

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Antecedentes de las sanciones a Sudán del Sur por la guerra
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Antecedentes Sudán del Sur está ubicado en el centro de África Subsahariana donde habitan diversas tribus de diferentes culturas, razas y religiones lo que ha conllevado a que existan varios conflictos no solo armados sino también de sequias y lluvias torrenciales. Sudan del Sur enfrentó una guerra civil desde diciembre de 2013 a partir de un golpe de estado fallido que efectuó el Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán (MLPS) contra el Gobierno de Salva Kiir. Enfrentamiento que duró hasta el 2018, cuando inician diálogos de paz que finalmente el 31 de agosto de 2020 terminan con el conflicto armado, sin embargo, en ciertos lugares aun persisten conflictos. Esta guerra se origina por problemas políticos, económicos y étnicos. La guerra de Sudan del Sur provocó una de las peores crisis de refugiados en África , más de cuatro millones de desplazados en su mayoría niños y mujeres que se han refugiado en Etiopía, Sudán y Uganda. Es una nación nueva luego de un referéndum del 2011 donde votaron para separarse de Sudán del Norte, su población vive bajo el umbral de pobreza en consecuencia, no pueden satisfacer sus necesidades básicas y llevar una vida digna (HAMBRE, 2023). En el mismo año de su independencia Sudán del Sur ingresa como miembro de la ONU el 24 de octubre de 2011, por ende, la ONU interviene en el conflicto armado que posteriormente se inicia, mediante el Consejo de Seguridad de la ONU, organismo creado el 24 de octubre de 1945 posterior a la segunda guerra mundial. Está formado por 15 miembros, 5 de los cuales son permanentes con poder de veto (China, Francia, Estados Unidos, Federación de Rusia, y Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte) y 10 miembros no permanentes de los cuales 5 son elegidos cada año para cubrir un período de 2 años por la Asamblea General (Jorge Silva, 2020).Las decisiones que se toma para procedimientos son por voto afirmativo de 9 de los 15 miembros; en cuestiones de fondo requiere también de 9 de los 15 miembros con la diferencia que necesita 5 votos de los 5 miembros permanentes. Se establece un patrón significativo para la representación geográfica de los 10 miembros repartidos así: 5 de los Estados de Asia y África, 1 de Estado de Europa Oriental, 2 Estados de América Latina, y 2 de Estados de Europa Occidental y otros Estados (ONU, 2022).Como facultades de éste organismo están imponer embargos y sanciones económicas, apoyo a procesos de paz, autorizar uso de la fuerza para cumplir mandatos, y desplegar observadores militares en zonas de conflicto.
Se llega así al estudio de la temática de este trabajo. Sudan del Sur posterior a otras resoluciones, llega a la resolución 2206 impuesta el 3 de marzo de 2015 aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU en su reunión 7369. La cual nos indica lo siguiente : Por las graves consecuencias del conflicto armado entre el Gobierno de la República de Sudán del Sur y la oposición (MLSP) que ha ocasionado pérdidas humanas, así como de bienes, además empobrecimiento y desplazamiento de millones de personas. Condenando los abusos y violación de los derechos humanos y formas de violencia sexual entre otros. Manifiesta que el Gobierno de Sudán del Sur es el responsable de proteger a la población. Exhorta a que permitan la entrega de asistencia humanitaria y suministros de socorro. Encomienda iniciativa del Grupo Ministerial de la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD) para establecer un diálogo sobre política y seguridad. Acoge con beneplácito compromisos alcanzados como cese de hostilidades. Condena a las partes en disputa por no llegar a acuerdos, por crímenes de lesa humanidad, ataques a personal de las Naciones Unidas, y continuas violaciones de los acuerdos alcanzados. Informa del mismo modo que ya se aplicó congelación de activos, prohibición de viajar por la región y negativa de administrar municiones y armas e insta al Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana, Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y Comunidad Internacional a que presten asistencia necesaria en la aplicación de las medidas. Exhorta así mismo nombrar un gobierno de transición en 45 días. Acoge con beneplácito plan de 5 puntos logrado por mediación con China. Se reafirma la resolución 1502 (2003) protección de personal humanitario y de naciones unidas; resolución 2150 (2014) prevención y lucha contra genocidio; resolución 2151(2014) reformar sector de seguridad. Exige respeto a los acuerdos alcanzados, prohíbe abusos contra los Derechos Humanos y el Derecho Internacional, reitera que la solución no es militar y recalca la disposición de poner sanciones selectivas a parte de las razones antes señaladas por : Actos políticos cuyo propósito es ampliar conflicto, actos contra civiles incluidos niños y mujeres, reclutamiento de niños a grupos armados y obstrucción a misiones diplomáticas y humanitarias. Decide aplicar sanciones a cualquier Gobierno del Sur, milicias, la oposición, o grupos que hayan participado en violación y abusos de los Derechos Humanos y Derecho Internacional, las sanciones son: Prohibición de viajar y congelamiento de activos, que a partir de la presente fecha se aplicaran. Se vigilará la aplicación de las medidas. Se realizará examen después del 5 de