Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impacto de la Crisis Económica Mundial por COVID-19: Perspectivas y Desafíos, Apuntes de Crisis Económicas

Este documento analiza el impacto devastador de la pandemia de COVID-19 en la economía global, con una contracción prevista del 5,2% en 2020 según el Banco Mundial. Se discuten las consecuencias en las economías avanzadas y en desarrollo, las vulnerabilidades agravadas por las crisis externas y las perspectivas inciertas para el año 2021.

Qué aprenderás

  • ¿Qué desafíos enfrentan las economías en 2021 debido a la pandemia de COVID-19?
  • ¿Qué se espera de las economías avanzadas y en desarrollo en 2021?
  • ¿Cómo ha afectado la pandemia de COVID-19 a la economía global?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 17/05/2021

hohen-hai
hohen-hai 🇲🇽

7 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Si la estrategia de este
LICENCIATURA EN RELACIONES COMERCIALES
MODALIDAD NO ESCOLARIZADA
TENDENCIAS ECONOMICAS GLOBALES
PROFESOR (A):
PATRICIA SOTO AGUILAR
ACTIVIDAD DE APRENDIZADE 2
CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL
ALUMNO:
LOZADA VILLA NOE FRANCISCO
No. DE BOLETA:
20190A0731
FECHA DE ENTREGA:
16-MAY-21
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impacto de la Crisis Económica Mundial por COVID-19: Perspectivas y Desafíos y más Apuntes en PDF de Crisis Económicas solo en Docsity!

Si la estrategia de este

LICENCIATURA EN RELACIONES COMERCIALES

MODALIDAD NO ESCOLARIZADA

TENDENCIAS ECONOMICAS GLOBALES

PROFESOR (A):

PATRICIA SOTO AGUILAR

ACTIVIDAD DE APRENDIZADE 2

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL

ALUMNO:

LOZADA VILLA NOE FRANCISCO

No. DE BOLETA:

20190A

FECHA DE ENTREGA:

16-MAY-

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 2020/2021 COVID-

El impacto súbito y generalizado de la pandemia del coronavirus y las medidas de suspensión de las actividades que se adoptaron para contenerla han ocasionado una drástica contracción de la economía mundial, que, según las previsiones del Banco Mundial, se reducirá un 5,2 % este año[1]. De acuerdo con la edición de junio de 2020 del informe Perspectivas económicas mundiales del Banco, sería la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, y la primera vez desde 1870 en que tantas economías experimentarían una disminución del producto per cápita. A raíz de las graves distorsiones a la oferta y la demanda internas, el comercio y las finanzas, se prevé que la actividad económica de las economías avanzadas se contraerá un 7 % en 2020. Se espera que los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED) se contraigan un 2,5 % este año, su primera contracción como grupo en al menos 60 años. La disminución prevista en los ingresos per cápita, de un 3,6 %, empujará a millones de personas a la pobreza extrema este año. Los efectos están siendo particularmente profundos en los países más afectados por la pandemia y en aquellos que dependen en gran medida del comercio internacional, el turismo, las exportaciones de productos básicos y el financiamiento externo. Si bien la magnitud de las perturbaciones variará en función de la región, todos los MEED acusan vulnerabilidades que se ven agravadas por las crisis externas. Asimismo, la suspensión de las clases y las dificultades de acceso a los servicios primarios de atención de salud probablemente tengan repercusiones a largo plazo sobre el desarrollo del capital humano. “Las perspectivas dan mucho que pensar, ya que es probable que la crisis deje cicatrices difíciles de borrar y que plantee complejos desafíos mundiales”, señaló Ceyla Pazarbasioglu, vicepresidenta de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Grupo Banco Mundial. “Nuestra primera prioridad es abordar la emergencia mundial en materia sanitaria y económica. Más allá de eso, la comunidad mundial debe unirse para lograr una recuperación lo más sólida posible e impedir que más personas caigan en la pobreza y el desempleo”. Según las previsiones de referencia —de conformidad con las cuales la remisión de la pandemia permitirá levantar las medidas nacionales de mitigación a mediados de año en las economías avanzadas y un poco más tarde en los MEED, las repercusiones negativas a nivel mundial perderán intensidad durante la segunda mitad del año y las perturbaciones a los mercados financieros no se prolongarán en el tiempo—, el crecimiento mundial repuntaría un 4,2 % en 2021, a saber, un 3,9 % para las economías avanzadas y un 4,6 % para los MEED. Sin

Asia meridional: Se estima que en 2020 la actividad económica en la región se contraerá un 2,7 % a raíz de los efectos negativos de las medidas de mitigación de la pandemia sobre el consumo y la actividad de servicios y de la incertidumbre sobre el curso de la enfermedad, que desalentará la inversión privada. Para obtener más información, véase el panorama regional (i). África al sur del Sahara: La actividad económica en la región está camino a contraerse un 2,8 % en 2020, la desaceleración más profunda de la que hay registro. Para obtener más información, véase el panorama regional (i). Respuesta del Grupo Banco Mundial frente a la COVID- El Grupo Banco Mundial, una de las principales fuentes de financiamiento y conocimientos para los países en desarrollo, está adoptando medidas rápidas y de amplio alcance para ayudar a esos países a fortalecer su respuesta frente a la pandemia. Con tal objetivo, respalda intervenciones de salud pública, trabaja para garantizar el suministro de insumos y equipos esenciales, y colabora con el sector privado para continuar sus operaciones y mantener el empleo. Destinará hasta USD 160 000 millones en un plazo de 15 meses como apoyo financiero para ayudar a más de 100 países a proteger a los sectores pobres y vulnerables, apoyar a las empresas e impulsar la recuperación económica. Dicho monto incluye USD 50 000 millones correspondientes a nuevos recursos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), que se ofrecerán mediante donaciones y préstamos en condiciones sumamente concesionarias.

CONCLUSIÓN

Después del trágico desempeño de la economía global en 2020, las

expectativas para 2021 apuntan hacia la recuperación global. Al escribir

este texto, aún persiste una enorme incertidumbre sobre cuándo se

tendrá disponible una vacuna y medicamentos para controlar la

pandemia por el Covid-19. Tampoco conocemos los resultados de las

elecciones en EU, así que para poder plantear un escenario debemos

trabajar con varios supuestos.

Los principales supuestos y consideraciones sobre las que fijamos el escenario básico para la economía mundial son los siguientes:

1. Las vacunas que se están desarrollando por varios laboratorios son exitosas y pueden estar produciéndose y distribuyéndose masivamente a partir del segundo trimestre de 2021. En México se mantiene una tasa alta de contagios hasta el primer trimestre, pero no se sale de control. 2. Los gobiernos de los países ricos mantienen vigentes sus programas fiscales de recuperación. En algunos casos como en EU se autorizan programas subsecuentes de menor envergadura. 3. Los bancos centrales mantienen sus políticas monetarias superexpansivas o extremas a lo largo de 2021. 4. En las elecciones de EU gana el candidato demócrata Joe Biden, con el control de ambas cámaras en el Congreso, lo que implica que puede iniciar de inmediato sus promesas de campaña. 5. Las tensiones comerciales con China se moderan ligeramente. 6. Se inicia una fase de desgravación arancelaria gradual con EU. 7. Se mantiene el acuerdo entre los países productores de petróleo. 8. En México prevemos una política fiscal inercial, con austeridad, y con un déficit fiscal definido como resultado primario en equilibrio y los requerimientos financieros del sector público en déficit equivalente a 2.9 por ciento del PIB 9. Banco de México mantiene su política monetaria sin grandes cambios en la tasa de referencia y en su política de expansión monetaria.