




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un informe de laboratorio sobre la técnica de cromatografía en papel utilizada para identificar los pigmentos fotosintéticos presentes en hojas de espinaca. Se describe el objetivo, los materiales y el procedimiento empleado, así como los resultados obtenidos que permitieron identificar la clorofila a, clorofila b y xantofilas. El informe también incluye una sección de conclusiones y respuestas a preguntas relacionadas con la técnica, los resultados y su aplicación a otras plantas. Este documento podría ser útil para estudiantes de biología o química que deseen aprender sobre técnicas de separación de pigmentos y su relación con la fotosíntesis.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción: En este trabajo práctico, nos dedicamos a descubrir los pigmentos que hacen que las hojas de algunas plantas sean verdes y jueguen un papel crucial en la fotosíntesis. Mediante la extracción y el reconocimiento de los principales pigmentos fotosintéticos presentes en las hojas de espinaca. Usamos una técnica llamada cromatografía en papel para separar y detectar estos pigmentos de manera efectiva. Objetivo: Identificar los pigmentos fotosintéticos presentes en las hojas de espinaca. Materiales: Hojas verdes de espinaca Mortero Embudo pequeño y papel de filtro Tijeras Secador de pelo Vasos de precipitado 100ml Alcohol Etílico (o Acetona) Bencina Papel secante o de filtro Micropipeta o tubo capilar
éxito la clorofila a (verde claro), clorofila b (verde más oscuro) y xantofilas (amarilla), sin embargo se observo la ausencia de Carotenos (anaranjado) en la muestra de espinaca. La falta de carotenos puede deberse a su retención en la fase estacionaria o la ausencia en la espina. La cromatografía en papel permitió separar estos pigmentos según su afinidad por la fase estacionaria y móvil, ayudándonos a entender mejor los pigmentos en las plantas y su relación con la fotosíntesis.
1 – ¿Podría utilizarse hojas de cualquier tipo de planta?. Si, se podría aplicar esta técnica a otras plantas, aunque los resultados pueden variar según los pigmentos presentes en cada planta 2 - Si se utilizara hojas que no sean verdes como el repollo morado, ¿cuáles serían los resultados?. Si se utilizan hojas que no son verdes, como el repollo morado, los resultados podrían variar ya que los pigmentos fotosintéticos son diferentes en plantas no verdes. En el caso del repollo se podrán visualizar antocianinas que se identifican con el color violeta. 3 – ¿Para que se utiliza el alcohol o acetona? El alcohol o acetona ( utilizada en este caso) son solventes versátiles y se utiliza para disolver muestras, preparar fases móviles y facilitar la separación de los pigmentos en la técnica de cromatografía. 4 - ¿Por qué toda la solución se ve de color verde siendo que hay otros pigmentos de otros colores en ella? La solución se ve de color verde en su totalidad debido a la presencia de clorofila a y b, que son los pigmentos dominantes en
las hojas verdes. Los otros pigmentos de colores diferentes son menos abundantes. 5 – ¿Por qué se separan los pigmentos al correr con bencina? ¿Cuál es el fundamento? Los pigmentos se separan al correr con bencina debido a las diferencias en su afinidad por la fase móvil y estacionaria. La bencina arrastra los pigmentos a diferentes velocidades, lo que resulta en su separación. La clorofila a y b son las que llegan más lejos en el papel porque tienen una mayor afinidad por la fase móvil, permitiendo que se desplacen más rápido. 6– ¿Cuál llega más lejos en el papel y por qué? El pigmento que llega más lejos es la clorofila ya que se mueven mas rápido debido a sus propiedades químicas y solubilidad en la acetona. Sin embargo en nuestra muestra se observan xantofilas a la misma altura que la clorofila.