





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El documento aborda el cruzamiento como método de mejoramiento genético en la producción porcina. Explica los tipos de cruzamiento (terminal, rotacional y rotaterminal), los beneficios de la heterosis o vigor híbrido, y cómo estos sistemas permiten aprovechar las características deseables de diferentes razas para mejorar la productividad y calidad de la carne. Se destaca la importancia de la complementariedad genética, la selección y el recurso humano capacitado como factores clave para el éxito de la crianza porcina. El texto proporciona información valiosa para porcicultores, estudiantes y profesionales del sector interesados en las técnicas de mejoramiento genético aplicadas a la producción de cerdos.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El cruzamiento en la crianza porcina Fuente: http://www.universoporcino.com Con el cruzamiento se logra una mejora genética de primera generación no acumulativa, mientras que con la selección se logra una mejora genética progresiva acumulativa, que se transmite a la descendencia. Los porcicultores innovadores están en la búsqueda constante de mejoras, tanto en la productividad como en la rentabilidad de sus granjas, para lo cual adoptan nuevas tecnologías, mejoran sus procesos, adquieren nueva genética, etc. Asimismo, son conscientes que la mejora de la productividad (kg de carne/marrana/año), debe ir acompañado de mejoras en la calidad de la carne, sin dejar de lado la inocuidad y el cuidado del medio ambiente. En este contexto, para el logro de sus objetivos, no deben perder de vista la estrecha relación e interacción que hay entre los cuatro factores que sustentan la producción porcina: genética, manejo, alimentación y sanidad. Asimismo, no se debe soslayar la importancia de un quinto factor, el recurso humano, ya que, sin lugar a dudas, del dependerá en gran medida el éxito en este negocio; el recurso humano debe ser el idóneo, constantemente capacitado y motivado.
Mejoramiento Genético Existen tres métodos de mejoramiento genético: selección, cruzamiento y la consanguinidad. Este último es usado con frecuencia por las casas genéticas, para el mejoramiento genético de las razas puras que conforman los núcleos genéticos. No es recomendable su uso en granjas comerciales por los efectos negativos que tiene sobre algunos caracteres, tanto productivos como reproductivos. La decisión de usar la selección o el cruzamiento como método de mejora genética, dependerá en gran medida de la heredabilidad (h2) del carácter a mejorar. Los de heredabilidad media a alta (h2 > 20 %) responden mejor a la selección y las de baja, al cruzamiento. Asimismo, se ha demostrado que la combinación de ambos da mejores resultados, ya que habrá una mejora genética a corto plazo (cruzamiento) y una progresiva a mediano plazo (selección). En el gráfico 1 se muestra la respuesta a la acción individual y combinada del cruzamiento con la selección. Con el cruzamiento se logra una mejora genética de primera generación no acumulativa, mientras que con la selección se logra una mejora genética progresiva acumulativa, que se transmite a la descendencia. Cruzamiento Consiste en aparear dos o más razas diferentes, con la finalidad de tener una progenie de mayor producción que sus progenitores. Es una práctica ampliamente aceptada y de uso frecuente por los porcicultores para mejorar la productividad de su granja. A través de ella se busca sacar provecho de la heterosis o vigor híbrido, definida como la superioridad de los individuos cruzados sobre el promedio de los padres de razas puras de las cuales descienden. Asimismo se logra una adecuada complementariedad genética, sobre todo cuando se cruza una raza superior, para una o más caracteres, con otra que sea superior en otros caracteres diferentes. Esta complementariedad permite potenciar caracteres deseables y contrarrestar las negativas.
Se da cuando la madre es cruzada. Se manifiesta en el mayor tamaño de camada y en el mejor rendimiento de los lechones, gracias a la mayor producción de leche, un mejor ambiente uterino, mayor habilidad materna, etc. 3.Heterosis Paterna Es la ventaja que se obtiene al usar padres cruzados, medido a través del rendimiento de la progenie. Afecta principalmente a la lívido y a las características de la producción de semen (cantidad y calidad), lo cual conlleva a una mayor eficiencia reproductiva. Gracias a la heterosis se puede tener mejoras de hasta 27 % en el peso total de la camada a los 21 días (Cuadro 1), del 6 % y 17 % para el número de gorrinos/marrana/año, en abuelas y madres comerciales, respectivamente (Cuadro 2). Sistemas de Cruzamiento Todo sistema de cruzamiento requiere contar con diferentes razas que se complementen una con otra. Se tendrá mejor respuesta en la medida que cada una de las razas sea adecuadamente elegida y participe en el cruzamiento el papel adecuado.
Asimismo, debe ser programada de acuerdo al objetivo que se persigue y en lo posible se debe tratar de aprovechar los diferentes tipos de heterosis. Los sistemas de cruzamiento usados a nivel de granjas comerciales pueden ser: terminal, rotacional o rotaterminal. Cruzamiento Terminal Tiene como objetivo producir cerdos para camal. Aprovecha la heterosis y la complementariedad, busca aprovechar las características deseables que ofrecen las diferentes razas. En este sistema se puede usar dos (cruzamiento simple), tres (cruzamiento triple) o cuatro razas (cruzamiento cuádruple o doble).
1. Cruzamiento Simple (Figura 2) Los productos finales son cerdos F1 en cada generación, resultado del cruce de dos razas parentales A x B. En cada generación hay que cruzar animales de razas puras, la cruza es repetida: A x B = AB (producto comercial). Se aprovecha la heterosis individual y la complementariedad del padre con la madre, que se da al aparear padres fuertes en caracteres paternos (razas de aptitud paterna: Duroc, Pietrain, Hampshire) con madres fuertes en caracteres maternos (razas de aptitud materna: Landrace y/o Yorkshire). Los hijos heredan características de mercado superiores de sus padres y se benefician del ambiente materno provisto por sus madres. Recuerde que A por B es diferente a B por A, los resultados no son los mismos. 2. Cruzamiento Triple (Figura 3) Permite el uso total de la heterosis materna, ya que la madre es 100 % heterocigoto y asimismo se aprovecha de los beneficios de la heterosis individual (gorrinos para consumo) y de la complementariedad.
Cruzamiento Rotacional Consiste en utilizar de forma secuencial machos de dos o tres razas distintas para aparearlos de forma rotativa con hembras obtenidas de cruzamientos anteriores. Se forma poblaciones con porcentajes de sangre de las razas que participan, en continua variación para generar en cada generación el máximo grado de heterosis. Se retienen las hembras cruzadas, las que serán las futuras madres, para aprovechar su alta heterosis y activarla permanentemente en las sucesivas generaciones. El cruce rotacional con dos razas es usado para producir hembras de reemplazo, donde se usan las razas Yorkshire y Landrace (Figura 5).
Cruzamiento Rotaterminal Es la combinación de los cruzamiento terminal y rotacional (Figura 6), donde se aprovecha los beneficios de ambos sistemas. Se suele usar en granjas de ciclo completo cuyo objetivo principal es la venta de gorrinos para consumo y que a su vez se autoabastecen de reemplazos. Consiste en dividir el hato reproductor en dos grupos: uno, formado por el 10 % de las mejores madres, y otro formado por el 90% restante. El primer grupo sigue el procedimiento del cruzamiento rotacional para producir hembras de reemplazo y las hembras del segundo grupo son apareadas con machos terminadores (puros o cruzados) para producir gorrinos para consumo.