






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La soberanía alimentaria amplió de manera crucial el concepto técnico de la seguridad alimentaria. Hace ya casi dos décadas esta demanda emergió desde el conglomerado de organizaciones sociales y campesinas conocido como La Vía Campesina, durante la Cumbre Mundial de la Alimentación en Roma celebrada en 1996.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
II-i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL DEL ESTADO TÁCHIRA VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE CREACIÓN INTELECTUAL Y DESARROLLO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO PARA LA FORMACIÓN PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN BIOTECNOLOGÍA (PNFAB) Trabajo de Investigación. Autor: Ing. José Teófilo Rosales Vivas. Profesor: Ing. Yualiana Ortiz. Estudios Sociales sobre Soberanía Alimentaria San Cristóbal, Mayo 2025
In memoriam. “Los ideales se parecen a las estrellas en el sentido de que nunca los alcanzamos, pero como los navegantes, con ellos dirigimos el rumbo de nuestras vidas.” — Albert Schweitzer
La soberanía alimentaria amplió de manera crucial el concepto técnico de la seguridad alimentaria. Hace ya casi dos décadas esta demanda emergió desde el conglomerado de organizaciones sociales y campesinas conocido como La Vía Campesina, durante la Cumbre Mundial de la Alimentación en Roma celebrada en 1996. Hasta este momento el tratamiento internacional de la agricultura y la alimentación había estado concentrado en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), instancia central en la definición de políticas de seguridad alimentaria2 y en torno a la cual se ha desarrollado un régimen no vinculante sobre la agricultura, la producción y el consumo de alimentos considerados como “bienes públicos globales”. La soberanía alimentaria se define generalmente como “el derecho de pueblos y naciones de obtener alimentos sanos y culturalmente apropiados producidos mediante métodos ecológicos y sustentables, así como el derecho de definir sus propios sistemas alimentarios y agrícolas”. Este enfoque ha sido adoptado como marco estratégico por numerosos movimientos sociales, e incluido en textos constitucionales y leyes nacionales y locales en varios países. En América Latina, Venezuela (1999) y Ecuador (2008) fueron países pioneros en la constitucionalización de la soberanía alimentaria.
Desarrollo. 2.1. Conceptualización crisis alimentaria a nivel mundial. El artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) dice que: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”. Pero lo cierto es que esto no se cumple en muchos lugares del mundo, en los que una gran parte de la población sufre falta de alimentos, esto es, inseguridad alimentaria. 2.1.1. La inseguridad alimentaria La crisis alimentaria está directamente ligada con la inseguridad alimentaria. Ésta puede ser de varios tipos: 2.1.1.1. Inseguridad alimentaria crónica: Es la incapacidad para satisfacer las necesidades alimentarias mínimas de una población durante un periodo de tiempo prolongado. Se da a largo plazo y es el resultado de largos periodos de pobreza, falta de activos y de acceso a recursos productivos o financieros. Un ejemplo de este tipo de inseguridad sería la que se da en zonas como Asia Meridional o el África subsahariana donde la situación de crisis alimentaria es extrema y se viene dando desde hace mucho tiempo: en el período 1990-92 la proporción de población subalimentada de Asia Meridional era del 28,8% y actualmente ha aumentado al 35,4%; en el África Subsahariana en 1990-92 era del 17,4% y en la actualidad del 27,7%.
para alimentos, alimentos subvencionados, etc.). - Inseguridad alimentaria estacional: es menos frecuente y se produce cuando existe un patrón cíclico de falta de disponibilidad y acceso a los alimentos. Estaría situada a medio camino entre la crónica y la transitoria. Se puede predecir y sigue una secuencia de eventos conocida. Está ligada a factores como las oscilaciones climáticas por temporada, patrones de cosechas, oportunidades laborales o incidencias de enfermedades. Tiene una duración limitada. Un ejemplo de este tipo de inseguridad se produciría cuando, en determinados países, se da una época de escasez de alimentos en las áreas rurales antes de que llegue la cosecha. Se agotan las existencias de los agricultores y no hay alimentos disponibles. Según estos conceptos, no todas las crisis alimentarias son iguales ni se dan de la misma manera. Dependiendo de las causas que la provoquen, del tiempo que abarquen y de cómo ocurran, se da un tipo de inseguridad alimentaria u otra. 2.2. Causas y consecuencias de la crisis alimentaria a nivel mundial. Aunque se ha discutido acerca de las causas que provocaron la subida de los precios, existe un consenso sólido acerca de los factores que influyeron en ello. Estos son: la subida de los precios del petróleo, el mayor consumo de carne y las inversiones alimentarias, las perturbaciones meteorológicas, la producción de biocombustibles, la especulación financiera, la depreciación del dólar estadounidense, el aumento de los costes de producción y de transporte, el crecimiento lento del rendimiento de los cereales, los bajos niveles de existencias y las políticas comerciales. 2.1.2. La subida de los precios del petróleo. El precio del petróleo influye directamente sobre los precios de los alimentos. • Si el precio del petróleo está alto, los precios de los alimentos aumentarán. Esto se explica porque la
subida del precio del petróleo provoca un aumento de los costes de producción y distribución de comida lo que deriva en el incremento del precio de los alimentos. • Sin embargo, si el precio del petróleo está bajo, a diferencia de lo que ocurría antes, los precios de los alimentos se mantienen estables. Esto se explica porque cuando el precio del petróleo baja, los agricultores destinan esos ahorros a ganancias para ellos, en vez de a reducir el precio de los alimentos lo que provoca que el importe de los alimentos se estabilice. 2.2.2. El consumo de carne y las inversiones alimentarias. La mayor demanda de granos (cereales), provocada por la necesidad de la población de algunos países de consumir más carne, fue una de las causas que provocaron la subida de precios de los alimentos. Algunas economías emergentes como China e India experimentaron un rápido crecimiento económico. Esto causó una mayor demanda de alimentos, en concreto de carne, lo que a su vez generó más necesidad de piensos y por tanto de granos para producir esos piensos. Esto derivó en un aumento de los precios de esos alimentos. La causa principal del mayor consumo de carne fue el progreso económico de esos países que ejerció presión en la oferta de alimentos, pero hay otros factores que también influyeron en gran medida en el aumento del consumo de carne. 2.3. ¿Qué es soberanía alimentaria poner un ejemplo? El concepto de soberanía alimentaria se entiende como un nuevo tipo de estrategia de desarrollo que afronte la problemática vigente de saqueo por parte de las corporaciones privadas. Además, se considera como la mejor vía para erradicar el hambre y la malnutrición, garantizando una seguridad alimentaria duradera y sustentable, priorizando la producción local, tomando en
2.2.3. Protección del Dumping: El dumping se produce cuando empresas extranjeras introducen productos a precios artificialmente bajos en el mercado europeo. Esto podría deberse a que los países conceden subsidios injustos a los productos o bien a que las empresas han producido en exceso y ahora venden los productos a precios reducidos en otros mercados. 2.4. Importancia de la soberanía y seguridad alimentaria. La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. La alimentación entra a jugar en el centro de la política ya no sólo local, sino mundial. Se hace necesario analizar la alimentación, no desde lo profesional específico, sino desde todos los ángulos, pero en especial desde lo central: desde el sentirse ciudadanos que han conquistado en este devenir el derecho a la alimentación sana, segura y soberana para garantizar la vida plena, el “buen vivir” físico, psíquico y social. La alimentación es un tema transversal que nos compete a todos y todas, no tiene por qué ser específico de algunas profesiones que estudian de manera fragmentada lo que nos atraviesa cotidianamente
Existe una situación de seguridad alimentaria cuando todas las personas disponen en todo momento de acceso a alimentos suficientes, nutricionalmente adecuados e inocuos, a fin de llevar una vida activa y sana, sin riesgo excesivo de perder este acceso. Las personas sufren inseguridad alimentaria cuando una o más dimensiones de la seguridad alimentaria (disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad) se encuentran en peligro. El hecho de que la ayuda alimentaria forme parte o no de una intervención adecuada, dependerá de las dimensiones de la seguridad alimentaria que se vean afectadas y las razones de ello. Uno de los principales mensajes de El estado mundial de la agricultura y la alimentación de este año es que la ayuda alimentaria, más que ser la opción usada por defecto en las crisis humanitarias, debería ser considerada como una de las diversas opciones existentes en el marco de un conjunto más extenso de redes de seguridad social que buscan asegurar un nivel mínimo de bienestar y ayudar a las familias a gestionar el riesgo. El uso de alimentos en lugar de dinero en efectivo en una red de seguridad social depende en gran parte de la disponibilidad de alimentos y la naturaleza del funcionamiento de los mercados. En los lugares en los que hay disponibilidad de alimentos asequibles a través de mercados que permanecen accesibles a las personas afectadas por una crisis, la ayuda alimentaria puede no ser el recurso más apropiado.