Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Nuevos criterios de diagnóstico de infarto de miocardio: definición clínica actualizada, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

La nueva definición clínica de infarto de miocardio establecida por la European Society of Cardiology y el American College of Cardiology. Se detalla cómo se puede utilizar la clínica, el ECG, técnicas de imagen, certificados de defunción, códigos internacionales de diagnóstico entre otros para aproximarse al diagnóstico correcto, que es el anatomopatológico de necrosis miocárdica. Se requiere uno de 2 criterios: hallazgos anatómicos de necrosis miocárdica o presencia de curva (elevación y descenso) de marcadores biológicos de necrosis acompañado de síntomas isquémicos o alteraciones electrocardiográficas. Se incluyen diferentes algoritmos y criterios para el diagnóstico de infarto agudo de miocardio.

Qué aprenderás

  • ¿Qué criterios se requieren para el diagnóstico de infarto agudo de miocardio?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2016/2017

Subido el 29/04/2022

enrique-martinez-46
enrique-martinez-46 🇲🇽

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
19 669
INTRODUCCIÓN
Recientemente, la European Society of Cardiology
(ESC), en colaboración con el American College of
Cardiology (ACC), han establecido nuevos criterios
para el diagnóstico de infarto de miocardio1(tabla 1).
La iniciativa ha sido polémica; mientras que la nueva
definición era esperada por muchos sectores (especial-
mente clínicos), en otros se critica el impacto del cam-
bio de criterio en los estudios epidemiológicos, en la
indicación y eficacia de tratamientos establecidos, en
la percepción social e incluso en las actuaciones medi-
colegales.
¿NECESIDAD DE NUEVOS CRITERIOS?
Los avances tecnológicos y los cambios en la tera-
péutica son las principales justificaciones para rede-
finir criterios diagnósticos en diferentes situaciones
clínicas. En el caso del infarto, se dispone de determi-
naciones bioquímicas más sensibles y específicas de
necrosis miocárdica y, por otra parte, las técnicas
de diagnóstico por imagen adquieren mayor relevancia
práctica.
No obstante, la verdadera necesidad de una redefini-
ción clínica del infarto se fundamenta en el caos deri-
vado de la multitud de criterios de diagnóstico que han
sido empleados y modificados en los últimos años, en
unas ocasiones como un intento de alcanzar un diag-
nóstico más sensible y específico, y en otras con fines
más comerciales que científicos. La definición inicial
propuesta por la OMS2,3 (tabla 2), en la que se exige la
presencia de dos de 3 posibles indicadores –clínica típi-
ca, alteraciones electrocardiográficas características y
alteraciones enzimáticas (creatincinasa [CK]) corres-
EDITORIALES
Nuevos criterios de diagnóstico de infarto de miocardio:
orden en el caos
José López-Sendón y Esteban López de Sá
Unidad Coronaria. Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
Correspondencia: Dr. J. López-Sendón.
Unidad Coronaria Área 1200. Hospital Gregorio Marañón.
Doctor Esquerdo, 46. 28007 Madrid.
Correo electrónico: jlsendon@retemail.es
Recientemente, un comité conjunto de expertos de la
European Society of Cardiology y el American College of
Cardiology ha propuesto una nueva definición clínica de
infarto de miocardio. La nueva nomenclatura se estable-
ce sobre la base de la disponibilidad de marcadores bio-
lógicos más sensibles y específicos (troponina y CK-MB
masa) que los utilizados previamente (CK, CK-MB activi-
dad) y presenta la ventaja de adaptarse a las posibilida-
des reales de diagnóstico actual, en especial durante la
fase aguda del infarto, y el inconveniente de ser diferen-
tes a los criterios establecidos que sirven de referencia
epidemiológica, pronóstica y terapéutica. En cualquier
caso, y dado que no existía un único criterio previo sino
una diversidad de criterios, supondrá, quizá por fin, una
forma común de expresar un diagnóstico con importantes
implicaciones prácticas.
Palabras clave:
Infarto de miocardio. Diagnóstico. Tro-
ponina. CK-MB masa. Mioglobina.
(
Rev Esp Cardiol
2001; 54: 669-674)
New Diagnostic Criteria for Myocardial Infarction:
Orther within the Chaos
An expert committee of the European Society of Car-
diology and the American College of Cardiology recently
redefined the criteria for the diagnosis of myocardial in-
farction. The new nomenclature is based on the use of
new, biochemical markers of myocardial necrosis (tropo-
nin, CK-MB mass) which are more sensitive and specific
than those previously used (CK, CK-MB activity). The
new criteria adapts to the real possibilities in clinical prac-
tice and presents the inconvenient of differing from the
established criteria used as epidemiologic, prognostic
and therapeutic references. Nonetheless, since there had
been different criteria for diagnosing myocardial infarction
in the past, the new nomenclature will represent a com-
mon way of referring a diagnosis with important practical
implications.
Key words:
Myocardial infarction. Diagnosis. Troponin.
CK-MB mass. Myoglobin.
(
Rev Esp Cardiol
2001; 54: 669-674)
Document downloaded from http://www.revespcardiol.org/, day 03/09/2019. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.Document downloaded from http://www.revespcardiol.org/, day 03/09/2019. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Nuevos criterios de diagnóstico de infarto de miocardio: definición clínica actualizada y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN

Recientemente, la European Society of Cardiology

(ESC), en colaboración con el American College of

Cardiology (ACC), han establecido nuevos criterios

para el diagnóstico de infarto de miocardio^1 (tabla 1).

La iniciativa ha sido polémica; mientras que la nueva

definición era esperada por muchos sectores (especial-

mente clínicos), en otros se critica el impacto del cam-

bio de criterio en los estudios epidemiológicos, en la

indicación y eficacia de tratamientos establecidos, en

la percepción social e incluso en las actuaciones medi-

colegales.

¿NECESIDAD DE NUEVOS CRITERIOS?

Los avances tecnológicos y los cambios en la tera-

péutica son las principales justificaciones para rede-

finir criterios diagnósticos en diferentes situaciones

clínicas. En el caso del infarto, se dispone de determi-

naciones bioquímicas más sensibles y específicas de

necrosis miocárdica y, por otra parte, las técnicas

de diagnóstico por imagen adquieren mayor relevancia

práctica.

No obstante, la verdadera necesidad de una redefini-

ción clínica del infarto se fundamenta en el caos deri-

vado de la multitud de criterios de diagnóstico que han

sido empleados y modificados en los últimos años, en

unas ocasiones como un intento de alcanzar un diag-

nóstico más sensible y específico, y en otras con fines

más comerciales que científicos. La definición inicial

propuesta por la OMS2,3^ (tabla 2), en la que se exige la

presencia de dos de 3 posibles indicadores –clínica típi-

ca, alteraciones electrocardiográficas características y

alteraciones enzimáticas (creatincinasa [CK]) corres-

E D I T O R I A L E S

Nuevos criterios de diagnóstico de infarto de miocardio:

orden en el caos

José López-Sendón y Esteban López de Sá

Unidad Coronaria. Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

Correspondencia: Dr. J. López-Sendón. Unidad Coronaria Área 1200. Hospital Gregorio Marañón. Doctor Esquerdo, 46. 28007 Madrid. Correo electrónico: jlsendon@retemail.es

Recientemente, un comité conjunto de expertos de la European Society of Cardiology y el American College of Cardiology ha propuesto una nueva definición clínica de infarto de miocardio. La nueva nomenclatura se estable- ce sobre la base de la disponibilidad de marcadores bio- lógicos más sensibles y específicos (troponina y CK-MB masa) que los utilizados previamente (CK, CK-MB activi- dad) y presenta la ventaja de adaptarse a las posibilida- des reales de diagnóstico actual, en especial durante la fase aguda del infarto, y el inconveniente de ser diferen- tes a los criterios establecidos que sirven de referencia epidemiológica, pronóstica y terapéutica. En cualquier caso, y dado que no existía un único criterio previo sino una diversidad de criterios, supondrá, quizá por fin, una forma común de expresar un diagnóstico con importantes implicaciones prácticas.

Palabras clave: Infarto de miocardio. Diagnóstico. Tro- ponina. CK-MB masa. Mioglobina.

( Rev Esp Cardiol 2001; 54: 669-674)

New Diagnostic Criteria for Myocardial Infarction: Orther within the Chaos

An expert committee of the European Society of Car- diology and the American College of Cardiology recently redefined the criteria for the diagnosis of myocardial in- farction. The new nomenclature is based on the use of new, biochemical markers of myocardial necrosis (tropo- nin, CK-MB mass) which are more sensitive and specific than those previously used (CK, CK-MB activity). The new criteria adapts to the real possibilities in clinical prac- tice and presents the inconvenient of differing from the established criteria used as epidemiologic, prognostic and therapeutic references. Nonetheless, since there had been different criteria for diagnosing myocardial infarction in the past, the new nomenclature will represent a com- mon way of referring a diagnosis with important practical implications.

Key words: Myocardial infarction. Diagnosis. Troponin. CK-MB mass. Myoglobin.

( Rev Esp Cardiol 2001; 54: 669-674)

pondientes a necrosis miocárdica–, probablemente es

bastante específica, pero poco sensible y, sobre todo, ha

sido modificada de manera arbitraria hasta el límite. En

la tabla 2 se indican los criterios de diagnóstico de in-

farto establecidos por diversos grupos de estudio con

impacto en la actitud práctica diaria realizados en los

últimos años4-31. Como puede observarse, no sólo no

existe un criterio uniforme, sino que, con excepción de

estudios realizados por el mismo grupo (p. ej., TIMI,

OASIS, GUSTO), todos los grupos han establecido cri-

terios sensiblemente diferentes. Existen pocos procesos

patológicos en los que la falta de un criterio uniforme

sea tan manifiesta. Por tanto, la redefinición de infarto

era necesaria y debía ser sencilla y estar avalada por or-

ganismos internacionales de máxima solvencia.

¿QUÉ ES UN INFARTO?

Una definición clínica debe fundamentarse en 2 pa-

rámetros: el diagnóstico real, generalmente anato-

mopatológico, y el método disponible en la práctica

para realizar el diagnóstico. Este método debe ser sen-

sible, específico y asequible en la práctica clínica.

El infarto de miocardio es una entidad anatomopato-

lógica caracterizada por necrosis isquémica (coagulati-

va) de una zona del miocardio. Podrá emplearse como

criterio la clínica, el ECG, técnicas de imagen, certifi-

cados de defunción, códigos internacionales de diag-

nóstico, etc., pero cualquiera de estos métodos nunca

puede constituir una definición en sí misma y sólo

puede aproximarse al diagnóstico correcto, que es el

anatomopatológico de necrosis miocárdica. Los avan-

ces tecnológicos proporcionan nuevos métodos de

diagnóstico más sensibles y específicos que los prece-

dentes y permiten caracterizar mejor las alteraciones

funcionales derivadas del proceso necrótico, pero el

empleo de diferentes métodos para definir el mismo

proceso patológico hace imposible la comparación de

distintos grupos de enfermos.

La nueva definición clínica de infarto se basa funda-

mentalmente en la disponibilidad de marcadores bioló-

gicos de necrosis miocárdica más sensibles y específi-

cos que los empleados hasta hace poco tiempo:

troponina o CK-MB masa, ambos muy sensibles y es-

pecíficos de necrosis miocárdica. Elevaciones transito-

rias de estos marcadores por encima del percentil 99 en

la población normal deben ser considerados como

anormales e indicativos de necrosis en ausencia de

otros procesos patológicos graves. En la tabla 1 se re-

producen los criterios diagnósticos establecidos por el

comité conjunto ESC/ACC. Para el diagnóstico de in-

farto agudo de miocardio se exige uno de 2 criterios:

hallazgos anatómicos de necrosis miocárdica o presen-

cia de curva (elevación y descenso) de marcadores

biológicos de necrosis acompañado de síntomas isqué-

micos o alteraciones electrocardiográficas (Q, despla-

zamientos del segmento ST) o una intervención coro-

naria. Para el diagnóstico de infarto antiguo los

criterios pueden ser anatómicos o electrocardiográficos

(presencia de onda Q). Es interesante señalar que, ex-

cepto los hallazgos anatomopatológicos, los otros ele-

mentos de diagnóstico no discriminan la etiología de la

necrosis: isquémica, traumática, infecciosa etc., si bien

la etiología más frecuente es la isquémica. También es

preciso recordar que los nuevos criterios no son tan di-

ferentes de los antiguos, siendo la única diferencia real

el empleo de marcadores bioquímicos de necrosis más

sensibles y específicos que los clásicos.

SIGNIFICADO DEL DIAGNÓSTICO

DE INFARTO

El simple diagnóstico de infarto tiene implicaciones

clínicas, sociales y pronósticas, y en términos genera-

les identifica a una población con cardiopatía isquémi-

ca en la que deben aplicarse los criterios clásicos de

prevención secundaria. No obstante, el término infarto

incluye a un grupo muy heterogéneo, con grandes di-

ferencias en el pronóstico, tratamiento y repercusión

social. Por ello, el diagnóstico debe complementarse

siempre con el análisis de otras características, siendo

las más importantes, desde el punto de vista práctico,

la presencia o no de elevación del segmento ST (como

criterio de selección de candidatos a terapéutics de re-

perfusión), el grado de deterioro de la función ventri-

cular y la presencia de isquemia postinfarto. En la ta-

bla 3 se indican las características principales que

acompañan al diagnóstico de infarto de miocardio y

que siempre deben ser consideradas.

Rev Esp Cardiol Vol. 54, Núm. 6, Junio 2001; 669- José López-Sendón y Esteban López de Sá.– Nuevos criterios de diagnóstico de infarto de miocardio: orden en el caos

TABLA 1. Definición de infarto de miocardio (IM) según la ESC/ACC^1

Criterio de IM agudo, en evolución o reciente Cualquiera de los 2 criterios siguientes:

  1. Aumento característico y disminución progresiva (troponina) o aumento y disminución más rápida (CK-MB masa) de marcadores biológicos de necrosis miocárdica, acompañados de al menos uno de los siguientes:
    • Síntomas de isquemia
    • Aparición de nuevas ondas Q de necrosis en el ECG
    • Cambios en el ECG sugestivos de isquemia (elevación o depresión del segmento ST)
    • Intervención coronaria (p. ej., angioplastia coronaria)
  2. Hallazgos anatomopatológicos de IM Criterio de IM establecido (o antiguo) Cualquiera de los 2 criterios siguientes:
  3. Aparición de nuevas ondas Q patológicas en ECG seriados. El paciente puede recordar o no síntomas previos. Los marcadores bioquímicos de necrosis miocárdica pueden haberse normalizado, dependiendo del tiempo transcurrido desde el proceso agudo
  4. Hallazgos anatomopatológicos de IM cicatrizado o en proceso de cicatrización

ESC: European Society of Cardiology; ACC: American College of Cardiology.

IMPLICACIONES PRÁCTICAS

DE LOS NUEVOS CRITERIOS

La redefinición de los criterios clínicos de diagnósti-

co de infarto tiene aspectos positivos y negativos, con

múltiples implicaciones prácticas en la valoración y

tratamiento del paciente con dolor precordial en urgen-

cias, en el diseño de ensayos clínicos y estudios epide-

miológicos, en los controles de calidad de intervencio-

nes coronarias e incluso implicaciones sociales y

laborales. Estos aspectos se discuten con detalle en la

publicación original^1.

Diagnóstico en urgencias

El criterio básico de diagnóstico es la identificación

de marcadores bioquímicos sensibles y específicos de

necrosis miocárdica y las determinaciones deben po-

der realizarse de forma rápida, fiable y ordenada.

Cada laboratorio debe realizar controles de calidad, y

las determinaciones sólo están indicadas ante la sos-

pecha clínica de isquemia miocárdica, criterio éste

que debe ser considerado en su máxima amplitud,

dada la gran variabilidad de los posibles síntomas clí-

nicos de isquemia. En la práctica, las alteraciones en-

zimáticas nunca deben constituir el criterio principal

de diagnóstico para la toma de decisiones, ya que las

indicaciones de tratamiento de reperfusión (trombóli-

sis o revascularización mecánica) se establecen ante

la presencia de síntomas clínicos y elevación del seg-

mento ST, y estas intervenciones son mucho más

efectivas en las primeras horas de evolución, cuando

los marcadores bioquímicos todavía pueden no estar

alterados. Para el diagnóstico de infarto agudo de

miocardio debe seguirse algún algoritmo de diagnós-

tico32,33^ y en los casos dudosos las determinaciones

enzimáticas adquieren importancia, especialmente en

pacientes con síntomas de isquemia en ausencia de

elevación del segmento ST. En estas situaciones pue-

den ser necesarias 2 determinaciones de enzimas si la

primera se realizó muy precoz y los valores iniciales

son normales. Por otra parte, las concentraciones ele-

vadas de troponina ayudan a identificar a grupos de

enfermos con mayor beneficio del tratamiento antico-

agulante y antiagregante^34.

Infarto frente a reinfarto

Después de un episodio de isquemia con necrosis,

los valores de mioglobina, troponina y CK masa se al-

teran de manera muy temprana, pudiendo detectarse

valores patológicos desde las 2 h de aparición de sínto-

mas. Sin embargo, la normalización de los valores

plasmáticos es diferente: las concentraciones de mio-

globina se normalizan en pocas horas, mientras que las

de CK masa permanecen alteradas durante días, siendo

la troponina el último marcador en normalizarse. Las

características cinéticas de la mioglobina hacen que

éste sea el marcador ideal para identificar nuevos epi-

sodios de necrosis durante los primeros días de evolu-

Rev Esp Cardiol Vol. 54, Núm. 6, Junio 2001; 669- José López-Sendón y Esteban López de Sá.– Nuevos criterios de diagnóstico de infarto de miocardio: orden en el caos

TABLA 2. Variabilidad de los criterios de infarto de miocardio (continuación)

Estudio > 1 definición Clínica ECG Enzimas

PRISM +^25 Enzimas y clínica/ECG Dolor torácico Nueva elevación de ST en CK x 2/CK-MB > 50% valor

20 min 2 derivaciones > 20 min previo CK × 3 si ACTP EPISTENT^26 Cualquier IAM CK-MB × 3 EPSTENT^26 IAM Q Nueva onda Q CK-MB × 5 CAPTURE^27 Hospital Onda Q nueva, significativa en CK / CKMB > 3 en 2 derivaciones 2 muestras, con aumento > 50% sobre valor previo CAPTURE^27 Seguimiento Nueva onda Q CKMB × 2

RITA^28 Seguro Historia clínica Nueva Q > 30 ms No necesarias convincente RITA^28 Posible Historia clínica Cambios ECG sin Q Cualquier encima × 2 convincente RITA^28 Silente Nueva Q CARS^29 General 2 de 3 Dolor isquémico Nueva Q Elevación CK-MB CARS^29 Silente Nueva Q RISC^30 Dolor grave de Nueva Q/pérdida de R/cambios ST/T Enzimas superiores larga duración al límite normal SAPAT^31 2 de 4 Dolor típico/ Q/elevación ST seguido de inversión T Enzimas compatibles síncope/shock/EAP con IAM ESC/ACC^1 Elevación de marcadores Síntomas de isquemia Onda Q/ desplazamientos de ST Curva de troponina/ específicos de daño miocárdico miocárdica o CK-MB masa acompañados de clínica o ECG intervención coronaria

ción del infarto, si bien estos criterios son todavía ob-

jeto de controversia.

Pronóstico

Al ser los nuevos criterios más sensibles podrán

identificarse pacientes de menor riesgo. Si bien la ele-

vación de troponina guarda una relación directa con el

pronóstico^35 , la valoración global del pronóstico es

multifactorial y debe incluir los factores clásicos:

edad, tamaño del infarto, función ventricular, isquemia

residual, etc.

Epidemiología

El aspecto probablemente más controvertido de los

nuevos criterios de diagnóstico está en relación con la

epidemiología. Criterios más sensibles aumentan de

manera considerable el número de pacientes con infar-

to y se estima que este incremento puede ser próximo

al 25%^36. No obstante, pasada la fase aguda del in-

farto, los nuevos criterios propuestos (aparición de

nuevas ondas Q o hallazgos anatomopatológicos) son

menos sensibles, aunque más específicos que los em-

pleados en los estudios epidemiológicos bien organi-

zados en los que, paradójicamente, el diagnóstico si-

gue normas complejas y diferentes de las empleadas

en la clínica cotidiana.

En resumen, los nuevos criterios de diagnóstico de

infarto de miocardio propuestos por la European So-

ciety of Cardiology y el American College of Cardio-

logy presentan la ventaja de adaptarse a las posibilida-

des reales de diagnóstico actual, en especial durante la

fase aguda del infarto, y el inconveniente de ser dife-

rentes a los criterios establecidos que sirven de refe-

rencia epidemiológica, pronóstica y terapéutica. En

cualquier caso, y dado que no existía un único criterio

previo sino una diversidad de criterios, supondrá, qui-

zá por fin, una forma común de expresar un diagnósti-

co con importantes implicaciones prácticas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Joint European Society of Cardiology/American College of Car- diology Committee. Myocardial infarction redefined. A consen- sus document of the Joint European Society of Cardiology/Ame- rican College of Cardiology Committee for the redefinition of myocardial infarction. Eur Heart J 2000; 21: 1502-1513.
  2. World Health Organization. Ischemic heart disease registers. Re- port of the Fifth Working Group, including a second revision of the operating protocol. Copenhague, Dinamarca: Regional Office for Europe, World Health Organization, 1971.
  3. Nomenclature and criteria for diagnosis of ischemic heart disease. Report of the Joint International Society and Federation of Car- diology/World Health Organization Task Force on standarization of clinical nomenclature. Circulation 1979; 59: 607-609.
  4. The criteria Committee of the New York Heart Association. American Heart Association. Nomenclature and criteria for diag- nosis of diseases of the heart and great vessels. Boston: Little, Brown and Company, 1994; 117.
  5. Tunstall-Pedoe H, Kuulasmaa K, Amouyel P, Arveiler D, Raja- kangas A-M, Pajak A, for WHO MONICA Project. Myocardial infarction and coronary deaths in the World Health Organization MONICA Project. Registration procedures, event rates and case fatality in 38 populations from 21 countries in 4 continents. Cir- culation 1994; 90: 583-612.
  6. Guidry UC, Evans JC, Larson MG, Wilson PW, Joanne M, Mura- bito J et al. Temporal trends in event rates after Q-wave myocar- dial infarction. The Framingham Heart Study. Circulation 1999; 100: 2054-2059.
  7. Cabadés A, Marrugat J, Arós F, López Bescós L, Pereferrer D, de los Reyes M et al, en nombre de los investigadores del estudio PRIAMHO. Bases para un registro hospitalario de infartos agu- dos de miocardio en España. El estudio PRIAMHO. Rev Esp Cardiol 1996; 49: 393-404.
  8. Every NR, Parsons LS, Hlatky M, Martin JS, Weaver D, for the myocardial infarction triage and intervention (MITI) investiga- tors. A comparison of thrombolytic therapy with primary coro- nary angioplasty for acute myocardial infarction. N Engl J Med 1996; 335: 1253-1260.
  9. Chen J, Radford MJ, Wang Y, Marciniak TA, Krumhloz HM. Cooperative Cardiovascular Project. Do Americans best hospital perform better for acute myocardial infarction? N Engl J Med 1999; 340: 286-292.
  10. The GRACE Investigators. Rationale and design of the GRACE (Global Registry of Acute Coronary Events) Project: a multina- tional registry of patients hospitalized with acute coronary syn- dromes. Am Heart J 2001; 141: 190-199.
  11. Steering Committee of the Physicians Health Study Research Group. Final report on the aspirin component of the ongoing phy- sicians health study. N Engl J Med 1989; 321: 129-135.
  12. Stone GW, Grines CL, Browne KF. Predictors of in-hospital and 6 months outcomes after acute myocardial infarction in the reper- fusion era. The PAMI trial. J Am Coll Cardiol 1995; 25: 370-377.
  13. Boden W, O’Rourke RA, Crawford MH, Blaustein AS, Deewa- nia PC, Zoble RG et al, for the VANQUISH trial investigators.

Rev Esp Cardiol Vol. 54, Núm. 6, Junio 2001; 669-674 (^) José López-Sendón y Esteban López de Sá.– Nuevos criterios de diagnóstico de infarto de miocardio: orden en el caos

TABLA 3. Características prácticas principales asociadas al diagnóstico de infarto

Parámetro Implicación

Edad Pronóstico Mujeres Clínica más atípica Hipertensión severa Mayor riesgo de ictus con trombólisis Riesgo hemorrágico Posible contraindicación de trombólisis, anticoagulantes, inhibidores de receptores IIb-IIIa Tiempo de evolución Candidatos a reperfusión de síntomas Riesgo de FV Elevación del segmento ST Candidatos a reperfusión Localización del IAM Pronóstico Tamaño del IAM Pronóstico Función ventricular Pronóstico (clínica, eco, etc.) Tratamiento agresivo Calidad de vida Complicaciones mecánicas Pronóstico Tratamiento agresivo Isquemia residual Pronóstico (espontánea/provocada) Revascularización Arritmias tardías Pronóstico, tartamiento agresivo