Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

COSULTA DOCUMENTOS ADMINISTRACION, Ejercicios de Administración de Negocios

ENSAYO HISTORIA HISTORIA DELOS MODELOS ECONOMICOS

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 13/12/2023

personero-delegado-conducta-oficial
personero-delegado-conducta-oficial 🇨🇴

3 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga COSULTA DOCUMENTOS ADMINISTRACION y más Ejercicios en PDF de Administración de Negocios solo en Docsity!

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

En este artículo es importante definir el contexto histórico en cuanto a los costos y beneficios de la independencia. El objetivo es ver si la eliminación de una organización económica ineficiente basada en monopolios públicos y privados en la producción y el comercio tiene grandes beneficios a largo plazo suficientes para justificar los costos para las empresas. Era necesario que los criollos más libres erradicaran lo que los españoles habían sembrado: el despotismo, las condiciones sociales de esclavitud y servidumbre y los impuestos excesivos. Los costos de la independencia fueron, por supuesto, muy altos, el mayor de los cuales fue el orden político que sostuvo el imperio de España durante más de tres siglos, mientras que los beneficios se cristalizaron con el tiempo. Los países fronterizos como Argentina, Costa Rica y Chile que obtuvieron la independencia sin guerras externas dentro del Imperio español pudieron establecer regímenes liberales tempranos que abrieron el comercio, pero aquellos que habían experimentado un conflicto amargo tardaron más en lograr cierto grado de estabilización política y apertura su economía para el comercio mundial. Debido a la debilidad o falta de instituciones. Son precisamente este tipo de regiones, incluida la Nueva Granada, las más polarizadas en los conflictos que dividen a criollos y mestizos y suman a los indígenas al verdadero problema. Por supuesto, Colombia sufrió guerras civiles a gran escala en 1840, 1853, 1862, 1885, 1892 y 1899-1902. Hay poca estabilidad política. Solo después de la Guerra de los Mil Días y la pérdida de Panamá, las dos partes llegaron a un tratado de paz duradero que permitió a Colombia lograr un crecimiento económico significativo en el siglo XX. La Guerra de la Independencia también fue una guerra civil, y aunque los realistas representaban la herencia y la religión del Imperio español, incluso los criollos descontentos eran niños igualmente rebeldes. Los indígenas saben que las instituciones brindadas por la familia real

de importación, lo que resulta en mucho prosperidad en comparación con el pasado. Según el censo económico de 1846 encontrado por Adolfo Meisel para el cálculo del PIB, cada sector aporta las siguientes cantidades y participaciones: La independencia cambia fundamentalmente la antigua geografía económica Con el derrumbe del virreinato, de la esclavitud, la provincia del Cauca se debilitó, Popayán fue la hegemonía política hasta el final de la colonia, Cartagena es menos frecuente debido a las salidas del puerto, generalmente a lo largo de la costa del Caribe como centro de acopio del oro y la plata que España absorbía de sus colonias, El crecimiento económico de la segunda mitad del siglo XIX fue superior al crecimiento moderado observado después de la independencia, lo que refleja la caída de las exportaciones y el surgimiento de la industria minera en las ciudades. Debido a las frecuentes guerras civiles, las reglas del juego político y económico han cambiado radicalmente. Aparte de la Guerra de Liberación, la última guerra del siglo XIX fue la guerra más larga y sangrienta que el país había librado y económicamente costosa, incluida la pérdida de Panamá. Las estimaciones de las cuentas nacionales del siglo XIX muestran que en 1842, las guerras civiles y de liberación y la inestabilidad política provocaron una disminución del ingreso per cápita. Sin embargo, entre 1845 y 1880 hubo un crecimiento

relativamente alto debido a un fuerte aumento de las exportaciones, la emancipación de los esclavos y la producción de tierras de la iglesia "mano muerta" que fueron expropiadas y entregadas a los deudores. Liberty Bank fue fundado en 1870 para financiar la exportación de cultivos y ampliar la presencia de intermediarios financieros en ciudades de todo el país. El crecimiento económico posterior entre 1880 y 1903 se vio ensombrecido por la Guerra Civil y la inflación aumentó después de que el Banco Nacional asumiera el monopolio de la emisión de dinero y terminara con términos de intercambio desfavorables en la última década del siglo XIX. En el siglo XX, muchos de los pocos negocios que habían florecido con el auge de las exportaciones quebraron, el 4% de la población murió en la Guerra de los Mil Días y Panamá optó por separarse de Colombia. Durante la administración de Rafael Reyes (1905-1909) se llevaron a cabo reformas constitucionales que pretendían cambiar la esencia de la carta de 1886. Reyes fue elegido como candidato de la coalición amplia precisamente porque no participó en la contienda y porque tenía ojo para el empresario moderno y anhelo de ver progreso en la sociedad colombiana. Su espíritu conciliador se manifestó por primera vez en su reinado político improvisado, que incluyó la entrega de un tercio de su gabinete a liberales más moderados, lo que hizo que sus intenciones de una paz duradera fueran aún más plausibles. En 1905,

alfabetización, abandonando las elecciones indirectas manipuladas por los gobiernos restauradores; se acortó el mandato del presidente y senadores de 6 a 4 años, se permite la reelección, pero debe durar al menos un mandato. En general, se debilitó el poder ejecutivo, mientras que se fortaleció el poder legislativo, que funciona anualmente sin convocatoria presidencial. La tarea monetaria básica de varios gobiernos, empezando por Rafael Reyes, fue recolectar el excedente de moneda emitida por el erario durante los años de la guerra e implementar una política bastante draconiana de emisión de títulos de deuda pública a pequeña escala. , también permite el uso de moneda extranjera para operar el sistema de pago. Las tasas de interés deben haber sido bastante altas en ese entonces. Desapareció la inflación en el país y surgieron tasas de interés negativas durante algunos años. Afortunadamente para la economía del país, las exportaciones de café han crecido mucho más que las importaciones, lo que se traduce en un superávit en cuenta corriente que se suma a la oferta monetaria del país, que no puede expandirse según las necesidades de los países. jugar. Dada la desconfianza creada por la experiencia del Banco Nacional durante la reactivación, la organización de un nuevo banco central tuvo que utilizar árbitros externos, confiados en 1922 al profesor Edwin Kemmer de la Universidad de Princeton. El Banco de la República tuvo que abrir temprano porque el Banco López, el banco privado más grande de Colombia en ese momento, quebró debido a la crisis financiera internacional. La crisis fue superada con la intervención del Banco de la República, y salió a relucir la principal función que debía cumplir la nueva empresa: contención de la crisis financiera y protección de los depósitos del Estado, que el Banco Nacional rechazó. El Banco de la República se define como una empresa cuasipública parcialmente financiada por el gobierno pero con solo tres representantes en una junta de 10 miembros con un voto

pero sin voto. Tres de los otros siete son banqueros y el resto son representantes de los negocios y la agricultura. Tal combinación hace que el emisor sea independiente del gobierno, pero lo protege de los intereses privado. En Colombia. desafortunadamente, este aumento no es suficiente para absorber el alto desempleo, la Informalidad en la que trabaja más de la mitad de la población. Los resultados obtenidos son buenos y pueden reducir en cierta medida la brecha con los países desarrollados, pero no ha tenido éxito en comparación con países industrializados como Corea del Sur y Taiwán. Desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, Tailandia, Malasia e Indonesia han crecido rápidamente, impulsadas por las exportaciones a los países desarrollados. El crecimiento de Colombia se caracteriza por una baja volatilidad relativa, inferior a la de las tres mayores economías latinoamericanas. por muchos años de trabajo ochenta. Miguel Urrutia explicó que esta calidad de desarrollo en Colombia se debe al populismo en el país, a diferencia de la inestabilidad política y macroeconómica que genera en el sur del continente. Sin embargo, la falta de populismo también puede deslegitimar a países que han ganado apoyo político patrocinar una red y causar conflictos partidistas como la violencia. Los años 50 tras el asesinato del líder populista Jorge Eliecer Gaitán 1948; El conflicto es un terreno fértil para una mayor rebelión. Esto, a su vez, empeoró la seguridad del país desde finales del siglo XX. La tendencia de crecimiento a largo plazo se está desacelerando, especialmente la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial desaceleraron la economía desde 1925 hasta 1950. Durante los próximos 25 años, el crecimiento del PIB real será cercano al 5%, pero el crecimiento de la población reducirá el PIB per cápita. en relación con la población. El período de 1975 a 2000 fue uno de los de menor crecimiento para ambos indicadores.

Estados que consiste en la intervención activa en los asuntos internacionales…, confía a la acción del Estado el dirigir y suplir, en la vida del país, la iniciativa privada”. Dentro de sus principales fines encontramos: 1. Corregir los efectos de posibles fallos de mercado; 2. Lograr cierto bienestar social adicional al margen de los mecanismos de mercado; 3. Existencia de bienes públicos (aire, pesca en aguas internacionales, comunicación, etc.) que no pueden ser adecuadamente controlados por un mecanismo de mercado; 4. Proteger los recursos naturales y buscar una forma de explotación sostenible de los mismos; y por ultimo 5. Financiar un sistema de defensa nacional y de seguridad pública que permita desarrollar pacíficamente la actividad económica capitalista. Ejemplos sobre estados intervencionistas se encuentran en los sistemas socialistas y de las economías planificadas, donde el Estado es el responsable de la mayor parte de las decisiones involucradas en la economía, como por ejemplo en países socialistas como Cuba, China o la actual Venezuela; sin embargo este último es un claro ejemplo de cómo algunos países llegan al extremo para proteger su política, llegando a ser Estados fascistas, castigando duramente a sus opositores, sin importar las consecuencias o los medios para conseguir sus fines de política económica. Otras críticas al intervencionismo pueden ser, la parálisis que causa al progreso, el crecimiento y el desarrollo económico de un país, pues la inversión de capital privado es una buena forma de fomentar el empleo, riqueza y alternativas de ingresos, además, se ha constatado a través de los años la ineficacia en la asignación de los recursos que produce a un amplio sector. Neoliberalismo: Es un sistema económico Basado en "intentar reducir el aparato estatal, privatizar las empresas sociales estatales y crear una economía abierta cada aspecto. El sistema se caracteriza por políticas monetarias y financieras restrictivas, liberalización/desregulación y privatización. Un ejemplo de Estado neoliberal se puede

encontrar en los estados unidos Norteamérica, considerada capitalista extremos, porque creen que la propiedad privada y la inversión privada son herramientas para el crecimiento y desarrollo económico nacional y solo deben usarse internamente. algunos casos extremos. También hay un problema con este sistema. En la práctica, se tiene que el sistema tiene unas dificultades como lo son: 1. Resulta que no es Asegura la prosperidad planificada, a pesar de que lleva años realizarla. 2. Este modelo no aplicable a todos los países, tomemos como ejemplo Argentina, que en el 2000 tenía utilizar los parámetros especificados por la fundación. FMI, ellos creyeron que en la apertura de mercados al libre comercio con pocas o ninguna restricción. se logrará sin la intervención del gobierno su desarrollo ideal, pero no sucedió, 3. Aunque quienes lo defienden están tratando de crear un camino hacia un crédito sólido, solo creará ganadores y perdedores, sin priman los factores necesarios para hacerlo posible aumentar su utilidad

4. Ausencia Normas y sistemas jurídicos de los mecanismos de control o intervención estatal a un estado muy reducido, lo que significa que o no le importan las posibles crisis, o piensa ingenuamente. Los individuos pueden tener diferentes deficiencias y por el constante crecimiento demográfico y Reducir los recursos; 5. El estado tiene la capacidad de debilitar poderes sindicales y mantener el control total sobre los fondos al tiempo que limita la inversión en el gasto social. dadas sus características. Estos dos sistemas económicos podemos decir que Colombia pertenece al sistema del Neoliberalismo. Esta política se ha implementado en Colombia desde 1991, pero como en otros países, ha habido una crisis en todos los departamentos. El desempleo y la bancarrota están en todas partes en nuestro negocio. Pasa todos los días, el país siempre lo quiere rescindir, el trasfondo de esta política no es otro que el llamado "capitalismo salvaje". Sin embargo, durante este período

CONCLUSIONES

  1. Colombia es un país neoliberal que busca promover el crecimiento y desarrollo nacional a través de la inversión de capital privado.
  2. La economía de Colombia está en un estado naciente, progresando y desarrollándose en todas las áreas, desde la agricultura hasta los sectores industriales, aunque no son sectores desarrollados, están buscando el desarrollo, especialmente en comparación con países latinoamericanos como chile o Brasil.
  3. Colombia necesita encontrar un mejor equilibrio entre un estado neoliberal e intervencionista, ya que los sectores vulnerables del país continúan sufriendo la desigualdad

y las realidades económicas del país, sin poner en peligro la inversión de capital privado para la importancia de Colombia.

  1. Ningún sistema económico es perfecto, por un lado, el ámbito de intervención puede conducir al desequilibrio económico, porque el capital privado permite el desarrollo, el crecimiento, la promoción del empleo y la mejora de las instituciones, pero al mismo tiempo, se puede enfatizar que el neoliberalismo tampoco ha logrado esto. la prosperidad prometida, el consumismo indirecto y el llamado "capitalismo salvaje" implementado en el país no han dado los resultados favorables prometidos por el pujante sector y los empresarios del país. En los últimos años la proyección económica mundial ha cambiado el panorama de los diferentes modelos económicos, pues hay una desaceleración económica debido alas ultimas crisis es por ello que consideramos que hay que pensar en un modelo económico que se adapte a las nuevas realidades de los pises desarrollados y subdesarrollados. BIBLIOGRAFIA Alvaro Angulo Bossa, Instituciones Políticas y Derecho Constitucional General, pág.84Editorial Leyer, bogotá, 2001, pág. 84 8 http://www.slideshare.net/andfelipe1/modelo-economico-colombiano. Ramírez, María Teresa, Juana Téllez. 2007. “Historia de la educación primaria en Colombia durante el siglo XX”, en James Robinson, Miguel Urrutia, Economía colombiana en el siglo XX: una historia cuantitativa, Bogotá: Fondo de Cultura Económica, Banco de la República, 2007. Urrutia Miguel, Carlos Esteban Posada. 2007. “Un siglo de crecimiento