Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CRECIMIENTO SUTURAL DE LA CARA SUPERIOR ESTUDIADO POR EL MÉTODO DEL IMPLANTE, Transcripciones de Biología Humana

CONOCIMIENTO DE LA FORMACION DEL DESAROLLO MAXILAR

Tipo: Transcripciones

2024/2025

Subido el 07/06/2025

adriana-drpaipa
adriana-drpaipa 🇨🇴

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
De: Departamento de Ortodoncia, El Real Colegio Dental, Copenhague, Dinamarca.
CRECIMIENTO SUTURAL DE LA CARA SUPERIOR ESTUDIADO POR EL MÉTODO DEL
IMPLANTE
POR ARNE BJORK
INTRODUCCIÓN
El objeto de este trabajo es describir el método del implante aplicado al maxilar, examinar el
patrón general de crecimiento maxilar en vista lateral, informar los resultados de un análisis
del crecimiento sutural de la cara superior en el plano sagital en una muestra de niños, y
ilustrar el método gráfico empleado. En la técnica descrita, pequeños pines de metal
insertados en las mandíbulas sirven como puntos de referencia fijos en el estudio
radiográfico del crecimiento. Por este medio, es posible hacer una comparación objetiva de
la importancia del crecimiento sutural con el proceso de remodelación periosteal de
aposición y reabsorción dado desde los proceso de remodelación ósea
Los estudios sobre el crecimiento de la cara utilizando el método del implante comenzaron
en 1951 en un pequeño grupo de niños, y como resultado de los primeros años de
experiencia (Bjork, 1955) la muestra se incrementó hasta que ahora comprende unos 130
niños de ambos sexos. Se dividió en grupos que representan tanto el crecimiento
craneofacial normal (Bjork, 1963) como casos seleccionados de crecimiento patológico
(Bjork, 1962 a), y el análisis de algunas formas de tratamiento ortodóntico (Lager, 1958;
Krebs, 1959 y 1964; Skieller, 1964; ThGrs, 1964).
“Esta investigación fue apoyada por una subvención de investigación USPHS HD-154 del
Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano, Institutos Nacionales de Salud,
Bethesda, Maryland, EE. UU.
El análisis radiográfico del crecimiento cubrió tanto las vistas laterales como las
posteroanteriores de la cabeza y se comparó con el desarrollo dental y el crecimiento del
cuerpo.
MATERIALES Y MÉTODOS
La muestra presente consistió en 45 niños normales y sanos con diferentes tipos de
maloclusiones, desde una ligera rotación de dientes individuales hasta una disarmonía
oclusal severa. Eran niños que asistían al Departamento de Ortodoncia por diversas
razones y que expresaron su disposición a participar en este tipo especial de examen de
crecimiento. Todos fueron convocados para chequeos anuales en su fecha de inscripción.
La técnica general para insertar los implantes en las mandíbulas y la técnica especial para
la mandíbula ha sido descrita en detalle en relación con un informe sobre el crecimiento de
la mandíbula (Bjiork, 1963); aquí basta mencionar que los implantes, que son pines de
tantalio de 1.5 mm de largo y 0.5 mm de diámetro, se insertan bajo anestesia local,
utilizando un instrumento especial; no es necesaria la exposición de los huesos. Antes de
insertar los implantes, se examina la estructura del maxilar y la posición de los gérmenes
dentales y raíces en una radiografía de perfil.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CRECIMIENTO SUTURAL DE LA CARA SUPERIOR ESTUDIADO POR EL MÉTODO DEL IMPLANTE y más Transcripciones en PDF de Biología Humana solo en Docsity!

De: Departamento de Ortodoncia, El Real Colegio Dental, Copenhague, Dinamarca.

CRECIMIENTO SUTURAL DE LA CARA SUPERIOR ESTUDIADO POR EL MÉTODO DEL IMPLANTE

POR ARNE BJORK

INTRODUCCIÓN

El objeto de este trabajo es describir el método del implante aplicado al maxilar, examinar el patrón general de crecimiento maxilar en vista lateral, informar los resultados de un análisis del crecimiento sutural de la cara superior en el plano sagital en una muestra de niños, y ilustrar el método gráfico empleado. En la técnica descrita, pequeños pines de metal insertados en las mandíbulas sirven como puntos de referencia fijos en el estudio radiográfico del crecimiento. Por este medio, es posible hacer una comparación objetiva de la importancia del crecimiento sutural con el proceso de remodelación periosteal de aposición y reabsorción dado desde los proceso de remodelación ósea

Los estudios sobre el crecimiento de la cara utilizando el método del implante comenzaron en 1951 en un pequeño grupo de niños, y como resultado de los primeros años de experiencia (Bjork, 1955) la muestra se incrementó hasta que ahora comprende unos 130 niños de ambos sexos. Se dividió en grupos que representan tanto el crecimiento craneofacial normal (Bjork, 1963) como casos seleccionados de crecimiento patológico (Bjork, 1962 a), y el análisis de algunas formas de tratamiento ortodóntico (Lager, 1958; Krebs, 1959 y 1964; Skieller, 1964; ThGrs, 1964).

“Esta investigación fue apoyada por una subvención de investigación USPHS HD-154 del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano, Institutos Nacionales de Salud, Bethesda, Maryland, EE. UU.

El análisis radiográfico del crecimiento cubrió tanto las vistas laterales como las posteroanteriores de la cabeza y se comparó con el desarrollo dental y el crecimiento del cuerpo.

MATERIALES Y MÉTODOS

La muestra presente consistió en 45 niños normales y sanos con diferentes tipos de maloclusiones, desde una ligera rotación de dientes individuales hasta una disarmonía oclusal severa. Eran niños que asistían al Departamento de Ortodoncia por diversas razones y que expresaron su disposición a participar en este tipo especial de examen de crecimiento. Todos fueron convocados para chequeos anuales en su fecha de inscripción. La técnica general para insertar los implantes en las mandíbulas y la técnica especial para la mandíbula ha sido descrita en detalle en relación con un informe sobre el crecimiento de la mandíbula (Bjiork, 1963); aquí basta mencionar que los implantes, que son pines de tantalio de 1.5 mm de largo y 0.5 mm de diámetro, se insertan bajo anestesia local, utilizando un instrumento especial; no es necesaria la exposición de los huesos. Antes de insertar los implantes, se examina la estructura del maxilar y la posición de los gérmenes dentales y raíces en una radiografía de perfil.

RESULTADOS

Técnica de implante maxilar

La experiencia adquirida a lo largo de varios años ha demostrado que hay un número limitado de sitios en el maxilar donde los implantes pueden ser colocados sin riesgo de desplazar su posición debido a la erupción de los dientes, tratamiento ortodóntico o el proceso de remodelación por reabsorción. Hay cuatro regiones en el maxilar en las que es poco probable que los implantes sean perturbados de esta manera: (1) A edades juveniles tempranas, antes de que los incisivos permanentes hayan erupcionado, se pueden insertar implantes cerca del plano medio de la cara en el paladar duro detrás de los caninos deciduos (Fig. 1).

Para asegurar que los implantes no estén demasiado cerca de los gérmenes de los caninos permanentes, su posición debe ser verificada en radiografías oclusales. La estabilidad de estos implantes depende de la medida en que el piso nasal ha sido reducido por el proceso de reabsorción, y donde esto es marcado, no es seguro que permanezcan sin perturbaciones hasta la edad adulta. Después de la erupción de los incisivos centrales permanentes, los implantes se colocan, por lo tanto, siempre por debajo de la espina nasal anterior.

Después de que los incisivos centrales permanentes han erupcionado, se inserta un implante por debajo de la espina nasal anterior a cada lado de la sutura media, y a un nivel con los ápices radiculares, pero sin estar en contacto con ellos. La posición de estos implantes casi invariablemente permanece sin cambios hasta la edad adulta, pero en algunos casos donde la reducción reabsortiva de la espina nasal anterior es particularmente grande, puede ser necesario insertar nuevos bajo la espina hacia el final del período de crecimiento. Los implantes en la región (1) y, especialmente, en la región (2) situados cerca del plano medio de la cara, son especialmente útiles para analizar el crecimiento sutural de la cara superior en el plano sagital. La inevitable discrepancia posicional incurrida al colocar la cabeza en el cefalostato de año en año es entonces de menor importancia, y estas mediciones en el plano sagital pueden, por lo tanto, realizarse con precisión. Dado que los implantes en las regiones (1) y (2) se colocan a ambos lados de la sutura media, también son adecuados para examinar el crecimiento en ancho del maxilar en la parte anterior de esta sutura, lo cual también se puede hacer con precisión.

(3) Y(4) Incluso a una edad juvenil temprana, se pueden colocar implantes en el proceso cigomático del maxilar a ambos lados de la cabeza. Si no deben ser perturbados por dientes en erupción o tratamiento ortodóntico, estos implantes deben ser colocados lateralmente al proceso alveolar. A cada lado se colocan dos implantes como controles para que uno no sea perturbado. Ocasionalmente, cuando la pared ósea es delgada y el seno maxilar aumenta considerablemente de tamaño durante el crecimiento, un implante puede perderse a través de la nariz. En tales casos, y cuando un implante ha cambiado su posición, se inserta uno nuevo en el siguiente chequeo anual.

Además de las regiones mencionadas, los implantes también se han colocado, con buenos resultados, en el borde del paladar duro y el proceso alveolar, medialmente al primer molar (Krebs, 1964).

Los implantes insertados en el maxilar en otras regiones que las mencionadas, por ejemplo, en la parte del proceso alveolar donde se encuentran los dientes, han demostrado ser inestables. La posición de la cabeza en el cefalostato debe hacerse con precisión si las estructuras de los lados derecho e izquierdo de la cara han de corresponder en la radiografía lateral, y en cada revisión anual las radiografías se comparan con las anteriores en la serie antes de ser aceptadas.

PATRÓN DE CRECIMIENTO MAXILAR

El patrón de crecimiento maxilar en perfil se ilustra en la Fig. 2.

El crecimiento en longitud es sutural hacia el hueso palatino, y

está acompañado por aposición periosteal en el tuberosidad

maxilar. En ningún caso se ha encontrado crecimiento en

longitud por aposición periosteal en la superficie anterior del

maxilar, aparte del proceso alveolar. El crecimiento en altura

tiene lugar en las articulaciones suturales de los procesos

frontal y cigomático, y por aposición periosteal en el borde

inferior del proceso alveolar. El piso nasal se baja a través de

la reabsorción junto con la posición periosteal en el paladar

duro, y la espina nasal anterior también se baja a través de

remodelación reabsortiva. En el piso de las órbitas ocurre

remodelación reabsortiva en la dirección opuesta, con

aposición en la superficie superior y reabsorción en la inferior.

Como regla general, la dirección de erupción de los dientes es predominantemente vertical, pero si hay un gran componente hacia adelante, el prognatismo alveolar aumentará y el arco alveolar se alargará hacia adelante; si la erupción implica un componente hacia atrás, el prognatismo alveolar se reducirá y el arco alveolar.

Fig. 2. Crecimiento del maxilar en un caso no tratado, analizado por la técnica implante, representando el patrón de crecimiento promedio.

Este patrón de crecimiento del maxilar ha sido descrito en un informe anterior (Bjork, 1955).Es obvio que la línea nasal (N L) a través del suelo de la nariz no puede servir como referencia para el análisis del patrón de crecimiento maxilar o de la erupción de los dientes.Tampoco es una guía confiable para determinar el cambio en la posición del maxilar en relación con la base craneal durante el crecimiento.Una evaluación precisa requiere puntos de referencia fijos, como los que proporcionan los implantes metálicos.

Dirección del crecimiento sutural

Para obtener una imagen general de la dirección del crecimiento sutural de la cara superior en el plano sagital en relación con la fosa craneal anterior, se empleó el siguiente método.Las primeras y últimas radiografías de cada serie fueron comparadas superponiendo.

Tasa de crecimiento sutural

La curva de velocidad para el crecimiento esquelético humano tiene una forma característica con una periodicidad pronunciada (Fig. 4). Durante el período infantil, que abarca aproximadamente los dos primeros años de vida, la tasa de crecimiento disminuye bruscamente, seguida de una inflexión de la curva hacia una desaceleración mucho más lenta; esto continúa durante el período juvenil hacia un mínimo prepuberal bien definido. Durante la adolescencia, la tasa aumenta hacia un máximo puberal, y luego disminuye hasta la adultez cuando el crecimiento termina. Los momentos en los que estos cambios característicos en el crecimiento ocurren. Acta Odontol Scand Descargado de informahealthcare.com por la Universidad de Monash el 15/12/14 Para uso personal solamente.

Fig. 5. Curvas individuales para la tasa de crecimiento en las suturas de la cara superior medidas por medio de implantes metálicos; 25 niños daneses. La tasa se mide como el crecimiento anual en su dirección en el plano sagital.

Fig. 6. Tiempos medios y variaciones individuales para el crecimiento mínimo prepuberal, el crecimiento máximo puberal y el crecimiento completado en altura corporal, el crecimiento en los cóndilos mandibulares y el crecimiento sutural de la cara superior en el plano sagital. Para el mínimo prepuberal y el máximo puberal se dan el crecimiento medio y las variaciones individuales. Cada valor se basa en observaciones relacionadas con aproximadamente 25 niños daneses ocurrir constituir una medida de la madurez física del individuo. Las etapas están asociadas con el desarrollo hormonal, y la consistencia dentro de las familias indica que de una manera u otra están asociadas con los genes (Tanner, 1962). Los tiempos para estas variaciones periódicas están interrelacionados, un mínimo prepuberal temprano siendo seguido por un máximo puberal temprano, y por la adultez temprana (Sfolz & Sfolz, 1951). La pubertad y la finalización del crecimiento ocurren aproximadamente 1% años antes en niñas danesas que en niños. Las fluctuaciones anuales en el crecimiento sutural de la cara superior en relación con la fosa craneal anterior fueron medidas en el plano sagital con la guía de implantes en la región (1) o (2). Fig. 5 muestra curvas de velocidad individuales para 25 niños daneses; el estirón de crecimiento puberal se ve claramente. El crecimiento anual en el período juvenil es en promedio de aproximadamente 1 mm. En el momento del mínimo prepuberal, el crecimiento se ralentiza a aproximadamente 0.25 mm y aumenta a aproximadamente 1.5 mm durante la pubertad, para cesar en promedio a los 17 años. Los tiempos para el mínimo prepuberal, el máximo puberal y la finalización del crecimiento se muestran en la Fig. 6 para el crecimiento sutural, comparado con el crecimiento en los cóndilos mandibulares y con la altura corporal. Los diversos tiempos se expresan en términos de medias y rangos individuales de variación; la tasa de crecimiento en estos momentos se da de la misma manera. Los valores para cada tiempo se basan en observaciones de aproximadamente 25 sujetos. En este grupo de niños, el mínimo prepuberal ocurrió a los 11% años y el máximo puberal alrededor de los 14 años tanto para el crecimiento sutural como para el crecimiento condilar. Para la altura corporal, estos tiempos ocurrieron unos meses antes. El crecimiento puberal de la cara, por lo tanto, tuvo lugar ligeramente más tarde que el crecimiento en altura (cf. Nanda, 1955). Los rangos de variación para los diferentes tiempos se superponen, y alrededor de los 13 años de edad, un niño particular es igual de probable que esté en su mínimo como en su máximo crecimiento. Parecería que un registro anual de la tasa de crecimiento en altura podría ser de valor práctico en la clínica de ortodoncia como guía para determinar la etapa individual de desarrollo y, por lo tanto, en la elección del momento y método para el tratamiento. El crecimiento en las suturas cesó en promedio a los 17, que fue 2 años antes que la altura corporal. El crecimiento condilar fue completado un poco mas tarde

Las variaciones individuales fueron grandes, especialmente para el crecimiento condilar, que se registró hasta los 23 años de edad.

Las radiografías cefalométricas se obtuvieron en un cefalostato con el tubo a 180 cm del plano medio de la cabeza, y 10 cm entre este plano y las películas. Esto da un aumento del 5.5 por ciento en el plano medio.

Los valores en los gráficos son mediciones directas, sin corrección por aumento.

Análisis de casos

Fig. 8. Imagen de crecimiento logetronic a las edades de 7, 11 y 18 años. La imagen se produce mediante la siguiente técnica.

Se hace un negativo de cada una de las tres radiografías a comparar en una impresora de contacto logetronic, modelo CP-45, con aproximadamente un 50 por ciento de enmascaramiento. Estos negativos se superponen y se orientan con respecto a la fosa craneal anterior y la fosa pterigopalatina; luego se hace un positivo logetronic de las tres películas superpuestas, también con un 50 por ciento de enmascaramiento.

Fig. 10. Crecimiento del maxilar y desarrollo dento-alveolar, analizado por medio de los implantes. (Figs. 9 y 10). Una característica notable de este caso es la pronunciada migración compensatoria de los dientes de ambas mandíbulas, especialmente del maxilar, provocada por la intercuspidación. Este desarrollo dento-alveolar compensatorio resultó en un overjet mandibular considerablemente más pequeño y una oclusión mesial de lo que se podría esperar del marcado aumento del prognatismo mandibular en relación con el prognatismo maxilar. Otra característica notable es el marcado aumento compensatorio dento-alveolar en ancho en el maxilar, que tuvo lugar como resultado de la intercuspidación. En virtud del tamaño limitado de la serie y la selección especial.

124 tion, el d:ita para la sutural q o w t h de la cara superior y para las variaciones periódicas en el desarrollo de la cara y del cuerpo dadas en este documento deben ser consideradas como tentativas y probablemente serán revisadas a la luz de los resultados de la investigación actual.

Se da cuenta de la técnica de insertar implantes metálicos en la ninxilla para el estudio radiográfico del crecimiento.

El modo de crecimiento del musilln :IS revelado por este método se esboza.

Analiza la dirección del crecimiento en las suturas de la cara superior en el plano sagital y proporciona observaciones sobre el grado de crecimiento en las suturas y sus variaciones periódicas en un grupo de niños pequeños.

Un grado mínimo de crecimiento prepuberal en las suturas se produjo a los 11 años, y un crecimiento puberal máximo alrededor de los 14 años. Estos períodos corresponden a los de crecimiento de la mandíbula a nivel de los cóndilos, pero tienen lugar unos meses más tarde que los períodos de crecimiento del cuerpo en altura.

El crecimiento en las suturas cesó entre los 1 y 7 años de edad, es decir, aproximadamente 2 años antes del crecimiento condilar y del crecimiento de la altura corporal.

Meses más tarde de los indicados para el crecimiento largo del cuerpo.

El crecimiento de la sutura se detiene a los 17 años de edad, lo que es en promedio dos años antes que el crecimiento condilar y el crecimiento en altura.