Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Costos por procesos textiles de forma hipotética en una plante al azar, Apuntes de Gestión de Costes

Definición de costos por procesos. Acumulación de Costos. Cálculo del Costo Unitario Reporte y Análisis

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 24/04/2025

silvana-carvajal-2
silvana-carvajal-2 🇪🇨

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FORMATO DE ENTREGA DE TAREAS DEL ESTUDIANTE
Materia: Costos
N0 de Tarea:
Datos Personales:
Nombre: Silvana Carvajal Santiago Guevara Jonathan Pantoja
Nivel: 6 semestre
Fecha: 19/06/2024
Temas: Sistema de Costos por Procesos
Objetivo General:
Conocer sobre el sistema de costos por procesos, su aplicación en la
industria manufacturera y el flujo de cada uno de los costos según el
avance productivo.
Objetivo Especifico:
Conocer qué características y ventajas permiten evaluar la manera en
la que este sistema puede beneficiar a una empresa en particular y
proporcionar una base sólida para su implementación efectiva.
Evaluar la implementación en diferentes contextos industriales permite
identificar mejores prácticas y posibles desafíos, facilitando la
adaptación del sistema a las necesidades específicas de una empresa
manufacturera.
Desarrollo:
Sistema de costos por procesos
El sistema de costos por procesos es una metodología contable que se utiliza
para determinar los costos de producción en industrias que operan con una
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Costos por procesos textiles de forma hipotética en una plante al azar y más Apuntes en PDF de Gestión de Costes solo en Docsity!

FORMATO DE ENTREGA DE TAREAS DEL ESTUDIANTE

Materia: Costos

N

0

de Tarea:

Datos Personales:

 Nombre: Silvana Carvajal – Santiago Guevara – Jonathan Pantoja

 Nivel: 6 semestre

 Fecha: 19/06/

Temas: Sistema de Costos por Procesos

Objetivo General:

 Conocer sobre el sistema de costos por procesos, su aplicación en la

industria manufacturera y el flujo de cada uno de los costos según el

avance productivo.

Objetivo Especifico:

 Conocer qué características y ventajas permiten evaluar la manera en

la que este sistema puede beneficiar a una empresa en particular y

proporcionar una base sólida para su implementación efectiva.

 Evaluar la implementación en diferentes contextos industriales permite

identificar mejores prácticas y posibles desafíos, facilitando la

adaptación del sistema a las necesidades específicas de una empresa

manufacturera.

Desarrollo:

Sistema de costos por procesos

El sistema de costos por procesos es una metodología contable que se utiliza

para determinar los costos de producción en industrias que operan con una

producción continua, intermitente o en serie, generando productos masivos y

constantes, homogéneos o similares a lo largo de diversas etapas o procesos.

Este sistema es esencial para empresas que fabrican productos en grandes

volúmenes y requieren un control detallado de los costos en cada fase del

proceso de producción.

Este método se emplea en fábricas industriales con una producción continua,

intermitente o en serie, donde se generan productos masivos y uniformes, ya

sean homogéneos o parecidos, a lo largo de diversas etapas o procesos de

fabricación (Marlon Melara, 2021).

La implementación de este sistema implica varios pasos clave:

Definición de Procesos : El primer paso es identificar y definir claramente

cada uno de los procesos o departamentos involucrados en la producción.

Cada proceso debe tener límites claros y una descripción detallada de las

actividades realizadas.

Acumulación de Costos: Se deben establecer mecanismos para acumular y

registrar los costos directos e indirectos en cada proceso. Los costos directos,

como los materiales y la mano de obra, se asignan directamente al proceso

correspondiente, mientras que los costos indirectos se asignan en base a

criterios como las horas de máquina o el volumen de producción.

Cálculo del Costo Unitario: Al final del periodo, se suma el costo acumulado

en cada proceso y se divide entre las unidades producidas para determinar el

costo unitario. Este costo unitario se transfiere al siguiente proceso o se asigna

a los productos terminados.

Reporte y Análisis: Es fundamental generar informes detallados que

muestren los costos en cada proceso y compararlos con los presupuestos y

estándares establecidos. Esto permite identificar variaciones y tomar

decisiones informadas para mejorar la eficiencia y reducir costos

(Contabilidad, 2020).

Para contabilizar los costos de producción de diferentes departamentos, se

sigue generalmente un procedimiento estándar que implica varias etapas

clave.

Ejemplo: Proceso para contabilizar costos de producción por departamento

Paso 1: Recopilación de datos de producción

Supongamos que una empresa manufacturera tiene tres departamentos: A, B

y C. Cada departamento está involucrado en diferentes etapas del proceso de

fabricación.

  1. Departamento A: Se encarga de la fabricación inicial de componentes.
  2. Departamento B: Realiza el ensamblaje de los componentes fabricados en

A.

  1. Departamento C: Realiza el acabado final del producto.

Paso 2: Registro de costos directos e indirectos

Se registran los costos directos e indirectos relacionados con cada

departamento. Los costos directos incluyen materiales específicos utilizados

en cada etapa del proceso, mientras que los costos indirectos pueden incluir

gastos generales de fábrica prorrateados Drury, C. (2018).

Ejemplo:

 Departamento A: Costos directos de materiales para la fabricación de

componentes.

 Departamento B: Costos directos de mano de obra para el ensamblaje.

 Departamento C: Costos indirectos como alquiler de instalaciones

compartidas.

Paso 3: Asignación de costos a la producción

Una vez que se han identificado los costos directos e indirectos, se asignan a

la producción en cada departamento. Esto implica vincular los costos

incurridos con las unidades de producción específicas.

Ejemplo:

 Departamento B y C pueden asignar sus costos a través de hojas de

costos donde se detalla el costo por unidad.

Conclusión

El proceso de contabilización de costos de producción por departamento es

fundamental para determinar con precisión el costo de fabricación de los

productos. Esto no solo ayuda en la toma de decisiones de precios y

rentabilidad, sino que también proporciona datos cruciales para la planificación

financiera y la optimización de procesos dentro de la empresa.

La producción equivalente es un concepto utilizado en contabilidad de costos,

especialmente en procesos de producción continuos o semicontinuos, para

expresar el volumen de producción en términos equivalentes de unidades

completas. Esto es útil cuando los productos en proceso están en diferentes

etapas de producción al final de un período contable, y se necesita determinar

un valor aproximado de la producción total.

Ejemplo de producción equivalente:

Supongamos que una fábrica de muebles produce mesas de madera. Durante

un mes determinado, la fábrica tiene los siguientes datos:

  1. Inicio del mes: 100 mesas en proceso, a mitad del proceso de

fabricación.

  1. Proceso de fabricación: Las mesas pasan por dos etapas: ensamblaje

y acabado.

  1. Producción del mes: Se inician 500 nuevas mesas en proceso y se

completan 400 mesas.

Paso 1: Determinación de unidades equivalentes

Para calcular la producción equivalente, se deben considerar las unidades en

proceso al inicio del período y las unidades en proceso al final, así como las

unidades completas que se agregaron durante el período. En este ejemplo:

 - Unidades equivalentes al inicio: Las 100 mesas en proceso a mitad del

proceso se cuentan como 50 unidades equivalentes completas (si

asumimos que cada mesa está al 50% completada).

Unidades completas añadidas durante el mes: Se completaron 400 mesas

nuevas.

 Unidades equivalentes al final: De las 500 mesas iniciadas en el

proceso, si al final del mes quedan 200 mesas en proceso a mitad del

proceso, se consideran 100 unidades equivalentes completas (

mesas * 50%).

Paso 2: Cálculo de la producción equivalente total

Para calcular la producción equivalente total en términos de unidades

completas:

a. Unidades equivalentes al inicio: 50 mesas (100 mesas * 50%).

b. Unidades completas añadidas durante el mes: 400 mesas.

c. Unidades equivalentes al final: 100 mesas (200 mesas * 50%).

Entonces, la producción equivalente total sería:

{Producción equivalente} = {Unidades equivalentes al inicio} + {Unidades

completas añadidas} + {Unidades equivalentes al final}

{Producción equivalente} = 50 + 400 + 100 = 550 {mesas completas}

DEPARTAMENTO B

98% MP 82.5% CC

U E 225104,04 189500,

U E T 225104,04 189500,

MÉTODO PEPS

MATERIA PRIMA

MANO DE OBRA

UNIDADES DEFECTUOSAS DEL PROCESO

Costos Unitarios

𝐴

1137667

𝐴

𝐴

1127788

𝐴

𝐴

1127788

𝐴

COSTO TOTAL UNITARIO DEPARTAMENTO A

𝐴

𝐴

DEPARTAMENTO B

𝐵

𝐵

𝐵

189500 , 85

𝐵

𝐵

1127788

𝐵

COSTO TOTAL UNITARIO DEPARTAMENTO B (sólo departamento B)

𝐵

𝐴

COSTO TOTAL UNITARIO

Conclusiones:

Por medio del siguiente trabajo se puede concluir que:

  1. Al conocer sobre el sistema de costos por procesos, su aplicación en

la industria manufacturera y el flujo de cada uno de los costos según el

avance productivo nos facilitará la toma de decisiones acertadas al

momento de realizar ajustes presupuestarios sobre algún producto o

algún proceso.

  1. Al investigar a fondo sobre las empresas y cómo es su funcionamiento

en cuanto a distribución y planificación presupuestaria por

https://repositorio.unsch.edu.pe/server/api/core/bitstreams/c007 7156 - 5618 -

4dfa-9ef9-e49700837d8f/content