta de los siguientes componentes:
I. Promoción de evaluaciones diagnósticas y formativas en todas las escuelas de Educación Básica. II. Diagnóstico sobre la condición socioemocional de los estudiantes de Educación Básica y desarrollo de recursos y protocolos en la materia. III. Promoción de metodologías innovadoras y plataforma con recursos para la recuperación de aprendizajes, la renivelación académica y la atención al rezago escolar. IV. Construcción, difusión y promoción de un Sistema de Alerta Temprana. V. Promoción de la Caja de Herramientas y del acervo de clases de Lengua Materna y Matemáticas de la Estrategia Aprende en Casa. VI. Reforzamiento de la práctica docente en telesecundarias.
En esta sesión, se presenta información sobre la Enseñanza en el nivel apropiado, una metodología innovadora probada en diversas partes del mundo con mucho éxito, y que en México está siendo
PLUS constan de seis reactivos para lectura (Sílaba, Palabra, Enunciado, Historia, Comprensión 1 y Comprensión 2), con dificultad hasta 4º de primaria; y nueve reactivos para matemáticas (Números, Suma, Suma con transformación, Resta, Resta con transformación, División, Problema 1, Problema 2 y Suma de fracciones), con dificultad hasta 5º de primaria.
Campamentos de lectura: Aprendemos, leemos y jugamos
Las habilidades específicas en las que se trabajan son: 1) que los estudiantes lean con fluidez y comprendan lo que leen, 2) que fortalezcan la escritura creativa, 3) que generen confianza en sí mismos, y 4) que despierten su gusto y motivación por la lectura.
Campamentos de matemáticas: Cuenta con MIA
Tienen como objetivo desarrollar habilidades lógico-matemáticas básicas para que puedan realizar con éxito tareas como comprender, interpretar, cuantificar, analizar, relacionar, resolver y decidir, utilizando, relacionando e integrando diferentes saberes matemáticos (numéricos, operacionales, geométricos) en un contexto determinado (aplicación en situaciones de la vida cotidiana).
Primera emisión
Herramientas diagnósticas para el regreso a la escuela
Enseñar en el nivel adecuado: Campamentos MIA
Inicio 9 de mayo 6 de junio
Término 4 de julio 15 de agosto
Inscripciones 18 de abril al 6 de junio 18 de abril al 18 de julio
Registro
Segunda emisión
Herramientas diagnósticas para el regreso a la escuela
Enseñar en el nivel adecuado: Campamentos MIA
Los cursos de Enseñanza en el nivel apropiado estarán disponibles en la Plataforma MéxicoX, de la Coordinación General de @prende.mx
h t t p s : //m e x i c o x. g o b. m x /c o u r s e s / course-v1:IIE+HDPE22041X+2022_04/ about
https://mexicox.gob.mx/courses/course- v1:IIE+EEEN22041X+2022_06/about
Abordemos los asuntos prioritarios que decidimos como colectivo para seguir mejorando nuestro servicio educativo
15. Desarrollen las actividades que planearon con anticipación. 16. Tomen los acuerdos que consideren necesarios para dar seguimiento a este trabajo.
III. Organización de la escuela
Para obtener información adicional sobre esta metodología consulten la infografía que aparece en los anexos de esta misma Guía, así como la página web de los campamentos MIA: https://campamentosmia.org/ y el video Campamentos de aprendizaje en Guerrero. Disponible en: https://youtu.be/bV7pS8fzT
Inscripciones 18 de abril al 6 de junio 18 de abril al 18 de julio
Registro
Segunda emisión
Herramientas diagnósticas para el regreso a la escuela
Enseñar en el nivel adecuado: Campamentos MIA
Inicio 5 de septiembre 3 de octubre
Término 28 de noviembre 28 de noviembre
Inscripciones 5 de septiembre al 17 de octubre 5 de septiembre al 31 de octubre
Registro
h t t p s : //m e x i c o x. g o b. m x /c o u r s e s / course-v1:IIE+HDPE22041X+2022_04/ about
https://mexicox.gob.mx/courses/course- v1:IIE+EEEN22041X+2022_06/about