Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cristiandad en la época media, Apuntes de Historia

Resumen de la lectura de cristiandad PC2 HC1

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 02/06/2025

dalpame-xd
dalpame-xd 🇵🇪

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
I.TÉRMINOS:
1. La Edad Media:
Edad media, tomada en su acepción etimológica, supone una división tripartita del tiempo
Trataríase de una edad «intermedia» entre otras dos edades, una pasada, la Antigüedad clásica.
Y otra futura, la Modernidad.
¿Qué época no es un paso entre la que antecede y la que la continua?
- En ese sentido toda edad sería edad mediad. Y nosotros mismos un día, seremos
también medievales para nuestros sucesores.
La Edad Media resulta así una edad-víctima, entre otras dos edades, en una posición de evidente
inferioridad; ella incluiría varios siglos de tinieblas después de los siglos de luz que fueron los de
la antigüedad clásica, y antes de los siglos de plenitud que son los modernos, en continuo
progreso hacia una consumación intrahistórica.
“Media” es la denominación para designar a la época de la cristiandad, no es ingenua ni inocente.
Esto lo impusieron los humanistas el renacimiento que consideraron a esa época como un lapso
e mera transición entre dos períodos de gloria.
Menospreciando una época que se había inspirado totalmente en la enseñanza de la Iglesia, lo
que en el fondo pretendían era descalificar a la Iglesia Católica.
Aa
El Renacimiento significó el retorno a la antigüedad y el resurgir de la literatura clásica, de
manera semejante el movimiento romántico tuvo su primer origen en la vuelta a la edad media
y en el renacimiento de la literatura medieval.
El Renacimiento posee el redescubrimiento de la tradición medieval, trovadoresca, aristocrática
y caballeresca.
Hombre medieval
- Tenía un sentido de la filiación y
fidelidad.
- Todo legado del pasado es
respetable y ejemplar.
- El “progreso indefinido” juzgaba
que las cosas habían sido
mejores en el pasado que en el
presente.
- Base: “Las cosas perfectas son
anteriores a las imperfectas “
Hombre moderno
- Vuelto íntegramente hacia el
porvenir y que se admite
espontáneamente que una cosa
o institución que aparezca en el
futuro valdrá la pena
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cristiandad en la época media y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

I.TÉRMINOS:

1. La Edad Media: Edad media, tomada en su acepción etimológica, supone una división tripartita del tiempo Trataríase de una edad «intermedia» entre otras dos edades, una pasada, la Antigüedad clásica. Y otra futura, la Modernidad. ¿Qué época no es un paso entre la que antecede y la que la continua?

  • En ese sentido toda edad sería edad mediad. Y nosotros mismos un día, seremos también medievales para nuestros sucesores. La Edad Media resulta así una edad-víctima, entre otras dos edades, en una posición de evidente inferioridad; ella incluiría varios siglos de tinieblas después de los siglos de luz que fueron los de la antigüedad clásica, y antes de los siglos de plenitud que son los modernos, en continuo progreso hacia una consumación intrahistórica. “Media” es la denominación para designar a la época de la cristiandad, no es ingenua ni inocente. Esto lo impusieron los humanistas el renacimiento que consideraron a esa época como un lapso e mera transición entre dos períodos de gloria. Menospreciando una época que se había inspirado totalmente en la enseñanza de la Iglesia, lo que en el fondo pretendían era descalificar a la Iglesia Católica. Aa El Renacimiento significó el retorno a la antigüedad y el resurgir de la literatura clásica, de manera semejante el movimiento romántico tuvo su primer origen en la vuelta a la edad media y en el renacimiento de la literatura medieval. El Renacimiento posee el redescubrimiento de la tradición medieval, trovadoresca, aristocrática y caballeresca. Hombre medieval
  • Tenía un sentido de la filiación y fidelidad.
  • Todo legado del pasado es respetable y ejemplar.
  • El “progreso indefinido” juzgaba que las cosas habían sido mejores en el pasado que en el presente.
  • Base: “Las cosas perfectas son anteriores a las imperfectas “ Hombre moderno
  • Vuelto íntegramente hacia el porvenir y que se admite espontáneamente que una cosa o institución que aparezca en el futuro valdrá la pena

Cristiandad

  • Es la organización temporal sobre la base de los principios cristianos
  • Aunque no haya Cristiandad, no por ello la iglesia deja de existir,
  • Cristiandad (sociedad temporal iluminada por la doctrina de Cristo) 2. La Cristiandad La expresión Cristiandad apareció por primera vez hacia fines del siglo 9, cuando el Papa Juan 8 ante peligros cada vez mas graves y acuciantes, apeló a la conciencia comunitaria que debía cara{ 8 terizar a los cristianos. Hasta entonces la palabra se usaba como sinónimo de doctrina cristiana. Inocencio 3 llevo la idea de Cristiandad a su culminación, al tratar de convertirlas en el sinónimo de una suerte de Naciones Unidas, sobre la base del reconocimiento de una misma doctrina y una misma moral.
  • La Cristiandad encontraba su fundamento en el bautismo común de quienes la integraban.
  • La Cristiandad es el conjunto de los pueblos que se proponen vivir formalmente de acuerdo con las leyes del Evangelio.
  • La Cristiandad es una vocación permanente de la iglesia y de los políticos cristianos El origen de las luchas doctrinales e incluso políticas sucedieron en la edad media. Surgió la tentación de identificarlas sea por jefes políticos que pretendieron manejar la iglesia o porque los dirigentes de la iglesia se inclinaron a salir del plano espiritual para actuar indebidamente en el orden temporal. La edad media fue una época de Cristiandad, pero la Cristiandad NO SE IDENTIFICA CON LA EDAD MEDIA. Hoy la Iglesia no puede renunciar para siempre al ideal de Cristiandad, que no es otra cosa que la impregnación social de los principios del Evangelio. Iglesia
  • Es la depositaria de la doctrina de Cristo y la santificadora del hombre a través de los sacramentos.
  • Sin la iglesia no podría existir cristiandad.
  • Iglesia (sociedad obre natural)

2. Las invasiones bárbaras En el siglo 5 empezaron los saqueos, las infiltraciones de bárbaros, el caos en sí en las diversas regiones sin fortaleza de Roma. ¿Cuál sería el resultado de semejante invasión? ¿Acabaría los bárbaros con los resto del imperio o se asimilaría a él?, para eso llega San Agustín quien escribió en pleno caso la obra “De civitate Dei” donde señaló que no había que desesperarse porque lo que pasaba era motivo para levantar la mirada de lo cotidiano y considerar los hechos el Génesis al Apocalipsis (ósea que no rendirse y refugiarse en la biblia porque ahí está escrito lo que pasaría). En pocas palabras:

  • El Imperio o la nada
  • Con Cristo o contra Cristo
  • La Ciudad de Dios o la Ciudad del Mundo. 3. El Imperio Carolingo Después de la devastación de los bárbaros en Bizancio, Justiniano lanzó a sus ejercitó a la reconquista de occidente, al comienzo fueron recibidos como liberadores, pero luego estos comenzaron a cambiar de opinión puesto que los bizantinos ya no veían más romanos sino a griegos que pretendían helenizar el occidente. Los Papas comenzaron a mirar de nuevo a los pueblos bárbaros para ver si los ayudaban a sacarse de encima a los nuevos invasores, pero la mayor parte de ellos eran arrianos, la Iglesia volcó su propósito pastoral a la conversión de una tribu concreta y entonces no eran muy queridos que digamos. Sin embargo, se logró la conversión del jefe franco Clodoveo. Un Constantino bárbaro. Después asumió la corona Carlomagno lo que significó la fundación de un nuevo imperio, para eso Bizancio llego a un acuerdo con Carlomagno y hubo de nuevo los dos imperios el de Oriente y Occidente. Carlomagno estableció un nuevo orden con sus 3 metas:
  • Consolidar la religión sobre 2 pilares
  • Extender la civilización.
  • Instaurar la paz. S. Agustín es un puente por el que pasa toda la tradición antigua al mundo que se va gestando.
  • La administración eclesiástica (buenos obispos)
  • La administración imperial (buenos condes)

Fue la cuna de:

  • La arquitectura gótica
  • Las escuelas monásticas, eclesiásticas y del ideal de cruzadas. 4. La segunda oleada de invasiones bárbaras Antes de que Carlomagno detuviera a los bárbaros la nacientes cristiandad en la zona meridional como en la boreal se había convertido en una isla entre el sur musulmán y el norte bárbaro. Tras su muerte nuevamente se produjo una avalancha de pueblos piratas y a penosos esfuerzos apostólicos ganó el cristianismo convirtiendo a la civilización en forjador de la nueva Europa. ¿Cuáles fueron esas tribus?
  • Normandos (Hombres del norte)
  • Pueblos paganos.
  • Oriundos de las regiones escandinavas Los descendientes de Carlomagno no tuvieron talento ni el coraje necesario para derrotar a los vikingos (los nuevos invasores), sin embargo, estos cambiaron sus actitudes y se convirtieron en cristianos ocupando territorios de Europa occidental como Normandía, Inglaterra e Italia del sur.
  1. Del Imperio Otónico al Sacro Imperio Romano Germánico En medio del caos la iglesia buscó el ducado más poderoso, era el de Sajonia cuyos integrantes, tras haber sido feroces paganos, eran ahora cristianos fervorosos, bajo la conducción de un noble llamado Otón. Era un hombre de guerra montado sobre su caballo, con sus cabellos y su barba roja al viento. El contexto que vivió fue similar al de Carlomagno. Y así se hizo coronar Rey de Germanos en 938, bajo el nombre de Otón I. su NIETO , Otón III, pudo así reunir en su persona la herencia de las dos grandes vertientes del orbe cristiano, la bizantina y la occidental Otón III fue un digno continuador del espíritu de Carlomagno, se dirigió a Roma, y tras hacerse levantar un palacio sobre el monte Aventino, reasumió íntegramente el ceremonial de la corte bizantina, tomando el nombre de Emperador de los Romanos Pronto su Imperio recibirla el calificativo de «sacro», y más adelante de «germánico». Sería el Sacro Imperio Romano Germánico, columna vertebral de la Edad Media propiamente dicha. 3 naciones de la cristiandad: ➢ Roma (Fe) ➢ España (Esperanza y fortaleza), ➢ Francia (Caridad),

ESAS “TRIBUS FUERON

DERROTADAS POR EL

CRISTIANISMO”

Se desarrolló:

  • El régimen feudal.
  • El movimiento comunal.
  • Institución de la caballería.

Mente moderna Ve al hombre como cima de la evolución Mente medieval Lo ve como la base de una escala que ascendía hacia Dios

2. Predominio del símbolo La historia ha conocido 3 sistemas explicativos de la arquitectura social:

  • Sociedades fundadas en el mito: Con frecuencia esos mitos fundacionales, a pesar de los errores que incluyen, no carecen de grandeza y armonía, constituyendo verdaderos sistemas poético-religiosos.
  • Sociedades fundadas en la razón: Apareció con Aristóteles cuya enseñanza determinó en Grecia el triunfo de la razón sobre el mito.
  • Sociedades fundadas en el misterio: Esta unido con el ámbito cultural, frojando una civilización del gesto y símbolo. El pensamiento simbólico se presenta como una contina trasfusión del sentimiento de lo perceptible y lo concebible, impregnando la representación de las cosas estéticas y éticas. El hombre medieval ve símbolos por doquier para el la existencia son formas y por eso toda forma se convierte en símbolos. 3. Sociedad arquitectónica La Cristiandad medieval era una sociedad jerárquica y armónica, donde cada parte (familia, corporaciones, nobleza y monarquía) cumplía una función precisa dentro de un orden social inspirado en la unidad divina. Esta estructura se basaba en la creencia de que el universo era un cosmos ordenado, reflejo del plan de Dios, donde todo servía a un fin superior. Santo Tomás de Aquino afirmó que el alma debía reflejar el orden del universo. (lo inferior servía a lo superior) tanto en el ser humano como en la organización social La sociedad medieval se concebía como una gran catedral, donde cada persona tenía un lugar y una tarea determinada en una obra mayor. Todo estaba simbolizado: ➢ El Imperio, símbolo de unidad política. ➢ La Iglesia, de unidad espiritual. ➢ Las Catedrales, de síntesis artística. ➢ Las Sumas Teológicas, de orden intelectual. ➢ Las corporaciones de oficios, de armonía social y económica. Finalmente, todo este orden encontraba su clave en Cristo: ➢ Todo sirve a un fin superior ➢ Lo inferior subordina a lo superior ➢ El hombre, la sociedad y la creación glorifican a Dios

4. Época Juvenil. Durante la Edad Media, lejos de ser una época estática o triste como muchos piensan, predominó un espíritu juvenil, dinámico y alegre , caracterizado por: ➢ Crecimiento demográfico sostenido y un pueblo lleno de empuje y vitalidad. ➢ Una cultura marcada por el objetivo común del Reino de Dios , pero con diversidad de caminos y expresiones para alcanzarlo. ➢ Alegría de vivir profundamente cristiana, anclada en la esperanza en la redención , lo que permitía gozar de la vida con libertad.

Sentido del humor y alegría:

➢ Se valoraba la alegría como virtud , y la tristeza (tristitia) se consideraba un pecado capital. ➢ Existía un fuerte sentido del humor , presente incluso en lugares sagrados como las sillas del coro, con representaciones caricaturescas. ➢ El gusto por lo simple: pan, vino y alegría , símbolo de una existencia afirmativa y gozosa. ➢ Sto. Tomás de Aquino rehabilita la virtud de la eutrapelia , el buen humor y la amistad festiva, mostrando su valor moral y social.