Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Costos de calidad de ingenieria de costo, Resúmenes de Ingeniería económica

un pequeno resumen sobre los costos de calidad

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 04/04/2025

adrian-sanchez-hrl
adrian-sanchez-hrl 🇩🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tarea – Presupuesto Base Cero
Utilizando de referencia los informes de la firma Deloitte, conteste las siguientes preguntas relacionadas
al Presupuesto Base Cero. Puede utilizar otros reportes online con su debida referencia.
Preguntas de análisis:
1. ¿De qué manera el Presupuesto en Base Cero (PBC) puede alinearse con la estrategia
organizacional a largo plazo, y cómo se diferencia esta alineación de la que permite el
presupuesto incremental? El PBC alinea cada gasto desde cero con los objetivos actuales de la
empresa, haciendo que cada área justifique cómo aporta valor a largo plazo. En cambio, el
presupuesto incremental toma como base lo gastado en períodos anteriores, haciendo
pequeños ajustes, lo que podría mantener gastos innecesarios o no alineados con la estrategia.
2. ¿Qué riesgos podrían presentarse si una organización con una fuerte orientación al cliente
implementa PBC de forma integral sin un análisis previo del impacto en la experiencia del
cliente? Si se implementa el PBC sin considerar cómo afectará al cliente, se corre el riesgo de
recortar gastos que parecen innecesarios, pero que en realidad aportan a la satisfacción del
cliente. Esto podría dañar la calidad del servicio, afectar negativamente la percepción de la
marca y reducir la fidelidad de los clientes.
3. ¿Por qué la implementación del PBC implica un cambio cultural profundo dentro de la
organización? ¿Qué estrategias específicas de gestión del cambio recomendarías para facilitar
esta transición? El PBC exige que cada gasto se justifique desde cero, lo que implica cambiar
radicalmente la mentalidad de los empleados y gerentes acostumbrados a presupuestos
automáticos. Para gestionar este cambio, recomiendo capacitar al personal, comunicar
claramente los objetivos y beneficios del PBC, y aplicar el proceso gradualmente para facilitar la
adaptación.
4. Desde una perspectiva de costo-beneficio, ¿en qué tipo de organizaciones (tamaño, sector,
estructura) es más viable aplicar el PBC y por qué? El PBC es más viable en organizaciones
grandes, con estructuras complejas y altos costos administrativos, o en sectores con cambios
constantes que necesitan adaptarse rápido. Esto porque en esas situaciones los ahorros y
beneficios de revisar profundamente los gastos suelen superar el esfuerzo y los costos iniciales
del proceso.
5. ¿Cómo puede una organización mitigar el riesgo de que el PBC incentive decisiones orientadas al
corto plazo en lugar de fomentar una visión sostenible? Para evitar que el PBC lleve a decisiones
cortoplacistas, las empresas deben establecer metas claras de largo plazo e incluir revisiones
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Costos de calidad de ingenieria de costo y más Resúmenes en PDF de Ingeniería económica solo en Docsity!

Tarea – Presupuesto Base Cero Utilizando de referencia los informes de la firma Deloitte, conteste las siguientes preguntas relacionadas al Presupuesto Base Cero. Puede utilizar otros reportes online con su debida referencia. Preguntas de análisis:

1. ¿De qué manera el Presupuesto en Base Cero (PBC) puede alinearse con la estrategia organizacional a largo plazo, y cómo se diferencia esta alineación de la que permite el presupuesto incremental? El PBC alinea cada gasto desde cero con los objetivos actuales de la empresa, haciendo que cada área justifique cómo aporta valor a largo plazo. En cambio, el presupuesto incremental toma como base lo gastado en períodos anteriores, haciendo pequeños ajustes, lo que podría mantener gastos innecesarios o no alineados con la estrategia. 2. ¿Qué riesgos podrían presentarse si una organización con una fuerte orientación al cliente implementa PBC de forma integral sin un análisis previo del impacto en la experiencia del cliente? Si se implementa el PBC sin considerar cómo afectará al cliente, se corre el riesgo de recortar gastos que parecen innecesarios, pero que en realidad aportan a la satisfacción del cliente. Esto podría dañar la calidad del servicio, afectar negativamente la percepción de la marca y reducir la fidelidad de los clientes. 3. ¿Por qué la implementación del PBC implica un cambio cultural profundo dentro de la organización? ¿Qué estrategias específicas de gestión del cambio recomendarías para facilitar esta transición? El PBC exige que cada gasto se justifique desde cero, lo que implica cambiar radicalmente la mentalidad de los empleados y gerentes acostumbrados a presupuestos automáticos. Para gestionar este cambio, recomiendo capacitar al personal, comunicar claramente los objetivos y beneficios del PBC, y aplicar el proceso gradualmente para facilitar la adaptación. 4. Desde una perspectiva de costo-beneficio, ¿en qué tipo de organizaciones (tamaño, sector, estructura) es más viable aplicar el PBC y por qué? El PBC es más viable en organizaciones grandes, con estructuras complejas y altos costos administrativos, o en sectores con cambios constantes que necesitan adaptarse rápido. Esto porque en esas situaciones los ahorros y beneficios de revisar profundamente los gastos suelen superar el esfuerzo y los costos iniciales del proceso. 5. ¿Cómo puede una organización mitigar el riesgo de que el PBC incentive decisiones orientadas al corto plazo en lugar de fomentar una visión sostenible? Para evitar que el PBC lleve a decisiones cortoplacistas, las empresas deben establecer metas claras de largo plazo e incluir revisiones

frecuentes para asegurar que los gastos sigan alineados con la estrategia a largo plazo. También es importante involucrar a los líderes en monitorear que no se sacrifiquen inversiones necesarias para el futuro solo por reducir gastos inmediatamente.

6. Compara críticamente las metodologías de presupuesto top-down , bottom-up , incremental y base cero. ¿Cuál combinación podría ser más eficaz en un entorno empresarial volátil?  Top-down: Las metas vienen desde arriba, ideal para fijar objetivos claros rápidamente.  Bottom-up: Parte desde abajo, detallado y participativo, pero consume más tiempo.  Incremental: Basado en datos históricos, rápido y fácil pero puede mantener ineficiencias.  Base cero: Comienza desde cero cada año, excelente para eficiencia, pero requiere mucho esfuerzo. En un entorno volátil, lo más eficaz sería combinar "top-down" para establecer objetivos rápidos y claros con "base cero" aplicado parcialmente en áreas estratégicas para asegurar eficiencia y flexibilidad. 7. ¿Qué ventajas y limitaciones puede tener aplicar el PBC de manera parcial o híbrida en lugar de forma integral?  Ventajas: Menos costoso y complejo, más fácil de implementar, permite probar el método en áreas específicas y adaptarse gradualmente.  Desventajas: Puede perderse parte del potencial total de ahorro y eficiencia, y podría generar confusión al mezclar métodos diferentes. 8. ¿Cómo puede la analítica avanzada y la automatización facilitar la implementación del PBC? ¿Crees que estas herramientas pueden reducir significativamente sus desventajas? Estas herramientas facilitan la implementación del PBC haciendo que la recopilación, análisis y monitoreo de información sean mucho más rápidos y precisos. Así, se reduce significativamente el tiempo y esfuerzo requerido, lo cual disminuye las principales desventajas del método, como su alto consumo de tiempo y recursos. 9. El documento menciona a Coca-Cola como un caso de aplicación exitosa del PBC. Investiga esta experiencia y explica qué factores claves contribuyeron a su éxito o qué desafíos enfrentaron. En 2014, Coca-Cola implementó con éxito el Presupuesto Base Cero (PBC) para enfrentar una reducción en la demanda de sus productos tradicionales y mejorar la eficiencia operativa. La clave del éxito fue el fuerte respaldo de la alta dirección, que estableció metas claras de ahorro de aproximadamente 3,000 millones de dólares anuales hasta 2019. La empresa exigió que todas las áreas justificaran detalladamente sus presupuestos, especialmente en marketing, asegurando que cada gasto estuviera alineado con la estrategia general.