Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Crisis Febriles en Pediatría: Diagnóstico, Manejo y Pronóstico, Diapositivas de Pediatría

Presentación en PDF sobre crisis febriles en niños, enfocada en su diagnóstico, fisiopatología, manejo agudo y pronóstico. Incluye clasificación (típicas vs. atípicas), factores de riesgo genéticos y clínicos, indicaciones para estudios como EEG, punción lumbar y neuroimagen, así como tratamiento agudo con benzodiacepinas. También aborda prevención, profilaxis, recurrencias y riesgo de epilepsia futura. Ideal para estudiantes de medicina, residentes y profesionales pediátricos que buscan una guía clara, clínica y bien fundamentada.

Tipo: Diapositivas

2024/2025

A la venta desde 29/05/2025

veronica-139
veronica-139 🇲🇽

6 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CRISIS FEBRILES EN
PEDIATRÍA
DIAGNÓSTICO, MANEJO Y PRONÓSTICO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Crisis Febriles en Pediatría: Diagnóstico, Manejo y Pronóstico y más Diapositivas en PDF de Pediatría solo en Docsity!

CRISIS FEBRILES EN

PEDIATRÍA

DIAGNÓSTICO, MANEJO Y PRONÓSTICO

Una convulsión febril es una convulsión que ocurre en un niño de seis meses a cinco años de edad, acompañada de fiebre (38°C o más) sin que exista una infección del sistema nervioso central.

Smith DK, Sadler KP, Benedum M. Febrile Seizures: Risks, Evaluation, and Prognosis. Am Fam Physician. 2019 Apr 1;99(7):445-450. PMID: 30932454.

Son el trastorno convulsivo más frecuente en la infancia.

Afectan al 2-5% de los menores de 6 años.

Edad más frecuente: entre 6 meses y 3 años.

Pico de incidencia: a los 18 meses.

Distribución por edad:

50% entre 12 y 30 meses. 20-25% en el primer año. 6-15% después de los 4 años. Excepcionales después de los 6 años.

Más frecuentes en niños (relación 1.6:1 respecto a

niñas).

epidemiologia

Fenómeno dependiente de la edad, asociado a: Predisposición genética Vulnerabilidad del sistema nervioso inmaduro 🔹 Factores de riesgo: Fiebre alta Infección viral Vacunación reciente Antecedentes familiares 🔹 Factores Genéticos: Riesgo 20% si un hermano afectado, 30% si ambos padres y hermano. Mutaciones conocidas: SCN1A, SCN1B (canales de sodio) GABRG2 (neurotransmisor inhibidor GABA) Síndrome de Dravet: inicia con CF prolongadas por fiebre, evoluciona a epilepsia grave.

Etiología y factores de riesgo

García Ron A, Arriola Pereda G. Convulsiones febriles. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:379-385.

💉 Vacunas La vacuna triple viral (SRP) aumenta el riesgo: +10 casos por cada 10,000 niños de 16 a 23 meses. +4 casos por cada 10,000 niños de 12 a 15 meses. La aplicación recomendada es a los 12-15 meses para reducir este riesgo. Vacuna SRP-Varicela: leve aumento (3.5 casos/10,000 niños) comparada con vacunas separadas.

📣 Recomendaciones Los beneficios de las vacunas superan los riesgos potenciales. Se recomienda seguir el esquema completo de vacunación. No se recomienda el uso de antipiréticos de forma preventiva tras la vacunación, ya que: No previenen convulsiones febriles. Pueden disminuir la respuesta inmunitaria.

Etiología y factores de riesgo

Smith DK, Sadler KP, Benedum M. Febrile Seizures: Risks, Evaluation, and Prognosis. Am Fam Physician. 2019 Apr 1;99(7):445-450. PMID: 30932454.

Fisiopatología

Wu, C. et al. (2025) ‘Research progress on pathogenesis and treatment of febrile seizures’, Life Sciences, 362, p. 123360. doi:10.1016/j.lfs.2024.123360.

Hasta 30% presentan un segundo episodio y 10% tres o más.

Factores asociados a recurrencia:

Antecedente familiar de convulsiones febriles

Edad <18 meses

Fiebre de inicio rápido o alta temperatura máxima

Duración prolongada de la fiebre

🧠 Nota: El desarrollo psicomotor anormal, el género, el origen étnico

y las crisis parciales no se asocian con mayor riesgo de recurrencia.

Factores de Riesgo

para Recurrencia

Smith DK, Sadler KP, Benedum M. Febrile Seizures: Risks, Evaluation, and Prognosis. Am Fam Physician. 2019 Apr 1;99(7):445-450. PMID: 30932454.

Evaluación Inicial

Objetivo principal

Descartar causas graves como: Meningitis / Encefalitis Desequilibrio hidroelectrolítico severo Otras enfermedades agudas

Requiere: Historia clínica detallada Exploración física completa Valoración de necesidad de estudios complementarios (ej. punción lumbar)

García Ron A, Arriola Pereda G. Convulsiones febriles. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:379-385.

🖥 Neuroimagen (TAC / RM) No indicada de rutina en convulsiones febriles simples. Se considera solo en casos con: Macrocefalia Examen neurológico anormal Signos de focalidad neurológica Síntomas de hipertensión intracraneal Convulsiones febriles complejas (CFC) con: Retraso del desarrollo psicomotor Hallazgos neurológicos persistentes

Evaluación Inicial

García Ron A, Arriola Pereda G. Convulsiones febriles. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:379-385.

Evitar daños durante la crisis. Controlar la convulsión si se prolonga. Tratar la causa de la fiebre, si procede. Educar a los padres: posición segura, duración de la crisis y tratamiento en casa si hay recurrencias.

🎯OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

tratamiento

García Ron A, Arriola Pereda G. Convulsiones febriles. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:379-385.

Si la crisis continúa (>5 min): 🔹 Si no hay acceso IV: Diazepam rectal: 0.5 mg/kg (máx. 5 mg <5 años; 10 mg ≥5 años). Lorazepam rectal: 0.1 mg/kg (máx. 4 mg). Midazolam: Bucal: 0.3–0.5 mg/kg (máx. 10 mg). Intranasal: 0.2 mg/kg. 🧪 Midazolam bucal o intranasal es tan eficaz como diazepam IV y superior al rectal.

🚨 FASE AGUDA (EN EL MOMENTO DE LA CONVULSIÓN)

tratamiento

Estatus epiléptico febril (>30 min) Ocurre en ~5% de CF. Asociado a hipoxia cerebral y mayor riesgo de convulsiones prolongadas futuras. Iniciar manejo como estatus epiléptico: Fenitoína IV: 15–20 mg/kg (máx. 1,250 mg), a 0.5–1 mg/kg/min (máx. 50 mg/min).

📊 FEBSTAT (estudio prospectivo): En CF >30 min: 70% necesitaron >1 fármaco. Mayor duración = menor respuesta espontánea y más necesidad de soporte respiratorio.

tratamiento

2. Antitérmicos (paracetamol, ibuprofeno) NO previenen convulsiones febriles. Solo útiles para mejorar el estado general del niño. Útil para aliviar la culpa o ansiedad de los padres. 3. Prevención Terciaria con Diazepam Rectal En CF repetidas o con riesgo de duración prolongada. Tener canuletas de 5 o 10 mg en casa puede tranquilizar a los padres. Asegurar que entiendan: Cómo se administra. Que lo usen si la crisis dura >5 min. La mayoría de las crisis ceden solas en <5 min.

Profilaxis

García Ron A, Arriola Pereda G. Convulsiones febriles. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:379-385.

Ibuprofeno y paracetamol buscan reducir el riesgo atenuando la fiebre. Revisión Cochrane: sin beneficio significativo. Estudio japonés (423 niños): Paracetamol rectal cada 6 h por 24 h ↓ recurrencias a corto plazo.

Profilaxis

Antipiréticos

Smith DK, Sadler KP, Benedum M. Febrile Seizures: Risks, Evaluation, and Prognosis. Am Fam Physician. 2019 Apr 1;99(7):445-450. PMID: 30932454.