Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis Crítico de las Técnicas de Planeación: Generales y Específicas, Apuntes de Fundamentos de Gestión

Una crítica fundamentada sobre las técnicas de planeación, tanto generales como específicas, utilizadas en la administración moderna. Se analizan las ventajas y limitaciones de cada técnica, incluyendo el análisis foda, el análisis de costo-beneficio, el benchmarking, el diagrama de gantt, la segmentación de mercado y el posicionamiento de marca. El documento destaca la importancia de la flexibilidad y la adaptación a las nuevas circunstancias en un entorno cambiante.

Tipo: Apuntes

2022/2023

A la venta desde 15/04/2025

emilio-aguayo-2
emilio-aguayo-2 🇲🇽

18 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Crítica Fundamentada sobre el Uso de las Técnicas de
Planeación: Generales y Específicas
La planeación es un pilar esencial en la administración moderna, ya que permite a
las organizaciones anticiparse al futuro, establecer objetivos estratégicos y diseñar
rutas de acción eficientes. Para lograr estos fines, existen diversas técnicas de
planeación, que se clasifican en generales y específicas según su nivel de
aplicación y el ámbito donde se implementan. Aunque estas herramientas ofrecen
ventajas considerables, también presentan limitaciones que deben ser evaluadas
críticamente para su correcta utilización.
Técnicas Generales de Planeación
Las técnicas generales proporcionan un marco estructurado para la toma de
decisiones estratégicas, siendo aplicables en diferentes niveles de la organización y
en diversas industrias.
1. Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)
Esta técnica permite identificar factores internos y externos que afectan el
desempeño organizacional, facilitando la formulación de estrategias adecuadas.
Ventajas:
Brinda una visión integral de la situación actual de la empresa.
Ayuda a alinear las fortalezas internas con las oportunidades externas.
Crítica:
Su efectividad depende del grado de objetividad y profundidad con que se
aplique. Un análisis superficial puede conducir a diagnósticos erróneos.
Es una herramienta estática en esencia, lo que implica que rápidamente
puede quedar desactualizada ante un entorno volátil.
2. Análisis de Costo-Beneficio (ACB)
Esta técnica cuantifica los costos y beneficios esperados de distintas alternativas, lo
que facilita la toma de decisiones racionales y justificadas.
Ventajas:
Proporciona una base financiera para la selección de proyectos.
Fomenta el uso eficiente de los recursos.
Crítica:
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis Crítico de las Técnicas de Planeación: Generales y Específicas y más Apuntes en PDF de Fundamentos de Gestión solo en Docsity!

Crítica Fundamentada sobre el Uso de las Técnicas de

Planeación: Generales y Específicas

La planeación es un pilar esencial en la administración moderna, ya que permite a las organizaciones anticiparse al futuro, establecer objetivos estratégicos y diseñar rutas de acción eficientes. Para lograr estos fines, existen diversas técnicas de planeación, que se clasifican en generales y específicas según su nivel de aplicación y el ámbito donde se implementan. Aunque estas herramientas ofrecen ventajas considerables, también presentan limitaciones que deben ser evaluadas críticamente para su correcta utilización. Técnicas Generales de Planeación Las técnicas generales proporcionan un marco estructurado para la toma de decisiones estratégicas, siendo aplicables en diferentes niveles de la organización y en diversas industrias.

1. Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) Esta técnica permite identificar factores internos y externos que afectan el desempeño organizacional, facilitando la formulación de estrategias adecuadas. Ventajas: - Brinda una visión integral de la situación actual de la empresa. - Ayuda a alinear las fortalezas internas con las oportunidades externas. Crítica: - Su efectividad depende del grado de objetividad y profundidad con que se aplique. Un análisis superficial puede conducir a diagnósticos erróneos. - Es una herramienta estática en esencia, lo que implica que rápidamente puede quedar desactualizada ante un entorno volátil. 2. Análisis de Costo-Beneficio (ACB) Esta técnica cuantifica los costos y beneficios esperados de distintas alternativas, lo que facilita la toma de decisiones racionales y justificadas. Ventajas: - Proporciona una base financiera para la selección de proyectos. - Fomenta el uso eficiente de los recursos. Crítica:

  • No siempre considera factores cualitativos (como el impacto social o ambiental), que pueden ser cruciales para ciertos sectores.
  • Sus resultados pueden verse alterados por estimaciones subjetivas, especialmente en contextos inciertos. 3. Benchmarking Consiste en comparar procesos, productos o servicios con los de empresas líderes para identificar brechas y oportunidades de mejora. Ventajas:
  • Permite adoptar buenas prácticas de empresas exitosas.
  • Estimula la innovación y el aprendizaje organizacional. Crítica:
  • Puede fomentar la imitación ciega sin considerar el contexto o los recursos propios de la organización.
  • No siempre es posible acceder a datos confiables o actualizados de la competencia. Técnicas Específicas de Planeación Las técnicas específicas se aplican en áreas particulares de la gestión (como marketing, operaciones o gestión de proyectos), y permiten abordar aspectos concretos con mayor nivel de detalle. 1. Diagrama de Gantt Es una herramienta gráfica que facilita la visualización del cronograma de un proyecto, indicando la duración, secuencia y dependencia de tareas. Ventajas:
  • Mejora la coordinación de actividades y el seguimiento del progreso.
  • Permite identificar retrasos y cuellos de botella. Crítica:
  • Se vuelve complejo y difícil de manejar en proyectos de gran escala.
  • No contempla adecuadamente los riesgos o cambios imprevistos en el proyecto. 2. Segmentación de Mercado