Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

crianza de pollos incubados, Monografías, Ensayos de Química Ambiental

crianza de pollitos hasta la etapa madura, alimentacion y incubación

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 09/05/2023

pamela-crisostomo-b
pamela-crisostomo-b 🇵🇪

3 documentos

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Manual del Pollo de Engorde
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga crianza de pollos incubados y más Monografías, Ensayos en PDF de Química Ambiental solo en Docsity!

Manual del Pollo de Engorde

Introducción

E l pollo Avian fue desarrollado para tener una excelente VIABILIDAD y CONVERSION

ALIMENTICIA, un PESO CORPORAL muy competitivo y un pollito de un día RESISTENTE y UNIFORME para enfrentar "los desafíos" desde la primera semana de vida, hasta la edad de llegada a la planta de procesamiento (rastro, camal, faenadora).

E n este manual simplificado, queremos enfocar aspectos de manejo y explicar lo que el pollo Avian

puede lograr en óptimas condiciones, sabiendo que parte de los pollos producidos en el mundo se encuentran por encima de 1500 metros sobre el nivel del mar, como también a nivel del mar en condiciones tropicales de mucho calor y alta humedad. En este aspecto podemos decir, por experiencia de campo, que el pollo Avian se oxigena muy bien, reduciendo así los índices de muerte súbita, mortalidad por calor o por ascitis.

M uchos errores de manejo observados con frecuencia en el campo tratamos de explicarlos aquí de

forma simple, de tal manera que sirva tanto para supervisores, como para el personal que trabaja con los pollos.

El objetivo de Avian Farms, a travez de su departamento técnico es de aportar siempre en el apoyo y la información en las varias áreas de manejo y nutrición. Estamos para servirlo.

E ste manual no es una garantía para lograr los índices productivos indicados pero sí una guía y

como tal debe interpretarse.

Avian Farms International, Inc.

Caracteristicas del Pollo Avian

  • Para mantener la mortalidad total baja en el pollo Avian, la curva de crecimiento inicial (0-35 días) fue desarrollada genéticamente para ser más lenta en crecimiento y reducir al mínino los problemas de ascitis, de patas y muerte súbita.
  • Después de 35 días el pollo acelera su crecimiento y es posible observar aumentos semanales de más de 500 gramos en el peso corporal.
  • Este crecimiento acelerado ayudará a mantener la conversión baja al final.

En este manual se indica cómo manejar el pollo Avian. A continuación se resumen los puntos más importantes:

  1. Evitar restricción de alimento en pollos Avian. En general no se recomienda hacer restricción de alimento en el pollo Avian, y si es necesario, el grado de esta debe ser determinado por los técnicos de la empresa.
  2. Mantener los pollitos cerca del calor, agua y alimento en los primeros 5 días, colocando 100 pollitos/m² en caso de circulos para 500 o 1000 pollitos y 50 pollitos/m² en caso de calentar un espacio mayor recibiendo los pollitos sueltos al primer día de edad. Suficiente disponibilidad de agua en la primera semana es crucial para obtener mejores pesos a los 7 dias de edad.
  3. Debido a que el pollo Avian tiene un crecimiento inicial más lento, aumentar el espacio gradualmente. Esta es la gran diferencia en relación a un pollo de alto crecimiento inicial.
  4. Ya que la restricción de alimento en Avian es contraproducente, estimular el consumo después de 3 días teniendo a los 4 días de edad, 1 bandeja de alimento disponible por cada 50 pollitos.
  5. Para obtener crecimiento acelerado después de 35 días, estimular el consumo con el uso de luz artificial y un buen manejo de altura del comedero en conjunto con suficientes niveles de lisina y metionina en el alimento.

El Factor Humano en La Operación Avícola

Hoy en día cualquier negocio es lucrativo en tiempo cuando existe DEDICACION.

A los que trabajan con pollos les debe gustar realmente, su manejo y crianza.

Con la mecanización en la crianza de pollos una persona puede cuidar cada vez de más pollos y asi crece la importancia en educar y entrenar al personal. Una persona dedicada, sin mecanización (comedero tubular manual y bebedero de campana o de canal) puede cuidar unos 40.000 pollos/día, tiempo completo. Con mecanización, usando comederos automáticos, bebederos de niples, el volumen de pollos/persona sube para 100.000 aproximadamente.

El estímulo, la educación y el intercambio de ideas (participación) con el personal, forma una parte importante del éxito en la cría de pollos en cualquier parte del mundo.

Preparación y Recepción

  • Las granjas de engorde de pollos deben mantenerse con aves de edad similar y manejar el concepto todo dentro-todo fuera para lograr resultados consistentes en el tiempo.
  • Existen hoy en día todavia muchas granjas con galpones con piso de tierra, especialmente en los países donde no hay mucho capital para invertir en una mejor infrastructura. Para estos galpones recomendamos sellar el piso con yeso para mejorar la sanidad de los lotes. Sellar el piso significa encapsular oocistos y parasitos y evitar que carabajos (Alphitobius diaperinus) vuelven a resurgir del piso. En general los lotes criados sobre un piso sellado tiene un mejor arranque y mejor resultado con menos mortalidad al final por una mejor sanidad. En algunos lugares se colocan un plastico en el piso para evitar contacto directo entre los pollitos y la tierra. Dosis: Extender bien uniforme por el suelo Hidróxido de Calcio también llamado cal viva y después (encima) sulfato de amonio y mojarlo con agua (spray) dando una reacción química. Por cada 100 m² de área de piso usar:

10 kg. de Hidróxido de Calcio 20 kg. de Sulfato de Amonio. 100 litros de agua.

  • El período de descanso de la granja, dede ser, de preferencia, no menor de 14 días sin aves, para bajar la carga microbiológica.
  • Las medidas de bioseguridad son muy importantes, como barreras sanitarias, en la entrada de la granja para el personal, materiales y vehículos.
  • Recomendamos el uso de material de cama nueva con una altura de 2 - 4 cm. en el verano y 4 a 8 cm. en el invierno. En caso de reutilizar la cama, se debe colocar cama nueva en el área de recepción de los pollitos, con preferencia viruta de madera. Exceso de cama ensucia los bebederos abiertos como los pendulares y comederos en la primera semana. Reutilizar la cama solamente si han tenido lotes sanos y máximo 3 veces para no afectar el resultado técnico. Después la salida de los pollos retirar las partes húmedas de la cama en caso de reutilizarla y quemar las plumas. Aplicar 1 kg. de cal hidratada para cada 5 a 6 m² de cama vieja. La cal aumenta el pH y reducirá la contaminación bacteriana (que incluye Salmonelas) y mejora la calidad de la cama para el uso agrícola.
  • En regiones secas se pueden colocar los pollitos al primer día de edad sobre papel para reducir el contacto con la cama y reducir polvo en el aire. Con menor cantidad de polvo en el aire existen menos problemas con reacciones post vacunales (Coli) y menos ascitis para los lotes criados en gran altura (Bolivia, Colombia, Mexico y Ecuador). Así también hay máxima atención por parte de los pollitos al agua y en el alimento.
  • Diferentes materiales son utilizados para cama y es importante analizar la cama para evitar problemas con hongos (cama húmeda), insectos y otros contaminantes.
  • Mojar el pico de algunos pollitos en el bebedero para ayudar al lote a conocer la localización de los bebederos.
  • En caso de viajes largos, usar en el primer agua electrolitos y 2% de azúcar como mínimo.
  • No proporcionar alimento hasta que los pollitos hayan localizado bien los bebederos y bebido agua durante 2 o 3 horas.
  • Es recomendable asistir 24 horas del día, los pollitos durante la primera semana, principalmente en los 3 primeros días, especialmente en galpones (casetas o naves) sin automatización.

Formas de Recepción y Ampliación (Continuación)

La renovación de aire se efectúa subiendo la cortina interna, dejando entrar el aire que está dentro del galpón, evitando corrientes de aire frío que pueden venir desde afuera. Es importante tener el exterior de del galpón bien cerrado también con una cortina que no deje pasar corrientes de aire. En el verano, sin aislante en el techo, un espacio reducido puede calentar rapidamente y el exceso de calor pude bajar la actividad de los pollitos y causar desuniformidad en el lote. Ventilar suficiente es crucial en estas horas para evitar exceso de temperatura y un ventilador, montado en la pared del galpón con termostato, sirve para este proposito.

Foto 2 -Carpa con micro-clima, con techo falso para las regiones con climas fríos. Las cortinas de la carpa son manejadas para dar luz natural, ventilación y renovación de aire. Siempre inclinar las criadoras infrarojas en un 10% y mantener una altura entre 80-120 cm.

Recepción de Pollitos de 1 dia y la Ampliación de Espacio Segun la Edad

Forma A Forma B Forma C Cuadro 1

3

2

1

1

⇐⇐ 2

3 Recepción

Ampliación De Espacio Para Los Pollitos / Pollos

Guía General (invierno-verano):

  1. Hasta 8 días 1/3 - 1/2 del galpón.
  2. Hasta 14 días 1/2 - 2/3 del galpón.
  3. Hasta 21 días 3/4 - galpón entero. En lotes con crecimiento más rápido, ampliar más temprano. Evitar también exceso de espacio, cuando los pollitos corren mucho en la caseta, que pueda enfriar los pollitos y reducir el consumo de alimento. En periodos de mucho calor, colocar a cada 30 metros una malla de 50 cm de altura que impida la migración de las aves a lo largo del galpon.

Foto 3 - Una buena ampliación, usando comederos y bebederos modernos con la calefacción tradicional.

Objetivos en Los 0 - 14 Días de Edad

Al obtener un buen inicio de crianza (0 - 14 días) más del 50% del éxito del lote ya está garantizado. Un buen inicio significa: A. El peso inicial debe como norma cuadruplicarse en los primeros 7 días. Ejemplo; 40 gramos ---------------------- 160 gramos. B. Mortalidad en las primeras 2 semanas es baja, especialmente cuando la incubadora retira pollitos de segunda (0.5 hasta 1.5%). 0 - 7 días ------------------------------ 0,4% 0 - 14 días ----------------------------- 0,8% C. Buena uniformidad del lote, incluso con pollitos pequeños de 35 - 36 gramos, alcanzando menos de 0,3% de eliminados a los 14 días de edad. Los 3 factores que más afectan el resultado técnico en el pollo son: A. Fallas en la calefacción en los primeros 14 - 28 días. B. Calidad de la materia prima de los alimentos y/o alimento inadecuado para la edad. C. Reacciones post-vacunales y reacciones respiratorias. Mayores causas de mortalidad inicial: A. Calidad sanitaria de los pollitos de un día. B. Baja, alta o demasiada fluctuación en la temperatura (durante transporte y en la granja). C. Falta de agua; pocos bebederos y problemas con la calidad del agua.

Calefacción

RELACION ENTRE TEMPERATURA OPTIMA (°C ) DEL GALPON, HUMEDAD
RELATIVA Y LA EDAD EN POLLOS DE ENGORDE
HUMEDAD RELATIVA
EDAD DIAS >80% 70% 60% 50% <40%

Cuadro 4

  • Con alta humedad relativa (80%) se debe bajar la temperatura rápidamente después de 16 días para no afectar el crecimiento de las aves.
  • Con baja humedad relativa (40%) se puede mantener la temperatura más alta, sin afectar el crecimiento y la conversión alimenticia.
  • Es importante comprar criadoras CON TERMOSTATO. Cada vez más popular son los termostatos centralizados para regular la temperatura en la carpa.
  • Usar un termómetro digital para revisar instantáneamente la temperatura debajo de las criadoras y en las diferentes secciones.
  • La temperatura en diferentes partes debe ser pareja donde están los pollitos. El pollo sigue siendo el mejor indicador del correcto funcionamiento de las criadoras y de la temperatura en el medio ambiente.
  • Para las empresas que sexan el pollo es muy importante que el macho de emplume lento esté bién emplumado a los 38 dias de edad. Mantener la temperatura alta retrasa la salida de plumas de segunda generación. En estos machos se puede reducir en forma mas rápida, pero gradual, la temperatura (en 1 a 2ºC al estándar) después de 2 días de edad como indicado en el cuadro 5. Bajar de estas temperaturas puede causar desuniformidad en los pollitos (sindrome de frío).

Edad 1 2 3 4 5 6 7 9 13 16 20 Temp. °C 33 32 30 29 28 28 28 27 26 25 24

Cuadro 5

  • Comportamiento de Los Pollitos en Relación al Ambiente y la

Criadora.

Cuadro 6

  • En paises en que el invierno es frio la calefacción es usada hasta 21 - 28 dias
  • Un adecuado movimiento de aire fresco es vital en la crianza del pollo de engorde.
  • Se debe buscar continuamente el equilibrio entre temperatura y ventilación. Las aves necesitan un buen suministro de oxígeno para mantener una buena sanidad.
  • En caso de una carpa, usar las cortinas internas en el galpon para renovar el aire y buscar el equilibrio con la temperatura óptima.

Frio: Amontonados Calor: Alejados Corriente de Aire: Agrupados

Temperatura Correcta: Distribucion Uniforme

Espacio Comedero Para Pollitos

0 - 2 dias: 1 bandeja (35 x 35 cm x 3,5 cm de altura) para 100 pollitos. 3 - 4 dias: Adicionar bandejas mayores (70 x 35 cm x 7cm de altura) y retirar las pequeñas. 4 - 14 dias: Usar 1 bandeja por 50 pollitos para conseguir buen aumento de peso.

Retirar las bandejas en 3 fases (14-17-21 días) para cambiar gradualmente al comedero definitivo (manual o automático).

A modo de ofrecer suficiente espacio de comedero a los pollitos se puede adicionar desde 3 días de edad: bebederos, tipo campana, platos de comederos (sin el cono), papel o plástico con bordes de 6 - 7 cm de altura de diseño propio etc.

ESPACIO COMEDERO PARA POLLOS Tipo Canal Con Cadena

Tubular Manual

Platos Modernos Tipo Espiral

Platos Antiguos Tipo Espiral

5 - 14 días - 2.5 cm/ave

21 días - 40 aves/tubular

Desde 1 día posible Uso a partir de7 días

15 - 49 días - 4.0 cm/ave

21 días - 50 aves/plato

21 días -50 aves/plato

49 días - 7.0 cm/ave

Cuadro 8

Foto 5 y 6 - Observe la buena cantidad de bandejas para estimular el consumo y la uniformidad del lote.

Muchas empresas continúan trabajando con bandejas en los primeros 14 - 21 días, con excelentes resultados. Observar la altura de 7 cm en la bandeja grande, (foto 6) usada después de 3 días para evitar desperdicio de alimento y por su tamaño proporciona mucho espacio de comedero. Las bandejas son con preferencia de plástico, pero también pueden ser de madera y hasta de metal.

Altura Ideal del Comedero

  • La altura del borde del comedero debe de estar debajo del buche de los pollos, estando ellos parados.
  • A partir de los 35 días de edad, manejar el comedero lo más bajo posible sin que haya consumo por parte de los pollos que están sentados, porque obstruyen el acceso al comedero y pueden comprometer la integridad de la pechuga (hematomas).
  • Es importantísimo mantener la altura del alimento dentro del comedero también bajo, para que el exceso de alimento en el pico caiga de nuevo en el comedero y no en el piso.

Los comederos altos han dado como resultado, en muchos casos, una menor uniformidad en lotes mixtos así como un mayor desperdicio de alimento, menor peso y peor conversión. En lotes mixtos son las hembras que más sufren con comederos altos. Las hembras quedan atrás en peso y no llegan a tener aproximadamente 85% del peso de los machos a los 42 días de edad. Los resultados de campo demuestran claramente la importancia del manejo del comedero en hembras para estimularlas suficientemente. Una mala regulación de la altura de los comederos puede empeorar la conversión en más de 5 puntos y puede reducir el peso en más de 50 gramos reduciendo el índice de eficiencia en más de 10 puntos. La revisión de la cama alrededor de los comederos debe ser una parte integral en la supervisión para evaluar si se manejan bien los comederos.

Foto 7 - Altura ídeal del comedero con 35 días de edad. Observar el bajo nivel de alimento dentro del

comedero.

Como Mejorar la C.A. en Pollos a Nivel de Granja

  • Evitar desperdicio de alimento (nivel + altura comedero).
  • Suficiente espacio bebedero y comedero.
  • Manejo de cortinas (invierno), deficiencias > .05 - .15 C.A.
  • Evitar reacciones postvacunales y ascitis.
  • Evitar mortalidad al final (ambiente - raza genética).
  • Usar agua tratada - 3 ppm de cloro - bebedero.
  • Bajar la edad de la venta (cada día menos edad reducirá la conversión en 0.01 - 0.03.
  • La conversión o la cantidad de alimento por pollo producido incide muy fuerte en el resultado económico del pollo. En general 60 - 75% del precio costo/kg. del pollo vivo es alimento.

Bebederos y Agua (Continuación)

  1. Debe mantenerse la altura del niple de tal manera que el chupón metálico del niple quede a la altura del ojo de los pollitos durante las primeras dos horas después de la recepción, y dejar que se forme una gota en la punta del chupón. Debe asegurarse que todos los pollitos han encontrado la fuente de agua antes de iniciar la alimentación. Debe elevarse la línea de bebederos de tal forma que el pollito tome el agua con un ángulo de 45 grados. Cuando la línea de niple se mueva mucho, es indicación de que falta caudal de agua (presión) o la línea esta muy baja.
  2. Debe haber 80 a 100 cm de distancia entre la linea de bebederos y el comedero más próximo.
  3. La tubería de agua debe limpiarse siempre después de cualquier tratamiento con medicamentos o vacunas.
  4. Durante períodos de calor, se puede limpiar y vaciar la línea para dejar entrar agua fría al sistema de bebederos. Debe instalarse un doble filtro de agua con una válvula by-pass para limpiar con frecuencia los filtros. Si el casco de los filtros es transparente y hay contacto con la luz solar, crecerán algas en el sistema y taparán las líneas de agua. Por ello, debe pintarse los filtros por fuera con color oscuro, y si es posible, limpiar a diario los filtros por dentro.
  5. Para galpones con una pendiente de más de 15 cm debe adicionarse un reductor de presión a cada 15 cm de pendiente para mantener la presión más constante. Cada 15 cm de pendiente significa 15 cm más de presión al final.
  6. Es importante instalar un medidor de agua por galpón y si posible por cada línea de agua para registrar el consumo de agua diariamente y descubrir con rapidez problemas con el flujo de agua por linea.
  7. Es crucial limpiar los sistemas de agua cada dos semanas para mantener el funcionamiento normal de los niples, conservando así el sistema libre de bacterias, residuos de medicamentos, depósitos de minerales etc. Consultar con el proveedor del equipo qué tipo de solución y a qué concentración debe usarse para manejar adecuadamente la acidez o alcalinidad (pH) del agua de la granja.
  8. Los pollos prefieren agua un poco acido (pH 6.3-6.9). Adicionar 500 g de acido cítrico / m³ de agua continuamente (si el pH permite) para mantener el sistema limpio u en periodos de calor para estimular el consumo de agua.
  9. Colocando papel grueso, cartón (Foto 8 - Distribución manual) o bandejas (Foto 9 - Distribución automática), al lado de la línea del bebedero, y alimentando los pollitos al primer día en esta forma, ayuda a que los pollitos aprendan rápido a tomar agua, evitando así la deshidratación.

Foto 8

Estándares de Calidad de Agua Para Aves

Foto 9

Efectos de la calidad del agua sobre el rendimiento de pollos de engorde. Barton T. Lionel, L.H. Hielman, and T.S, Nelson, 1986. Proceedings of the 21st National Meeting on Poultry Health and Condemnations; pp 4-14.

La calidad del agua es muy importante, pues el ave bebe el doble de la cantidad que come. Avian Farms, Inc. recomienda enfáticamente efectuar un análisis de agua completo en cada granja para asegurarse de que la calidad del agua es adecuada. A continuación se incluyen los resultados de una investigación del Dr. Barton y sus colaboradores, quienes estudiaron la calidad del agua en más de 300 granjas de pollos de engorde en el estado de Arkansas, EE.UU. Creemos que estos resultados son aplicables para pollos de engorde, reproductoras pesadas y ponedoras comerciales, si se desea establecer una guía general de calidad del agua. Puede ser aún más aplicable si existe información local más específica.

Contaminante o característica

Nivel bajo (promedio) Nivel alto (promedio)

Niveles promédio en las granjas más productivas E. coli (UFC/ml) 0 9 6 Obs. Idealmente la cuenta debe ser cero. Pseudomonas (UFC/ml) 0 4 6 Obs. Idealmente la cuenta debe ser cero. Oxígeno disuelto 5.5 6.8 6. Obs. El peso corporal aumenta conforme el oxígeno aumenta. Nitratos (ppm) 1.7 9.7 3. Obs. El peso corporal disminuye y los decomisos aumentan conforme los nitratos aumentan. Nitritos (ppm) 0.03 mg/l 0.07 mg/l 0. pH 6.36 6.64 6. Obs. Un pH inferior a 6.0 no es deseable. Los niveles inferiores a 6.3 podrían afectar el rendimiento. Dureza total (ppm) 96 122 110 El peso corporal aumenta conforme la dureza aumenta. Los niveles de dureza inferiores a 60 son bíen bajos; aquellos superiores a 180 son bastante altos. Carbonato (ppm) 0.0 0.52 0. Comentarios La conversión alimenticia empeora conforme aumenta el carbonato. Bicarbonato (ppm) 103 143 136 El peso corporal aumenta conforme el bicarbonato aumenta. Calcio (ppm) 9.8 30.5 20. La viabilidad es mejor cuando el calcio y potasio son bajos. Esto puede estar correlacionado con algún efecto negativo sobre las vacunas administradas en el agua de bebida. El peso corporal, la conversión alimenticia y los decomisos aumentan conforme el calcio aumenta. Hierro (ppm) 0.16 0.7 0. Obs. El peso corporal disminuye conforme los níveles de hierro aumentan. Sodio (ppm) 7.4 32.9 19. Los niveles superiores a 50 mg/l pueden afectar el rendimiento si el nível de sulfatos o cloruros es alto. Sulfatos (ppm) 9.0 37.5 19. Obs. La conversión alimenticia empeora conforme los niveles de sulfatos aumentan. Manganeso (ppm) 0.13 .048 0. Obs. La conversión alimenticia empeora conforme el manganeso aumenta. Magnesio (ppm) 3.0 8.3 4. Obs. El peso corporal aumenta y la conversión alimenticia empeora conforme aumenta el magnesio.

Iluminación Manejo de Cortinas y Densidad de Pollos

(Continuación)

  • Cuando los pollos son criados por menos de 42 a 44 días de edad, usar 22 horas de luz del primer hasta el ultimo día. Si los pollos son alimentados por un comedero automático, usar un programa de luz directo o mejor intermitente. El arranque del motor del comedero con frecuencia (reloj de tiempo) estimula el consumo de alimento. En muchas situaciones no existe un reloj ni los comederos automáticos. En estos casos el programa de luz debe ser intermitente para conseguir levantar el pollo en la noche y estimular el consumo.
  • El alimento debe bajar con facilidad en el comedero para tener a todo tiempo alimento disponible para las aves. Este aspecto as veces se olvidan y es importante cuando el alimento es en harina y contiene un alto teor de grasa. Este tipo de alimento tiende a pegarse contra el cono del comedero tubular y no baja. Normalmente se dan 2 horas de oscuridad entre las 7 y las 10 de la noche cuando normalmente el pollo tiene el buche lleno de alimento y no esta con apetito.
  • En caso de recibir pollitos con excesivo espacio al primer día de edad, es aconsejable no usar luz artificial en los primeros 5 días así se evita que los pollitos se alejan de la fuente de calor en la noche y no reciban calor suficiente.
  • Intensidad de luz: usar entre 0,5 - 1,0 watts/m².
MANEJO DE CORTINAS

En casetas abiertas el manejo de las cortinas es fundamental para mantener el lote sano y vigoroso durante todo el periodo de crianza. Buena ventilación implica evitar cambios bruscos en la temperatura (frío - calor).

Estar consciente de que en distintas partes de la caseta podemos tener diferentes temperaturas. Debemos tomar en cuenta la dirección del viento, abriendo primero en la mañana en el lado opuesto.

El manejo de cortinas todo tiempo es importante para evitar reacciones respiratorias y hasta ascitis en el invierno en galpones abiertos.

El objetivo central: reducir la fluctuación de la temperatura durante las 24 horas del día, cuidando principalmente en la noche. Esto és válido también para toda la crianza de los pollos.

DENSIDAD EN CASETAS ABIERTAS

  • La densidad/m² depende en general de las condiciones ambientales.
  • 8,5 - 13,0 aves/m² según época del año y edad de faena.
  • 20 - 30 kg. de peso vivo/m². Ejemplo: 20 kg./1,6 = 12,5 aves/m² 28 kg./2,5 = 11,2 aves/m²

DENSIDAD EN CASETAS DE AMBIENTE CONTROLADO

  • 17-24 aves / m² segun el peso final.
  • 30-48 kg de peso vivo / m². Ejemplo: 45/ 2,1 kg = 21.4 aves / m².
  • Con una mayor densidad peora la conversión y el peso final. El Holanda 22 pollos/ m² o 48 kg de peso vivo / m² es considerado el optimum, con el mayor retorno financiero / m² de galpón. En general por cada pollo a más / m² se reduce el peso promedio con 15 gramos y peora la conversión en 0.014 puntos sin afectar el % de rendimiento del pollo deshuesado. Con mayor densidad es sumamente importante reducir el calor a nivel de los pollos. La renovación de aire debe pasar uniformemente a nivel de los pollos, una característica que se logra con ventilación en tunel.

Recomendaciones Nutricionales Básicas para Pollo Engorde

Enero, 1996 Iniciador Desarrollo Engorda Terminador 0 a 3 Sem. 3 a 5 Sem. 5 a 7 Sem. 7 Sem. + Nutriente Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Kcal - E.M./ Lb. 1411 1480 1420 1500 1452 1520 1460 1540 Kcal - E.M./ Kg. 3110 3262 3130 3306 3200 3350 3218 3394

% Proteína cruda 22.00 24.00 20.00 22.00 19.00 21.00 18.00 20. % Calcio 0.90 1.00 0.85 1.00 0.80 0.95 0.70 0. % Fósforo disponible 0.47 0.50 0.42 0.47 0.40 0.45 0.35 0. % Sodio 0.20 0.24 0.20 0.25 0.20 0.25 0.20 0. % Cloro 0.20 0.30 0.20 0.30 0.20 0.30 0.20 0. % Arginina 1.30 1.18 1.12 1. % Lisina 1.20 1.08 1.03 0. % Metionina 0.50 0.46 0.43 0. % Metionina +Cistina 0.95 0.90 0.85 0. % Triptofano 0.23 0.20 0.18 0. % Treonina 0.81 0.72 0.69 0. Vitaminas Adicionadas por Tonelada Métrica Vitamina A - UI (millones)

8.82 8.00 7.20 6.

Vitamina D3 - UI (millones)

3.00 2.80 2.52 2.

Vitamin E - UI (miles) 22.00 20.00 18.00 16. Vitamina K3 - (g) 1.65 1.50 1.35 1. Vitamina B12 - (mg) 14.33 13.00 11.70 10. Riboflavina (g) 7.72 7.00 6.30 5. Niacina (g) 48.51 44.00 39.60 35. Acido Pantoténico (g) 12.13 11.00 9.90 8. Acido Fólico (g) 1.00 0.90 0.81 0. Tiamina (g) 2.21 2.00 1.80 1. Piridoxina (g) 2.21 2.00 1.80 1. Colina (g) 660.00 600.00 540.00 480. Biotina (g) 0.15 0.14 0.13 0. Minerales adicionados por tonelada métrica Iodo (g) 0.75 0.68 0.61 0. Cobre (g) 3.00 2.73 2.46 2. Hierro (g) 30.00 27.25 24.53 21. Manganeso (g) 100.00 90.00 81.00 72. Zinc (g) 80.00 72.50 65.25 58. Selenio (g) 0.30 0.27 0.24 0. Usar minerales en forma de sulfatos y no de oxidos.

  • El pollo Avian es genéticamente desarrollado para soportar altos niveles de energía en el alimento para convertir mejor la proteína en carne y conformación reduciendo substancialmente la conversión calórica y manteniendo la mortalidad baja. Recomendamos usar en la formulación de pollos Avian como mínimo las indicaciones mínimas mencionados en la tabla de esta pagina.
  • Mantener los niveles de metionina + cistina hasta el final (0.85% hasta 49 días) como indicado. Así el pollo sigue con la mayor ganancia de peso y la mejor conversión y no se queda en peso a partir de las 42 días especialmente en los periodos de calor.