Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

criterios de regionalizacion de la República argentina , Resúmenes de Urbanización

De las entrañas de la tierra hasta las luces del centro

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 14/02/2020

Mario_Ca
Mario_Ca 🇦🇷

4.5

(365)

64 documentos

1 / 79

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Regionalización de la República Argentina
Humberto Bonanata
________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Documento descargado de http://www.educ.ar 1
Regionalización de la República Argentina
De las entrañas de la tierra hasta las luces del centro
Humberto Bonanata
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga criterios de regionalizacion de la República argentina y más Resúmenes en PDF de Urbanización solo en Docsity!

Humberto Bonanata



1

Regionalización de la República Argentina

De las entrañas de la tierra hasta las luces del centro

Humberto Bonanata

Humberto Bonanata



2

PRÓLOGO

Estimado Amigo:

Me es grato dirigirme a Usted para brindarle mi apoyo a su proyecto. Muchas veces en nuestra historia nos olvidamos que a un país no lo componen solo sus ríos, montañas y fronteras; todo ese entorno debe estar al servicio de una “geografía humana”.

La problemática ambiental nos convoca a no ser indiferentes. Es hora de relacionar en estrecho vínculo unidades naturales con unidades administrativas, lo que antes se llamó la relación entre la naturaleza y la historia.

Considero fundamental su teoría de reforzar los “sistemas regionales” a través de la consolidación de cadenas de información a nivel regional, núcleos de información tecnológica, interacción entre oferta y demanda de bienes, organización de centros regionales de productividad que asesoren a empresas productoras en sus estrategias competitivas y de mercado.

El sector privado y el Estado en esta “aldea global” a la que hoy pertenecemos deben responder a un nuevo diseño de alianza social para poder competir internacionalmente.

Creo firmemente que nuestra obligación esencial es garantizar a los habitantes de nuestra tierra: trabajo, salud, educación y vivienda digna. Para unir los puntos estratégicos de ese mapa contamos con el diseño de la regionalización: “El ser social implica hacerse cargo del otro”; “La regionalización de un Estado centralista como el argentino servirá para recrear la solidaridad en una perspectiva estructural”.

Desde la región hacia la Nación, Unificando criterios en miras de soluciones comunes; integremos a todas las provincias en igualdad de oportunidades y que Buenos Aires sea una más entre ellas y no el centro regulador y único. Iniciemos así una nueva apertura rica en productos e intercambios: que aquella geografía humana apelada por sus palabras de convivencia y sensibilidad social sean el territorio del progreso.

Lo felicito por la claridad de su propuesta. Necesitamos hombres que piensen en el país como lo hicieron aquellos próceres de mayo que fundaron nuestra Patria.

Me permito agregar que la articulación de medidas técnicas y económicas no debe concretarse sin tener en cuenta el único destinatario: el hombre.

Si así lo queremos, estaremos trabajando para el bien común; es decir; luchando por un país que al organizarse se vuelva grande y pródigo en la esperanza.

Fernando de la Rúa Presidente de la Nación Argentina

Humberto Bonanata



4

La antigua concepción que tomaba para la descripción de territorios como base de unidad a la cuenca hidrográfica, dejó paso a un nuevo enfoque en el que las unidades territoriales se caracterizaban por la altimetría (orografía), las condiciones climáticas y por ende la vegetación, desarrollando de esta forma diversos aspectos de índole protoecológica, presentes en los trabajos que, a principios de siglo, había desarrollado Alexander Von Humboldt.

Este planteo de estudio pone de manifiesto, a modo de confrontación, la dificultad de lograr el encaje de unidades territoriales de tipo ambiental con aquellas de tipo político-administrativo. La situación económica y los intereses políticos de los gobernadores explican este hecho que, por primera vez, puso de manifiesto la contradicción existente entre la división administrativa basada en herencias históricas del pasado frente a las necesidades impuestas por una buena administración de los recursos basada en criterios científicos que demandaba unidades de gestión totalmente diferentes.

La contradicción entre la naturaleza y la historia acompañará la adecuada gestión de los recursos naturales hasta la actualidad, expone el geólogo catalán Vicente Casals Costa.

En 1881, el geólogo Lucas Mallada, expuso ante la Sociedad Geográfica su "Proyecto de una nueva división territorial de España", basado en su concepción naturalística y la preservación y eficiente aprovechamiento de los recursos naturales.

Sin perjuicio de ello, Mallada es conciente de las dificultades sociológico-políticas que entraña este cambio.

En la década de 1930, el geógrafo republicano Leonardo Martín Echevarría se refería a la propuesta de Mallada y a la "necesidad de tener en cuenta las divisiones que presenta la naturaleza," al recordar que .." no vale que el hombre se desprenda de las condiciones del suelo que habita y permanezca ajeno al ambiente que lo rodea, porque la tierra y el hombre están ligados de manera inseparable" (Geografía de España, Barcelona, Editorial Labor, 1932 T. I pag. 151).

Manuel Lorenzo Pardo destaca en su trabajo el estudio realizado por el eminente geógrafo francés, M. Bruhnes, quien funda su estudio en la creación de un medio habitable, para una población arraigada a lo que llama la geografía humana , por lo cual realiza las divisiones regionales basadas en el clima, el suelo y las condiciones de hábitat.

Para Pardo, la línea separatriz indica el tránsito de "un interés preponderante a otro" y, en tal sentido, es "una realidad virtual". De allí surgen sus zonas de vocación "agrológica": la cuenca del Ebro, la del Duero, la meseta meridional, la cuenca media y baja del Tajo y Guadiana, la cuenca del Guadalquivir y la zona litoral de Andalucía a Cataluña.

El plan de Lorenzo Pardo fue la primera figura de planeamiento territorial concebida para funcionar de una forma autónoma e integral y que, también por vez primera, trascendía los límites de las divisiones administrativas establecidas.

Puso de manifiesto una metodología innovadora y una fundamentación teórica sólida y bien documentada.

Las Confederaciones Hidrográficas que con este plan se generalizaron en todo el país, se adelantaron varias décadas a experiencias similares en los países europeos y varios años a una

Humberto Bonanata



5

experiencia famosa y que, con el tiempo, se ha convertido en un clásico de la ordenación territorial : la Tennesse Valley Autority , impulsada en los Estados Unidos bajo la inspiración de Benton Mac Kaye y los "regional planners" americanos.

Por último, el plan incorpora en su fundamentación teórica y analítica, elementos de varias disciplinas entonces emergentes: la ecología y la edafología , que es el estudio científico de los suelos teniendo en cuenta su método de formación, composición y su distribución.

Durante el período de la República Española se desarrolló la más novedosa experiencia de organización administrativa territorial, basada en divisiones diferentes a las de las provincias (vgr. la división comarcal de Cataluña adoptada por la Generalitat), aunque a diferencia del caso argentino, allí lo político, lo étnico, lo histórico y lo cultural predominaron sobre la realidad natural.

Los años de postguerra y del franquismo enmarcaron un período en que el hilo conductor de este trabajo –la relación entre unidades naturales, regiones administrativas y gestión de los recursos- se caracterizaron por el más completo abandono de la cuestión.

Valga la paradoja: a finales de la década de 1960, cuando la disciplina de la ordenación del territorio era prácticamente desconocida en España, en estados Unidos se publicó " Design with nature" , obra del paisajista Ian Mc. Harg y un clásico en la materia, como así también los trabajos de otros autores como el canadiense Hill, el norteamericano Lewis y otros autores que introducirán las concepciones ecológicas en la planificación territorial.

A partir de ellos comenzará a hablarse de unidades ambientales territoriales, ecorregiones, corredores ambientales y otras cuestiones equivalentes al tema en cuestión.

La emergencia de la problemática ambiental en los últimos años, y sobre todo su institucionalización, parece llamar a la reflexión a los indiferentes en la materia, al comenzar a relacionar unidades naturales con unidades administrativas, lo que antes se llamó la relación entre la Naturaleza y la Historia.

Humberto Bonanata



7

SOCIOLOGIA DE LA REGIONALIZACION:

El deber de una sociedad es cumplir el desafío de garantizar las condiciones de vida básicas para integrar a sus habitantes en un pie de igualdad en sus derechos fundamentales como el del trabajo, de la salud, de la educación y de la vivienda digna, mediante la rearticulación de un compromiso solidario.

Ello comprende tanto al Estado al mercado y a la sociedad en su conjunto.

La regionalización de un Estado centralista como el argentino, servirá para recrear la solidaridad en una perspectiva estructural.

El "ser social implica hacerse cargo de otro" que se encuentra en situación de pobreza o exclusión; "la racionalidad impone la justicia social".La sociedad actual reclama de propuestas que articulen a la diversidad de acciones e iniciativas con una lógica pública, a efectos de frenar la creciente exclusión, que construya mecanismos de igualdad e integración social, que sirvan para dar confianza a todos los actores junto con una mayor calidad de vida.

Esta lógica de lo público no puede estar ya centrada sólo en el empleo, la remuneración por una tarea o la sola intervención del Estado. Dado que el trabajo tradicional se transforma y descarta mano de obra y que la caída del salario real en la economía no permite subsistir dignamente a millones de argentinos

Así las cosas, el último informe del Banco Mundial revela que en la Argentina más del 36% de su población (13.600.000 personas) se encuentra bajo la línea de pobreza, en tanto el 8,6% de su población ( 3.200.000 personas) vive en la indigencia.

En las regiones del Noroeste, Noreste y Cuyo la pobreza supera el 50% de la población y la indigencia roza el 20%.

Para superar la línea de pobreza, es decir alcanzar el valor de la canasta familiar se estima un ingreso por cada miembro de la familia de aproximadamente $ 150.-

Los países subdesarrollados como el nuestro se encuentran en una disyuntiva: dado que la relación capital-trabajo, propiedad-dominio, bienestar-iniciativa no dependen sólo del individuo sino del producto social que se ha generado con los cambios tecnológicos y culturales, la opción es seguir profundizando la exclusión o asumir las consecuencias sociales de las posibilidades del salto cualitativo que brinda la humanidad.

La fragmentación y atomización social, junto a la cultura de la pobreza y la riqueza muestran que el fenómeno del desarrollo es más complejo que las meras variables económicas.

No existe la línea directa esbozada por el neoliberalismo que pregona: "liberalizamos, flexibilizamos, atraemos inversiones y capitales, crecemos y como consecuencia tenemos menos pobreza y mayor igualdad".

Esta prédica la hemos escuchado muchas veces durante los últimos diez años de gobierno y las consecuencias están a la vista y en los números.

Humberto Bonanata



8

En Argentina, como en toda América Latina, existe una relación proporcional entre el crecimiento económico y la creciente desigualdad: hay más pobres y la pobreza estructural se consolida con una lógica inversamente proporcional a la lógica gobernante.

Tanto en las políticas sociales universalistas, como en las políticas sociales focalizadas, la lógica política aplicada ha sido un verticalismo desmovilizador de la comunidad en la solución de sus problemas.

Hoy no parece posible resolver cuestiones estructurales de pobreza sin abordar su solución desde distintos sectores, donde la comunidad local y el espacio territorial tienen un rol fundamental a efectos de producir los resultados buscados por las políticas públicas, que apuntan a fortalecer la igualdad de oportunidades.

El fortalecimiento de la política de gobierno desde la comunidad y hacia ella resulta un elemento clave a la hora de resolver las necesidades, conflictos y la toma de decisiones necesarias para aumentar la calidad de vida de la gente.

El desafio del próximo gobierno radica en articular mecanismos entre el Estado y la sociedad civil que faciliten a la solución regional de los problemas de la pobreza. Realizar medidas homogéneas requiere actuar en consecuencia, conforme a las necesidades específicas de cada región en particular, a través de políticas sistemáticas e iniciativas que favorezcan la acumulación social de políticas estructurales y sectoriales.

La descentralización regional es uno de los ejes políticos fundamentales a través de los cuales se debe efectivizar la participación de la gente con el fortalecimiento de las iniciativas locales e inductivas, desde la región hacia la Nación.

Humberto Bonanata



10

Regionalizar implica coparticipar naturalmente las riquezas de las provincias y evitar que las decisiones políticas centrales distribuyan inequitativamente el producto desde los escritorios de los despachos oficiales.

Nuestra propuesta de regionalizar a la República Argentina integra las siguientes provincias:

1.- REGION MESOPOTAMICA.

Abarca las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos.

2.- REGION CENTRAL.

Abarca las provincias de Córdoba, Santiago del Estero y Santa Fe.

3.- REGION DEL NOROESTE.

Abarca las provincias de La Rioja, Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca.

4.- REGION DEL NORESTE.

Abarca las provincias de Chaco y Formosa.

5.- REGION PAMPEANA.

Abarca las provincias de Buenos Aires, La Pampa y la ciudad autónoma de Buenos Aires.

6.- REGION PATAGONICA.

Abarca las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, y Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur.

7.- REGION DE CUYO.

Abarca las provincias de Mendoza, San Juán y San Luis.

Humberto Bonanata



11

V.- CONCLUSION:

La inserción de la Argentina en la economía globalizada, y más aún en el MERCOSUR se encuentra en una camino sin retorno. Seguirlo y afianzarlo es responsabilidad del futuro gobierno que, frente a la regionalización subcontinental en marcha, deberá satisfacer las necesidades básicas insatisfechas de grandes bolsones poblacionales que, lejos de poder interpretar "el nuevo camino", deben sobrevivir diariamente sin poder pensar en el día después.

En coincidencia con el Dr. Adalberto Rodríguez Giavarini "UN ESTADO EFICAZ PUEDE MEJORAR LA COMPETITIVIDAD" (La Nación 09-05-99), "las naciones que transformen y reinventen la administración pública contarán con un factor que mejorará la competitividad y la productividad y acrecentará la calidad de vida de su población. Es obvio que el Estado Argentino no cumple con sus funciones básicas. La marcada demanda de aumento en los niveles de seguridad, justicia, salud y empleo es un espejo de la Argentina actual."

Concluye el economista de la ALIANZA "El desafío es del claro: o transformamos es aparato estatal en una nueva ventaja comparativa durante el próximo gobierno o seguirá como una carga para el crecimiento sostenido país y afectará nuestra competitividad a mediano y largo plazo".

Las perspectivas para la región nos brindan un respaldo para encarar el crecimiento con estabilidad y justicia social. Seguirán ingresando capitales foráneos mientras mantengamos sólidas las variables estructurales de la economía y dediquemos nuestros esfuerzos a salir de la recesión que ha tomado caracteres consuetudinarios. Puede salirse del estancamiento sin producir inflación, siempre que respetemos las reglas inmanentes de una economía sana.

Las tasas referenciales de interés aún nos demuestran los costos que debemos asumir como mercado emergente, sin consolidarse como desarrollado. Estar en el primer mundo no sólo refiere a las variables macroeconómicas, sino que se sustenta en la distribución de la riqueza sin efectos sociales expulsivos.

Según un documento del Banco Mundial, el grado de concentración del ingreso con que dejará Menem su mandato, es similar a octubre de 1989, en plena hiperinflación, pero ahora sin inflación.

Mientras el ingreso nacional se distribuya el 47% entre el 80% más pobre de la población y el 20% más rico absorba el 53% del ingreso total y perciba 13,5 veces más que el 20% más pobre, nuestro país seguirá enfrentando un dilema infranqueable: (^) economía sana frente a pauperización social: cuando lo solucionemos habremos encontrado el camino del triunfo.

Humberto Bonanata



13

Distribución de la Población por Sexo:

Provincia Hombres % Mujeres %

Mendoza 771.841 49.2 796.620 50.

San Juan 278.970 48.9 290.557 51.

San Luis 175.254 50.5 171.337 49.

Total Región 1.226.065 49.3 1.258.514 50.

Población de 65 años o más proyectado al 30/06/

Total Región 0.59% 213.732 Hab.

Mendoza 9.00% 141.161 Hab.

San Juan 8.30% 47.270 Hab.

San Luis 7.30% 25.301 Hab.

Población Extranjera al Censo de 1991

Total Región 0.18 % 60.493 Hab

Mendoza 3.4 % 48.

San Juan 1.6 % 8.

San Luis 1.4% 4.

Humberto Bonanata



14

SALUD

Establecimientos Asistenciales:

Provincia Sin Internación Con Internación Total

Mendoza 459 81 540

San Juan 223 36 259

San Luis 179 41 220

Total Región 861 158 1019

Establecimientos Asistenciales por Tipo:

Establecimientos Oficiales

Provincia Sin Internación Con Internación Total

Mendoza 223 29 252

San Juan 139 14 153

San Luis 139 22 161

Total Región 501 65 566

Humberto Bonanata



16

Tasa Bruta de Natalidad por^0 /00 (1996):

Total Región 22.1 0 /

Mendoza 20 0 /

San Juan 22,6 0 /

San Luis 23,7 0 /

Tasa Bruta de Mortalidad por^0 /00 (1996):

Total Región 6.66 0 /

Mendoza 6,6 0 /

San Juan 6,9 0 /

San Luis 6,5 0 /

Tasa de Mortalidad Infantil por^0 /00 Nacidos Vivos (1996 )

Total Región 19.9 0 /

Mendoza 17,5 0 /

San Juan 21,6 0 /

San Luis 20,6 0 /

Humberto Bonanata



17

EDUCACIÓN

Indice de Analfabetismo:

Total Región 4.4 %

Mendoza 4.6 %

San Juan 4.3 %

San Luis 4.3 %

Indice de Escolarización, porcentaje según edad y nivel de educación:

Provincia Primario Medio Terciario

Mendoza 96 % 53% 14%

San Juan 94 % 54 % 13 %

San Luis 95 % 50 % 11 %

Total Región 95 % 52.33 % 12.66 %

VIVIENDA

Hogares con Moradores presentes (Censo 1991)

Total Región 560.405 100.0 % Región 6.28 % País

Mendoza 360.464 64.33 % Región 4.04 % País

San Juan 124.142 22.15 % Región 1.39 % País

San Luis 75.799 13.52 % Región 0.85 % País

Humberto Bonanata



19

Porcentaje de viviendas que utilizan Gas para cocinar:

Total Región 93 %

Mendoza 96 %

San Juan 91 %

San Luis 92 %

Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (1991):

Total Región 17.06 %

Mendoza 15.3 %

San Juan 17.2 %

San Luis 18.7 %

RECURSOS ECONOMICOS

Estructura de la Población Económicamente Activa según rama de actividad:

Provincia Nivel Primario

Nivel Secundario Nivel Terciario

Mendoza 15 % 34 % 59 %

San Juan 17 % 31 % 52 %

San Luis 9.2 % 67.4 % 23.4 %

Total Región 13.73 % 44.13 % 44.8 %

Humberto Bonanata



20

Categoría Ocupacional de la Población Económicamente Activa:

Provincia Cuenta Propia Obrero/Empleado Patrón Sin Remuneración Fija

Mendoza 25 % 64 % 6 % 5 %

San Juan 22 % 67 % 5 % 6 %

San Luis 23 % 65 % 5 % 7 %

Total Región 23.33 % 65.33 % 5.33 % 6 %

Región MESOPOTAMICA

Provincias de Corrientes, Entre Ríos y Misiones

Superficie en Km2. :

Total Región 196.781 Km2 100 % Regional 7.07 % del país

Corrientes 88.199 Km2. 44.82 % Regional 3.17 % del país

Entre Ríos 78.781 Km2 40.04 % Regional 2.83 % del país

Misiones 29.801 Km2 15.14 % Regional 1.07 % del país

Población al 30 /06/98:

Total Región 2.942.801 100 % Regional 8.15% del país

Corrientes 896.418 30.46 % Regional 2.48 % del país

Entre Ríos 1.096.121 37.25 % Regional 3.04 % del país

Misiones 950.262 32.29 % Regional 2.63 % del país