

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
en un breve apunte sobre los valores que cada dia estan en disminución
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Hablar de crisis social o crisis de valores cuando ésta o la mayor parte de quienes la integran ponen en duda ciertas creencias básicas, fundamentales acerca de la forma que tienen de concebirse, de pensar su identidad y de plantearse su relación con otras sociedades. Una crisis social tiene lugar cuando una sociedad pone en duda el proyecto, la visión o ideología que tiene de sí misma, que dota de sentido su quehacer social. A partir de este momento, inicia dicha sociedad un proceso de cambio, de reajuste a las nuevas circunstancias mismas que autodefinían son abandonadas porque probablemente son falsas, y otras creencias, comienzan a asumirse como verdaderas, porque de hecho lo son o se tienen por tales. La forma de ilustrar mejor lo que llevamos dicho consista en analizar algunos casos concretos. Una sociedad puede entrar en crisis por muchas razones, económicas, militares, políticas, religiosas, naturales, morales, entre otras. Por ejemplo, del cuidado que aportan las enfermeras que, en cualquier lugar y etapa de la vida, se desarrolla en torno a: El respeto por la persona y por su manera de entender la vida. El acompañamiento en la experiencia de enfermar, de curación, de cronicidad o de fin de vida. La centralidad de la relación de ayuda. La búsqueda de contextos favorables que promuevan la co- resposabilización entre la persona que precisa cuidado y quien cuida.
Las enfermeras pueden aportar al proceso de ayuda para morir. Al final de la vida la persona experimenta una especial fragilidad y dependencia que, sin el reconocimiento de su autonomía, puede comprometer su dignidad. El aspecto esencial del cuidado es que la persona es un sujeto autónomo, de participación activa del proceso de atención. De acuerdo con la ética del cuidado, la moral se construye en relación con los demás; en las relaciones interpersonales, grupales o comunitarias, las personas llegan a consolidar y formular sus valores éticos y a tomar decisiones en consecuencia. Por tanto, en una petición de eutanasia, cuidar y establecer el vínculo relacional que garantice un bienestar suficiente para que la persona pueda expresar sus sentimientos y voluntades, sus miedos e incertidumbres, y pueda tomar la decisión de pedir ayuda para morir de acuerdo a sus propios valores e historia de vida. Y mientras dura este proceso, ya sea de petición de la eutanasia o de ayuda para el suicidio asistido, reciba la atención que precisa. Para ello, las enfermeras son
profesionales clave dada su orientación del cuidado centrado en la persona y familia, en su continuidad, su proximidad y, por supuesto, dado el conocimiento que han ido desarrollando en el cuidado paliativo sobre la satisfacción de las necesidades al final de la vida, especialmente en el manejo del dolor, el bienestar en el día a día y el apoyo emocional a la persona y a su familia. Considerando que las enfermeras trabajan en instituciones que pueden favorecer o dificultar la dimensión ética de su trabajo en función de sus directrices y organización. La responsabilidad ética de las instituciones es desarrollar políticas que aborden todo el proceso, en el que tanto el cuidado paliativo como la cooperación interdisciplinar son factores esenciales, la institución debe reconocer y promover explícitamente el trabajo de las enfermeras y su liderazgo en el cuidado, ofreciendo guías prácticas sobre la comunicación para explorar el deseo de morir; estimulando la cooperación y colaboración interdisciplinaria; y describiendo sugerencias de buenas prácticas de cuidados. En definitiva, considerar la dimensión ética del cuidado enfermero es una garantía de un buen proceso de eutanasia o de suicidio asistido que encuentra su sentido y contenido ético en, tal y como sugiere Ramón Bayés, “aliviar en lo posible el sufrimiento evitable tratando de conservar la vida que, a juicio de la persona, merezca ser vivida”, o de acuerdo a Virginia Henderson “ayudar a la persona a satisfacer sus necesidades tal y como ella haría”. BIBLIOGRAFÍA: