Vista previa parcial del texto
¡Descarga CRITERIOS PARA EVALUAR EL EXITO O FRACASO ENDODONTICO y más Resúmenes en PDF de Odontología solo en Docsity!
CRITERIOS PARA DETERMINAR EL EXITO Y FRACASO EN ENDODONCIA INTRODUCCIÓN EL TRATAMIENTO NO CONCLUYE CON LA OBTURACIÓN DEL CONDUCTO RADICULAR LA DETERMINACIÓN DE ÉXITO O FRACASO DEL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO ESTÁ CONDICIONADA A VARIOS FACTORES El paciente no vuelve después del tratamiento Vuelve si presenta DOLOR UNA VEZ CONCLUIDO EL TRATAMIENTO DE ENDODONCIA, SE DEBE DERIVAR A REHABILITACIÓN ÉXITO de * LOS CASOS CON EVIDENTE MEJORÍA PERIAPICAL O PERMANENCIA DE SALUD DE LOS TEJIDOS PERIRRADICULARES. + AUSENCIA DE SÍNTOMAS CLÍNICOS Y LESIONES PERIRRADICULARES POSTERIORES AL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO, ENTRE 1 A 4 AÑOS DE CONTROL RADIOGRÁFICO. FRACASO de * RESULTADO ADVERSO, TERMINACIÓN INADECUADA O FIN FALLIDO DEL PROCEDIMIENTO. * APARICIÓN, PERSISTENCIA O AUMENTO DE TAMAÑO DE UNA LESIÓN PERIAPICAL POSTERIOR A LA OBTURACIÓN DEL CONDUCTO, CON O SIN EVIDENCIA CLÍNICA, CON PRESENCIA RADIOGRÁFICA. Si una lesión perirradicular no ha cambiado o incluso aumentó de tamaño en un periodo de un año posterior al tratamiento es muy probable que no llegue a reparar. Se la considera un fracaso *Errores de procedimiento operatorio. * Presencia de microorganismos e Mala conformación del conducto radicular * Falta de una buena técnica de irrigación * Falta de sellado apical en el momento de la obturación, permitiendo el paso de líquidos tisulares. Los FRACASOS se hacen evidentes en los primeros 24 meses, sus manifestaciones pueden aparecer hasta los 10 años y más Periodos de evaluación: 6,12,18,24 meses post tratamiento. GUTMAN, la valoración del fracaso endodóntico es evidente en los criterios clinico-radiográficos, cuando el diente presente signos de infección, tumefacción, presencia de tracto sinusal, sensibilidad a la palpación, movilidad dental, enfermedad periapical localizada y sintomatología. EVALUACIÓN CLÍNICA DEL ÉXITO FRACASO EN ENDODONCIA FASES PARA EVALUAR EL DIENTE ENDODONCIADO 1) Examen visual de tejidos blandos. 2) Palpación periapical del diente a evaluar y adyacentes. 3) Percusión del diente a evaluar y adyacentes. 4) Sondaje periodontal. 5) Interrogatorio del paciente. (Crump y Natkin, JADA, 1970) FACTORES PREOPERATORIOS q * Errores en el diagnóstico, por falta de realización de todas las pruebas FACTORES PROPIOS DEL TRATAMIENTO (OPERATORIO) * Condiciones anatómicas, dificultades técnicas para el abordaje. * Reconocer estas variantes en la radiografía inicial * Presencia de calcificaciones FACTORES POST OPERATORIOS: (RECONSTRUCTIVOS Y/O PROTEÉSICOS) * Posibilidad de una restauración * El tratamiento final será evaluado cuando el diente concluya con toda su rehabilitación. * Sellado hermético * Cantidad de remanente dentinario * Predispone a la fractura CONSIDERACIONES FINALES Y CONCLUSIO AE" * Diagnóstico y plan de tratamiento * Correlación entre los criterios clínicos, radiográficos e histológicos LA AUSENCIA DE SINTOMATOLOGÍA NO REPRESENTA DE NINGUNA EL ÉXITO DEL TRATAMIENTO, PUES LOS CAMBIOS RADIOGRÁFICOS EVIDENCIAN EL FRACASO HISTOLÓGICO, POR PERMANENCIA DE MICROORGANISMOS O SELLADO APICAL,