Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Crecimiento económico en Ecuador, Esquemas y mapas conceptuales de Comunicación Intercultural

Mapa mental sobre el Crecimiento económico en Ecuador de la materia d einterculturalidad

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

A la venta desde 17/06/2025

genesis-garcia-99
genesis-garcia-99 🇪🇨

9 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CRECIMIENTO
ECONÓMICO EN
ECUADOR
DOLARIZACIÓN
(2000)
19 0 0 -
19 2 0
19 2 0 -
19 4 0
19 4 0-
19 5 0
Adoptada tras la crisis
financiera de 1999,
estabilizó la economía
al reducir la inflación
y atraer confianza.
Elimina la política
monetaria autónoma y
convierte al dólar en
la moneda oficial.
Aumenta el gasto
público en
infraestructura,
educación y salud.
Renegociación de
contratos petroleros
para incrementar
ingresos estatales.
Crecimiento
económico promedio
de 4% anual.
Aumento del
endeudamiento
externo,
especialmente con
China.
La economía ecuatoriana dependía de la
exportación de productos agrícolas,
especialmente cacao (la pepa de oro) lo que
permitió el crecimiento económico, pero con una
fuerte concentración de riqueza en pocas élites.
IN D US T RIA L IZ AC I ÓN Y
AU G E P ETR O LE RO
CRISIS EC ON ÓM IC AS Y
AJUSTES E ST RU CT UR AL ES
(1980 - 2 00 0)
EL AUGE
PETROLE R O ( 1 9 7 0 - 1 9 8 0
PROCES OS D E
INDUSTR I A L I Z A C I Ó N
(1950-1 9 7 0 )
En 1980, Ecuador sufrió varias crisis
económicas debido a: La deuda externa
acumulada, La caída de los precios del
petróleo y La inestabilidad política y social.
En los años 90, se aplicaron políticas de ajuste
estructural impulsadas por el Fondo Monetario
Internacional (FMI), que incluyeron
privatizaciones y recortes del gasto público.
La economía experimentó hiperinflación y una
severa crisis financiera en 1999, lo que
provocó: La quiebra de varios bancos,
Devaluación de la moneda (el sucre) y Alta
migración de ecuatorianos hacia Estados
Unidos y Europa
En 1972, Ecuador comenzó la explotación a
gran escala de petróleo en la región
amazónica, lo que generó un crecimiento
económico significativo.
El auge petrolero permitió la inversión en
infraestructura, educación y servicios públicos.
En 1973, Ecuador ingresó a la OPEP
(Organización de Países Exportadores de
Petróleo).
Sin embargo, la economía se volvió
dependiente del petróleo y vulnerable a las
fluctuaciones internacionales de precios.
Ecuador experimentó una incipiente
industrialización, enfocada en la
producción de bienes de consumo
básicos.
La economía seguía dependiendo
del sector agrícola, con
exportaciones de banano como
motor principal (Ecuador se
convirtió en el principal exportador
mundial de banano).
DO L AR I ZAC I ÓN
ECON O M Í A
AGRO E X P O R TADO R A
La crisis del cacao se produjo debido a
enfermedades en los cultivos y la caída de precios
durante la Gran Depresión de 1929.
La Segunda Guerra Mundial generó una demanda
externa de materias primas, beneficiando la
economía local en la década de 1940.
Siglo XX (1900 - 1950)
Siglo XX (1900 - 2000)
Del 2000 - actualidad
CRECIMIENTO
MODERADO
(2000-2006)
PIB creció un
promedio del 3%
anual, impulsado por
remesas,
exportaciones
agrícolas (banano,
camarón) y precios
del petróleo.
Persisten problemas
estructurales como
desigualdad social y
alta informalidad
laboral
GOBIERNO DE
RAFAEL CORREA
(2007-2010)
AUGE PÚBLICO
(2010-2014)
Construcción de
grandes proyectos
hidroeléctricos y
mejora de
infraestructura vial.
PIB creció un
promedio del 4,3%
anual, gracias a altos
precios del petróleo.
CRISIS
PETROLERA
(2014-2016)
Caída de precios del
petróleo impacta
ingresos estatales
(40% del presupuesto
dependía del
petróleo).
El terremoto de 2016
genera pérdidas
económicas
significativas.
Contracción
económica del PIB:
-1,6% en 2016.
AJUSTE
ECONÓMICO
(2017 -2019)
Gobierno de Lenín
Moreno cambio de
modelo hacia
austeridad fiscal y
financiamiento
externo (FMI).
Eliminación de
subsidios a
combustibles genera
protestas masivas en
2019.
PIB creció entre 1% y
2% anual debido a
menor gasto público
y escasa inversión
privada.
IMPACTO DE LA
PANDEMIA
(2020)
Contracción
económica del -7,8%.
Aumento del
desempleo,
informalidad y
pobreza.
Vacunación masiva
permitió la
reactivación de
actividades
económicas.
Exportaciones no
petroleras (camarón,
banano, flores)
impulsaron el
crecimiento.
Crecimiento del PIB:
4,2% en 2021 y
estabilización en
torno al 3% en 2022-
2023.
RECUPERACIÓN
ECONÓMICA
(2023)
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Crecimiento económico en Ecuador y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Comunicación Intercultural solo en Docsity!

CRECIMIENTO

ECONÓMICO EN

ECUADOR

D O L A R I Z A C I Ó N

Adoptada tras la crisis financiera de 1999, estabilizó la economía al reducir la inflación y atraer confianza. Elimina la política monetaria autónoma y convierte al dólar en la moneda oficial. Aumenta el gasto público en infraestructura, educación y salud. Renegociación de contratos petroleros para incrementar ingresos estatales. Crecimiento económico promedio de 4% anual. Aumento del endeudamiento externo, especialmente con China. La economía ecuatoriana dependía de la exportación de productos agrícolas, especialmente cacao (la pepa de oro) lo que permitió el crecimiento económico, pero con una fuerte concentración de riqueza en pocas élites.

I N D U S T R I A L I Z A C I Ó N Y

A U G E P E T R O L E R O

C R I S I S E C O N Ó M I C A S Y

A J U S T E S E S T R U C T U R A L E S

E L A U G E

P E T R O L E R O ( 1 9 7 0 - 1 9 8 0

P R O C E S O S D E

I N D U S T R I A L I Z A C I Ó N

En 1980, Ecuador sufrió varias crisis económicas debido a: La deuda externa acumulada, La caída de los precios del petróleo y La inestabilidad política y social. En los años 90, se aplicaron políticas de ajuste estructural impulsadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que incluyeron privatizaciones y recortes del gasto público. La economía experimentó hiperinflación y una severa crisis financiera en 1999, lo que provocó: La quiebra de varios bancos, Devaluación de la moneda (el sucre) y Alta migración de ecuatorianos hacia Estados Unidos y Europa En 1972, Ecuador comenzó la explotación a gran escala de petróleo en la región amazónica, lo que generó un crecimiento económico significativo. El auge petrolero permitió la inversión en infraestructura, educación y servicios públicos. En 1973, Ecuador ingresó a la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). Sin embargo, la economía se volvió dependiente del petróleo y vulnerable a las fluctuaciones internacionales de precios. Ecuador experimentó una incipiente industrialización, enfocada en la producción de bienes de consumo básicos. La economía seguía dependiendo del sector agrícola, con exportaciones de banano como motor principal (Ecuador se convirtió en el principal exportador mundial de banano).

D O L A R I Z A C I Ó N

E C O N O M Í A

A G R O E X P O R T A D O R A

La crisis del cacao se produjo debido a enfermedades en los cultivos y la caída de precios durante la Gran Depresión de 1929. La Segunda Guerra Mundial generó una demanda externa de materias primas, beneficiando la economía local en la década de 1940. Siglo XX (1900 - 1950) Siglo XX (1900 - 2000) Del 2000 - actualidad

C R E C I M I E N T O

M O D E R A D O

PIB creció un promedio del 3% anual, impulsado por remesas, exportaciones agrícolas (banano, camarón) y precios del petróleo. Persisten problemas estructurales como desigualdad social y alta informalidad laboral

G O B I E R N O D E

R A F A E L C O R R E A

A U G E P Ú B L I C O

Construcción de grandes proyectos hidroeléctricos y mejora de infraestructura vial. PIB creció un promedio del 4,3% anual, gracias a altos precios del petróleo.

C R I S I S

P E T R O L E R A

Caída de precios del petróleo impacta ingresos estatales (40% del presupuesto dependía del petróleo). El terremoto de 2016 genera pérdidas económicas significativas. Contracción económica del PIB: -1,6% en 2016.

A J U S T E

E C O N Ó M I C O

Gobierno de Lenín Moreno cambio de modelo hacia austeridad fiscal y financiamiento externo (FMI). Eliminación de subsidios a combustibles genera protestas masivas en

PIB creció entre 1% y 2% anual debido a menor gasto público y escasa inversión privada.

I M P A C T O D E L A

P A N D E M I A

Contracción económica del -7,8%. Aumento del desempleo, informalidad y pobreza. Vacunación masiva permitió la reactivación de actividades económicas. Exportaciones no petroleras (camarón, banano, flores) impulsaron el crecimiento. Crecimiento del PIB: 4,2% en 2021 y estabilización en torno al 3% en 2022-

R E C U P E R A C I Ó N

E C O N Ó M I C A

Referencias Bibliográficas Banco Central del Ecuador. (2024). Programación macroeconómica sector real 2024-2028. Recuperado de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Administracion/SectorReal_092024.pdf Banco Mundial. (2024). Ecuador: panorama general. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/country/ecuador/overview Económica, 13(2), 89-114. Recuperado de https://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/