








































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
esta transquito por las tematicas de filosofia general
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 48
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Esta cosmovisión antropocéntrica se ha impuesto en los sistemas sociales, económicos y políticos, generando una conciencia colonial y desencadenando
procesos de homogeneización; de unidireccionalidad en la lectura del entorno natural y de la historia; de uniformidad, racionalidad económica y tecnológica;
individualismo, pérdida de identidad social, cosificación de la vida; de la acumulación del capital y el consumo a costa de la explotación de la naturaleza y de los
habitantes originarios de estos territorios.
El Campo busca generar un diálogo entre la diversidad cultural en Bolivia, para reconstituir la relación personal y social entre los seres humanos y el Cosmos,
despojándose de la conciencia colonial alejada de la naturaleza, para reconocerse en un todo denominado “comunidad”. Por eso, el reencuentro con la Madre
Tierra y el Cosmos es parte de la autoidentificación personal y social en la plurinacionalidad.
Mientras el enfoque tradicional educativo había desarrollado una visión unidireccional y monológica que parcelaba la realidad en disciplinas, el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo, por las razones ya enunciadas, exige una epistemología holística, dialógica y cíclica, en la valoración de los saberes, conocimientos
y pensamientos. También se impone la necesidad de fortalecer la intraculturalidad para derribar los obstáculos de la racialización y toda forma de discriminación
que de ella provienen.
En este sentido, este Campo propone la reconstitución de las categorías, saberes, valores, conocimientos y experiencias dentro de la población boliviana en
diálogo intercultural para comprender, explicar e interpretar las sociedades, su pensamiento y formas de relacionarse. Por eso, se estructura a partir de los
conocimientos integrados con los demás Campos y Áreas.
El Campo está constituido por dos Áreas:
Ambas están orientadas a la formación de las y los bolivianos para que valoren la dimensión espiritual humana, lo que significa entender al ser humano en re-
lacionalidad armónica y equilibrada con la comunidad, la Madre Tierra y el Cosmos. Esta formación permitirá fortalecer principios, valores e identidades para
desarrollar la plurinacionalidad.
En lo metodológico, el Campo Cosmos y Pensamiento ha establecido como pilar fundamental el interaprendizaje sociocomunitario, porque los contenidos
serán realizados continuamente por la comunidad educativa, con el fin de enriquecer los saberes y conocimientos locales y universales, desarrollando prácticas
que faciliten procesos de diálogo y consensos en el marco de la intraculturalidad, interculturalidad y complementariedad.
2. FUNDAMENTACIÓN.
La transformación social se inicia con la descolonización de la educación y la escuela, consolidando el derecho de los pueblos y organizaciones de la sociedad
a decidir sobre su presente y futuro a partir de su propia experiencia. Impulsa la reconfiguración de la sociedad y el Estado, enfrentando las situaciones de
discriminación y exclusión, como ocurría en el sistema colonial.
Otro de los factores de la transformación social es la construcción del Estado Plurinacional que revierte la escisión entre el Estado y la sociedad, fortaleciendo
la participación consensuada de todas las bolivianas y bolivianos.
La plurinacionalidad requiere del reconocimiento de las identidades, las lenguas, las estructuras socioproductivas, sistemas de autoridad y gobierno, así como
la afirmación de múltiples saberes y conocimientos.
El idioma es factor determinante para establecer un diálogo intercultural. El desarrollo del Campo Cosmos y Pensamiento se despliega preferentemente en la
lengua materna de cada región y comunidad, pero es importante el uso de segundo idioma ya sea castellano, originario o extranjero; así, debe haber un trabajo
integrado a los contenidos de cada una de las Áreas del Campo.
El Campo Cosmos y Pensamiento con sus Áreas de Cosmovisiones, Filosofías y Sicología y Valores, Espiritualidad y Religiones se basan en el Vivir Bien, adecua-
do a diferentes contextos espacio – temporales socioculturales.
3. OBJETIVO DE CAMPO.
Fortalecemos la espiritualidad, los valores y la ética sociocomunitaria, las identidades intra e interculturales, la conciencia de la plurinacionalidad de las y los
estudiantes, a partir del estudio de las cosmovisiones, los pensamientos filosóficos y las manifestaciones de espiritualidad y religiosidad de las naciones indígena
originaria campesinas y comunidades interculturales, en diálogo con el mundo, desarrollando el pensamiento crítico, reflexivo y dialógico, para Vivir Bien con
la Madre Tierra y el Cosmos.
4. ÁREA VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES.
4.1. CARACTERIZACIÓN.
La diversidad religiosa y espiritual en Bolivia, como en otras latitudes del mundo, es vasta; sin embargo, es una realidad poco estudiada y analizada en los espa-
cios de enseñanza – aprendizaje, dejando este ámbito tan relacionado al ser y a las subjetividades, y en algunos casos libre para la manipulación.
Dado que la Constitución Política del Estado Plurinacional (Art. 4) actual declara el respeto y la garantía a la libertad de religión y de creencias espirituales, se
incorpora el Área Valores, Espiritualidad y Religiones dentro del Campo Cosmos y Pensamiento.
El Área incorpora el estudio de los valores, religiones y la universalidad del desarrollo de la espiritualidad a través de los contenidos de ciencias y disciplinas
tales como Antropología de la Religión, Sociología de la Religión, Fenomenología de la Religión e Historia de las Religiones, mismas que fueron tomadas margi-
nalmente en la asignatura de Religión en los sistemas educativos anteriores e identificados por el cristianismo desde una perspectiva doctrinaria. Se escatimaba,
hasta se negaba, el derecho a la libertad de conciencia y fe^3.
El carácter doctrinario con el que nació la materia de Religión ha tenido una continuidad a lo largo de nuestra historia desde la invasión (época colonial), dado
que la evangelización en la fe católica fue uno de los primeros mecanismos de enseñanza instituidos de manera sistemática a cargo de varias órdenes religiosas,
siendo a su vez uno de los más fuertes sustentos para el establecimiento del orden colonial.
Si bien la religión católica ha sido impuesta en nuestro territorio desde el siglo XVI, se conoce –según estudios históricos– de la existencia de otras impo-
siciones religiosas tanto en estos territorios como en otras latitudes 4 puesto que los sistemas religiosos están ligados a los cambios políticos, económicos y
socioculturales generados en el encuentro de sociedades distintas entre sí.
En la República, se generaron algunos cambios con la incorporación de iglesias protestantes y otras tradiciones religiosas al escenario nacional, como el Judaís-
mo, la Fe Bahai, el Islamismo, el Budismo y el anclaje de la Iglesia Católica a través de encauzamientos contestatarios a regímenes dictatoriales como la Teología
de la Liberación con fuerte influencia política a fines del pasado siglo.
Con la actual implementación de la Educación Sociocomunitaria Productiva, a través del Área de Valores, Espiritualidad y Religiones se toma en cuenta la espi-
ritualidad desde la visión de los pueblos indígena originarios y de otras culturas.
En la actualidad se presentan dos formas de conceptualizar la religión: como la realización instituida de la existencia de lo divino y la relación del ser con una
de estas instituciones, sus oficiantes, doctrina, dogma, preceptos y normas ético – morales; y también se la conceptualiza como una relación de la persona y la
comunidad con lo trascendente o divino.
La religión no es antagónica a la espiritualidad. De hecho, cada religión apela en mayor o menor medida a la espiritualidad en el espacio de encuentro entre
3 “Artículo 86. En los centros educativos se reconocerá y garantizará la libertad de conciencia y de fe y de la enseñanza de religión, así como la espiritualidad de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y se fomentará el respeto y la convivencia mutua entre las personas con diversas opciones religiosas, sin imposición dogmática. En estos centros no se discriminará en la aceptación y permanencia de las alumnas y los alumnos por su opción religiosa”.CPE:19. 4 Ver por ejemplo: BAUER, Brian S. - Stanish: 2001.
El diálogo para el reconocimiento de la diversidad cultural implica el encuentro con la esencia del otro y la afirmación de nuestras propias identidades, así como
el fortalecimiento de un espíritu fundado en el compromiso social, el ejercicio y la exigibilidad de los derechos.
El diálogo intercultural complementario de gestión de superación de conflictos, resultado de una serie de procesos colaborativos de la diversidad de personas,
tiene como ventaja la construcción de un espacio abierto y plural, que gestione la resolución de conflictos producidos por la colonización, generando así deci-
siones legítimas sustentadas en la complementariedad de opuestos y favoreciendo cambios de esquemas mentales que promueva el Vivir Bien.
4.3. OBJETIVO DE ÁREA.
Desarrollamos la espiritualidad y los valores ético – morales de la plurinacionalidad a partir de las manifestaciones de espiritualidad, religiosidad y la historia de
las religiones, mediante la producción de conocimientos y el análisis crítico equitativo de la diversidad existente, que permita a su vez promover la convivencia
y el diálogo en el ejercicio pleno de la libertad de conciencia y de fe.
4.4. PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
La planificación curricular se interpreta de la siguiente manera:
Las temáticas orientadoras permiten la integración de los contenidos propuestos en cada área de saberes y conocimientos. Están planteados dos por año
de escolaridad. A su vez, éstas se relacionan con los proyectos socioproductivos.
Los objetivos holísticos son generados a partir de las temáticas orientadoras y están formulados en función de la concreción de las dimensiones del Ser,
Saber, Hacer y Decidir. Guían el planteamiento de los contenidos y ejes articuladores a desarrollarse.
Los contenidos y ejes articuladores están propuestos de manera integrada porque responden no sólo al conocimiento, sino también a la visibilización de
las problemáticas nacionales, regionales y locales, en el marco del desarrollo de los valores sociocomunitarios, lo intracultural, intercultural y el plurilingüismo,
la convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, así como la educación para la producción.
Las orientaciones metodológicas operativizan los contenidos y ejes articuladores, vinculando la práctica, teoría, valoración y producción; éstas responden
al desarrollo de las dimensiones en los diversos espacios pedagógicos. Además, son propuestas que pueden ser mejoradas o replanteadas desde la diversifica-
ción curricular; es decir, según las necesidades, intereses de la comunidad y las experiencias de los diferentes actores del proceso educativo.
La evaluación está formulada bajo criterios cualitativos que orientan los cuantitativos; valora el logro de los objetivos holísticos y el desarrollo de las dimen-
siones humanas en cuanto a la práctica de valores sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prácticas productivas innovadoras de impacto en las transfor -
maciones económicas y socioculturales.
El producto es consecuencia del proceso educativo desarrollado y logrado a la finalización de las fases, responde a los objetivos holísticos, a las necesidades e
intereses de la comunidad educativa, así como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales o regionales. Sin embargo, es posible generar
otros productos o resultados con relación a las necesidades, los intereses y potencialidades de la comunidad educativa.
Primer año de educación S ecundaria comunitaria Productiva Primera FaSe (1º y 2º bimeStre) Á rea valoreS, eSPiritualidad y religioneS
temÁtica orientadora : deScolonización y reeStructuración Sociocultural , económica y tecnológica de nueStroS PuebloS y nacioneS.
SioneS
holíSticoS
Fortalecemos los valores sociocomu- nitarios, espirituales y religiosos mediante el análisis de la co- lonialidad, a través de la observación y la práctica cotidia- na del diálogo en la comunidad, para vi- vir en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos.
El ser humano integral en complementa- riedad con la naturaleza y el cosmos. Diálogo interior con el contexto en la identificación de los valores socio-comu- nitarios. Diálogo interreligioso. Ética del bien común.
Ruptura y restitución de la convivencia con la comunidad y la Madre Tierra. Diferentes expresiones y manifestaciones con la Divinidad a partir de la vivencia es- piritual y la Trascendencia. El diálogo como valor comunicativo y ges- tión sociocomunitaria para la preserva- ción de la naturaleza.
Inequidad social en las relaciones: discri- minación cultural, religiosa, económica, racial, espiritual y de género. La vida en familia y en comunidad: princi- pios de equidad y de complementariedad de género, solidaridad, tolerancia e inter- culturalidad. Actitudes respetuosas consigo mismo, los demás, la naturaleza y lo trascendente. Los derechos y deberes universales y cul- turales fundamentales de toda persona humana.
Conversación sobre la relación que existe entre cuerpo, mente, emociones y espíritu en grupos comunitarios. Diálogo consigo mismo o elaboración de un autorretrato a través de diversas estrategias y técnicas como expresión de las características personales, que permitan la concentración y reflexión. Diálogo entre estudiantes y la maestra o maestro, adoptando di- versas formas de organización, apreciando los resultados obtenidos en los diálogos intrapersonales experimentados durante el ejercicio. Debate y análisis en grupos de reflexión sobre el diálogo como me - dio en la resolución de conflictos. Conversación con personas mayores de la comunidad sobre las re- laciones, las normas y tradiciones en la vida, la sociedad y las insti- tuciones. Debates en función a las formas de comunicación establecidas con / por los seres inmersos en el medio natural y la vida en comunidad. Exposiciones valorativas en función a las formas de comunicación del ser humano con lo divino y lo trascendente. Elaboración de conclusiones y aportes sobre las consecuencias del diálogo con el medio natural y la vida en comunidad. Visita, observación y diálogos sistemáticos sobre la naturaleza es- tableciendo una relación con ella y los seres que cohabitan en la misma. Investigación de las causas y efectos de ruptura del diálogo en la comunidad, con lo divino, la naturaleza y el cosmos. Análisis de las identidades plurinacionales en los entornos locales y regionales (sociocultural, religioso, económico y político). Lectura y reflexión en grupos sobre las prácticas de explotación de la naturaleza y ruptura del diálogo con el cosmos. Análisis de las diferencias y el respeto entre las culturas y su impor- tancia en la construcción del Estado Plurinacional. Identificación y explicación de la comprensión de equidad de género e interculturalidad. Construcción de periódicos murales, revistas, trípticos, teatros, so- ciodramas valorando la identidad cultural y la naturaleza mediante el Ser, Saber, Hacer y Decidir. Planificación y ejecución de acciones que protejan, cuiden y preser - ven la vida de los seres que coexisten con el ser humano; que respe- ten y valoren las diferencias culturales en su cotidianidad.
Valoración de las ac- titudes de respeto a la naturaleza y a las diferencias cultura- les.
Documento des- criptivo que ex- prese los valores so c io co m u n i t a - rios en el cuidado de la naturaleza.
Exposición con elementos de la naturaleza que exprese las prin- cipales actitudes, creencias y valo-
Identificación y com- prensión de las dis- tintas categorías de saberes y concoci- mientos en función a la ética comunitaria.
Realización perti- nente de productos que oriente a su fa- milia y la comunidad.
Expresión de deci- sión del desarrollo de su personalidad en el equilibrio holís- tico entre el Ser, Sa- ber, Hacer y Decidir.
S egundo año de educación S ecundaria comunitaria Productiva Primera FaSe (1º y 2º bimeStre) Á rea : valoreS, eSPiritualidad y religioneS
temÁtica orientadora : reconocimiento de laS vocacioneS y PotencialidadeS ProductivaS territorialeS y SocioculturaleS.
SioneS
holíSticoS
Fortalecemos las identi- dades culturales religiosas en diálogo con la naturale- za, a través de la reflexión comparada de las religio- nes de nuestras regiones, practicando de forma in- dividual y en comunidad de acuerdo a nuestras costrumbre, para restituir y asumir nuestra formas y manifestaciones, espiri- tuales y religiosas.
Reconstruimos las dife- rentes expresiones de la espiritualidad en nuestros pueblos, por medio del análisis y reflexión de las costumbres, practicando los valores de armonia en la comunidad, para contri- buir en la convivencia de la vida en comunidad de las generaciones venideras.
Valoracion de las distintas expresio- nes religiosas, en su contexto.
Actitudes de respeto en las culturas religiosas de las comunidades.
La espiritualidad como medio de ma- nifestaciones religiosas.
ARMONIA DEL COSMOS Y EL SER HUMANO. Sensibilidad de la identidad cultural.
La religiosidad en las comunidades.
La energía, la armonía del ser humano, la naturaleza y el cosmos.
Diálogo de valores en la comunidad.
Las costumbres religiosas en las dife- rentes culturas.
La relación armonizada y equilibrada de las manifestaciones y costumbres culturales.
Comportamiento y actitudes frente a las costumbres religiosas de nuestra interculturalidad.
Observación de manifestaciones de religiosas en eventos de cultos, ritos que se realizan en su entorno inmediato y regis- tros de los elementos simbólicos.
Formación de grupos de lectura, observación de películas y escucha de canciones con diferentes tópicos además reflexio- nar en torno a las emociones que generan en cada uno y en el grupo, promoviendo dialogo en base a emociones positivas y negativas.
Organización de grupos de conversación, en torno a las ener- gías propias y externas, intercambio de experiencias y elabo- ración de resumenes.
Descripción o elaboración de un autorretrato que exprese las principales actitudes, creencias, valores y emociones que se experimenta; armonizaciones y ruptura de armonia, y con- flicto emocianales.
Conceptualizaciones y valoraciones de utilidad en la vida pro- pia en torno al proceso en el cual un hecho influye en nues- tra vida, se expresa en nuestra conciencia como experiencia subjetiva, se transforma en una creencia y apartir de ello se convierte en una pauta de conducta que puede ser positiva o negativa. Ej. Fiestas patronales.
La meditación: la respiración, desarrollo de la atención y la conciencia del entorno, sintonía entre el Ser, Saber, Hacer y Decidir, visualización de la experiencia vivida.
Reflexiones grupales en torno a la lectura de cuentos en los que la temática principal se concreten los objetivos. Resaltado que debemos estar conectados en mente cuerpo y espíritu, es decir, debemos mantener el equilibrio holístico en nuestro ser, conectado a la humanidad, a la Madre Tierra y el Cosmos.
Elaboración de ensayos en torno a las manifestaciones de los valores sociocomunitarios reflejados en la música, las artes visuales, las danzas de su comunidad y otras manifestaciones de la espiritualidad local.
Dominio y elección emocional; reformula- ción de pensamientos negativos a positivos.
Documento, cuadro y otros que desa- rrolle una escala de valores personal y grupal tomando en cuenta los valores y la ética sociocomu- nitaria.
Ensayo en torno a las manifestaciones de los valores socio- comunitarios refle- jados en la música, las artes visuales, las danzas de su comu- nidad, acentuando las manifestaciones de la espiritualidad local.
Conceptualización en torno a creencias, valo- res, sentimientos, ética comunitaria. Reconocimiento de es- calas de valores distin- tas y desarrollo de la propia escala de valores en función a la ética co- munitaria.
Meditación como me- canismo para conectar- se a su ser interior y ha- llar armonía con todos los seres del Cosmos.
Valoración del desarro- llo de la presencia y el equilibrio holístico en- tre el Ser, Saber, Hacer y Decidir.
S egundo año de educación S ecundaria comunitaria Productiva S egunda FaSe (3º y 4º bimeStre) Á rea : valoreS, eSPiritualidad y religioneS
SioneS
holíSticoS
Valoramos las iden- tidades culturales y religiosas de cada región, por medio del estudio y análi- sis de las diferentes m a n i f e s t a c i o n e s de las religiones, a través de la convi- vencia y la práctica del diálogo, para fortalecer la toma de decisiones de la comunidad.
Fortalecemos la reflexión crítica de los valores socio- comunitarios, me- diante los saberes y conocimientos so- bre la espiritualidad de nuestras cultu- ras, a través de la práctica del diálogo con la comunidad, para poder realizar un análisis crítico de su realidad.
La espiritualidad distingue comprender las diferentes manifestaciones culturales.
La relación del cuerpo, el alma y el espíritu en las concepciones culturales.
La identidad religiosa como valoración del ser humano en la cultura.
La afirmación de las distintas expresiones religiosas en las diferentes regiones.
El diálogo, valor importante que armoniza la sexualidad y su relación con la natura- leza.
La vida comunitaria como principio funda- mental para vivir los valores.
Descripciones de uno mismo que exprese las principales actitudes identitarias, creencias, valores y emociones que experimentamos habitualmente.
Trabajo en grupos de lectura de sobre identidades culturales, re- flexionando en torno a la religiosidad que generan en uno y en el grupo.
Analisis sobre lo que son las identidades culturales y los elementos simbólicos que lo caracterizan.
Investigación en fuentes secundarias respecto a las caracteristicas de la religiosidad como parte de nuestra naturaleza.
Valoraciones de nuestra religiosidad en la vida propia y la comunidad, a partir de nuestras culturas.
Reflexión en grupos sobre los valores que permiten comprender la sexualidad, vivir en armonía consigo mismo y la sociedad.
Documento escrito sobre las identidades culturales, la religiosidad, la sexualidad y ritos, de manera personal y grupales.
Constitución de su identidad emocional, a nivel personal y co- lectivo.
Testimonio de identi- dad de vida, logrando su autorretrato que exprese las principa- les actitudes, creen- cias, valores y emo- ciones culturales.
Ensayo en torno a las manifestaciones de identidades cul- turales sociocomu- nitarios, reflejando los elementos más sobresaleintes de la religiosidad.
Conceptualización de conocimiento y pensamiento en tor- no a la religiosidad.
Adiestramiento en la meditación como mecanismo de carac- terización cultural
Relacionación comu- nicativa entre el Ser, Saber, Hacer y De- cidir para lograr el equilibrio personal y comunitario.
tercer año de educación S ecundaria comunitaria Productiva S egunda FaSe (3º y 4º bimeStre) Á rea : valoreS, eSPiritualidad y religioneS
temÁtica orientadora : anÁliSiS de la Producción y el uSo de la tecnología y SuS eFectoS en loS SiStemaS vivoS.
SioneS
holíSticoS
Fortalecemos la espi- ritualidad comunitaria, a través de reflexiones respecto a las concep- ciones del ser humano, con la práctica del de- sarrollo de investigacio- nes, para fortalecer la identidad cultural comu- nitaria.
Promovemos el respe- to a las concepciones comunitarias sobre la mente, el cuerpo y el espíritu de la plurinacio- nalidad, mediante la ob- servación, descripción y análisis de los ciclos rituales, vinculados al avance de la producción, para revalorizar la sabi- duría de los ancestros y de los adultos mayores de la comunidad.
Concepción del ser humano desde la perspectiva de los pueblos indígena originario campesinos y comunidades interculturales en Bolivia, desde su en- torno. La paridad en la vida y la equidad comu- nitaria en las normas sociales. La relación entre el ser humano con la Madre Tierra y el Cosmos: relacionali- dad, reciprocidad, reciprocidad y com- plementariedad.
LAS FIESTAS Y CICLOS RITUALES EN LA COMUNIDAD. Los valores sociocomunitarios y su ma- nifestación en los ciclos rituales de la comunidad.
Concepción cíclica y lineal del tiempo. Fiestas religiosas regionales.
DESESTRUCTURACIÓN CULTURAL Y ESPIRITUAL COMO CONSECUEN- CIA DE LA COLONIALIDAD El trabajo como proceso creativo, es- pontáneo yresponsable con dignidad, y el trabajo como obligación para la ge- neración de dinero.
ASUMIMOS LA TRANSPARENCIA COMO HABITO DE VIDA COMUNI - TARIA.
La etica económica según las concep- ciones espirituales y religiosas de cada sociedad.
Tansparencia en el manejo del dinero y bienes de la comunidad. Ética del bien común.Solidaridad, gratitud y lealtad comunitaria.
Elaboración de preguntas para las entrevistas personal y colec- tivo sobre las concepciones comunitarias en torno a la relación de la mente, el cuerpo y el espíritu; que muestre las diferencias entre la visión occidental moderna, la cotidiana y la concepción de los pueblos culturales frente a las influencias externas en lo religioso y espiritual a lo largo de la historia.
Mesas colectivas de reflexión en torno a las concepciones co- munitarias mente-cuerpo-espiritu de las culturas ancestrales, como expresión originaria de sus prácticas espirituales y sus valores.
Recopilación de mitos y cuentos locales que permitan com- prender las concepciones comunitarias de relacionalidad del ser humano con la Madre Tierra y el Cosmos, en la visión es- piritual y religiosa del ser humano desde la visión de nuestros pueblos.
Lectura de textos y documentos referidos a la concepción es- piritual y religiosa en nuestra cultura, para valorar el grado de reflexión comunitaria en torno a la relación del ser humano con la Madre Tierra y el Cosmos.
Lectura guiada por el maestro en torno al manejo del tiempo, la memoria histórica y los ciclos rituales en la vida comunitaria; para el ejercicio de los actos rituales que fijan los tiempos de producción de alimentos y vestimentas en la cultura propia.
Trabajo en grupo de reflexión respecto a los procesos de des - estructuración cultural y espiritual como consecuencia de la colonialidad: La religión
Elaboración de estudios que profundicen comparaciones res- pecto a las prácticas espirituales y religiosas propias frente a las prácticas cotidianas de la actualidad en la vida familiar y co- munitaria.
Valoración de las concepciones del ser humano a nivel comu- nitario como generadoras de equilibrio con la Madre Tierra y el Cosmos.
Correlación de los valores sociocomuni- tarios respecto a las concepciones inte- grales mente-cuerpo- espíritu, fortaleciendo los lazos intercultura- les.
Ensayos compara- tivos respecto del abordaje de los es- tudios llevados ade- lante que estén en relación con las dos visiones antagónicas del ser humano, sea una desde la óptica occidental y la otra de la lógica de nues- tros pueblos.
Fichas resumen de lectura guiadas, en torno a las concep- ciones comunitarias sobre la mente, el cuerpo y el espíritu según las creencias espirituales y religio- sas de cada sociedad
Diario de campo en torno a las concep- ciones sobre el tiem- po, la historia y los ci- clos rituales en la vida comunitaria; como sus prácticas espiri- tuales y sus valores en la comunidad.
Ensayo que profun- dice comparaciones respecto las fiestas y ciclos rituales en la comunidad, frente a las prácticas cotidia- nas de la actualidad en la vida familiar y comunitaria.
Comprensión de la visión espiritual y re- ligiosa del ser humano desde la óptica de la cultura propia, identi- ficando las visiones de la sociedad occidental.
Producción de textos orales y escritos de las fiestas y ciclos rituales en la comunidad, en idiomas de acuerdo al contexto
Comunicación de con- cepciones de tiempo, memoria histórica y los ciclos rituales, para una toma desiciones en vida comunitaria.
cuarto año de educación S ecundaria comunitaria Productiva Primera FaSe (1º y 2º bimeStre) Á rea : valoreS, eSPiritualidad y religioneS
temÁtica orientadora : valoración de laS tecnologíaS aPlicadaS en la Producción de nueStro entorno.
SioneS
holíSticoS
Fortalecemos el pensamiento crítico respeto a los saberes de la espiritualidad y religiosidad a partir del análisis comparado entre la espiritualidad y religio- sidad de la cultura ancestral con la ética y espiritualidad de la mo- dernidad, para avanzar hacia una cultura de convivencia en rela- cionalidad equilibrada.
Promovemos el respeto a las manifestaciones de espirituali- dad y religiosidad de la comuni- dad, a través de la observación, descripción del paisaje vivificado y de las concepciones propias de la espiritualidad y religiosidad de la comunidad para revalorizar la sabiduría de los ancestros y de los adultos mayores.
El espacio geográfico y los espíritus, entidades tutelares de la comunidad: cerros, bosque, etc., según la región donde se ubique la comunidad.
Códigos y ritos de los espacios vivi- ficados.
La espiritualidad y religiosidad de los pueblos indígena originario campesi- nos en las culturas andina, amazónica, oriente y el chaco. Ritos, símbolos, ciclos productivos y rituales en la vida de las personas y sus culturas: andina, amazónica, oriente y el chaco.
Ceremonias vinculados a distintas actividades acorde a la diversidad cul- tural: Armonía con la naturaleza y el Cosmos y su relación con la salud a nivel personal y comunitario
Trabajo de recopilación de información con los más ancianos de la comunidad en torno a los lugares sagrados y la concepción del paisaje vivificado, los destinatarios y códi- gos utilizados en la comunidad.
Reflexión conceptuada en mesa comunita- ria sobre la concepción de los lugares sa- grados en las diferentes comunidades, en el marco de las culturas de Bolivia.
Diálogo participativo en torno a las prác- ticas de espiritualidad y religiosidad de la comunidad, respetando la diversidad que se da en otros contextos.
Valoración de los saberes y conocimientos vinculados a la vivencia espiritual y religiosa de PIOCs y su importancia en la vida social, política, económica y salud comunitaria.
Construyen documentos referentes a la in- vestigación realizada en el paisaje vivificado de la comunidad, apoyadas con estudios en fuentes secundarias sobre espiritualidad y religiosidad en las ecoregiones de Bolivia.
Dialogan y reflexionan en torno a las con- ceptualizaciones propias de rito, símbolo, espiritualidad, religión y fe a partir de la experiencia religiosa propia y las de la plu- rinacionalidad boliviana con apoyo biblio- gráfico.
Identificación de los ciclos productivos y ci- clos rituales para una valoración equitativa de la espiritualidad y religiosidad del país
Manifestación de actitudes de respeto y ecuanimidad en su manera de ser, ante la visibili- zación de los lugares sagrados que tienen los pueblos en ex- presiones de espiritualidad y religiosidad en el país.
Ensayo en torno a las conceptualizaciones pro- pias del paisaje vivificado de las comunidades y los lugares sagrados a partir de la experiencia religiosa propia y las de la plurina- cionalidad boliviana con apoyo bibliográfico.
Investigación en base a las entrevistas a los ancianos y sabios de la comunidad, acerca del significado de los lugares sagrados. La importrancia de los ritos y mitos de la comunidad y de las entidades natura- les vivificadas del paisaje y sus atributos sagrados (achachilas, Iyas, pájaro Asujná y otros )
Descripción de las reflexiones emprendidas en la vivencia es- piritual y manifestaciones de la espiritualidad y religiosidad local y la de otras ecoregiones de Bolivia. Caracterización de los saberes y conocimientos de la espiri- tualidad y religiosidad de los pueblos indígena originario campesinos y comunidades in- terculturales según sus ciclos rituales vinculados a la pro- ducción.
Presentación de temas trata- dos de manera oral y escrita: Fundamentación y justificación de sus reflexiones y experien - cias en el entorno sociocomu- nitario
Identificación de y en la espi- ritualidad como mecanismo para encontrar factores co- munes más allá de las prácticas religiosas diversas.
Q uinto año de educación S ecundaria comunitaria Productiva Primera FaSe (1º y 2º bimeStre) Á rea : valoreS, eSPiritualidad y religioneS
temÁtica orientadora : deSarrollo de caPacidadeS ProductivaS y tecnológicaS SuStentableS.
SioneS
holíSticoS
Promovemos el res- peto a otras culturas del mundo a partir de la investigación y el análisis de las prácti- cas espirituales y reli- giosas hinduistas para generar relaciones dia- lógicas.
Promovemos el res- peto a otras culturas del mundo a partir de la investigación y el análisis de las prácticas espirituales y religiosas budistas, para generar relaciones dialógicas.
El hinduismo, textos sagrados.
Dioses y diosas del hinduismo.
Las creencias y cultos del hinduis- mo.
EL BUDISMO El budismo: Buda, Siddharta Gau- tama.
Las bases del budismo
Las creencias y cultos del budismo.
El Confusionismo
El Taoismo
El Sintoísmo
¿RELIGIÓN O FILOSOFÍA DE LA VIDA EN ORIENTE? Lugares sagrados en Oriente, su importancia y significados.
Pensamiento filosófico-religioso en los pueblos del oriente.
Organización de equipos de trabajo orientados a la investigación y obtención de información sobre las características de las religiones budista e hinduista, mediante visitas a bibliotecas, el Internet y otras fuentes de información. Localización en el mapa de las culturas y sus prácti- cas espirituales y religiosas asiáticas y/o del Oriente. Recopilación de imágenes y gráficos de las diferen- tes culturas de Oriente que motiven y permitan comprender las vivencias religiosas de ese lado del mundo. Proyección de videos y películas sobre las creencias espirituales y religiosas de Oriente, valorando equi- libradamente sus espiritualidades y religiosidades. Reflexión continua y permanente respecto a las creencias, preceptos y filosofías de las religiones de Oriente, durante las proyecciones de video y las reflexiones grupales. Descripciones y comparaciones de la diversidad de las prácticas espirituales y religiosas en Oriente. Valoración de los grupos de reflexión como me- dios que dan curso a la realización de diálogos para construir valores vinculados a la paz y la convivencia armónica. Elaboración de murales sobre las prácticas espiri- tuales y religiosas de Oriente. Entrevistas a personas involucradas en al menos dos de las religiones estudiadas, también acudien- do a centros de información: bibliotecas, Internet, hemerotecas.
Consideración hacia las cul- turas y religiones de Oriente. Participación en el medio so- cial respetando la diversidad de creencias espirituales y religiosas.
Informe de investigación en fuentes secundarias respecto de las praxis espirituales y religiosas del mundo. Elaboración de un mapa de las cul- turas que desarrollaron prácticas espirituales y religiosas en Oriente. Álbum de imágenes y gráficos de las diferentes culturas de Oriente que motiven y permitan comprender las vivencias religiosas de ese lado del mundo. Álbum ilustrado que recoja parábo- las, preceptos y gráficos de pasajes importantes de la historia de las re - ligiones de Oriente. Informe de sistematización de la in- formación recolectada a través de videos y películas relacionadas a la historia de la humanidad en relación a estas religiones. Ensayo en torno a la caracterización del judaísmo, cristianismo y la reli- gión musulmana y su importancia en la historia de la humanidad.
Generación de comparacio- nes y analogías acertadas y coherentes en relación a las prácticas espirituales y reli- giosas de Oriente y las suyas propias.
Descripción de los princi- pales hitos históricos de las religiones estudiadas. Reconocimiento y caracte- rización de las practicas es- pirituales y religiosas de los pueblos de Oriente.
Valoración de las religiones y la espiritualidad como me- canismos de influencia en la vida económica, política, social y cultural en todas las sociedades.
Q uinto año de educación S ecundaria comunitaria Productiva S egunda FaSe (3º y 4º bimeStre) Á rea : valoreS, eSPiritualidad y religioneS
temÁtica orientadora : aPlicación de ProceSoS ProductivoS SociocomunitarioS SuStentableS
SioneS
holíSticoS
Promovemos acti- tudes de respeto a las diferencias cul- turales y religiosas a nivel mundial, a través del estu- dio del judaísmo, para construir una sociedad que sea capaz de generar vínculos de armo- nía y paz, más allá de las diferencias culturales.
Promovemos acti- tudes de respeto a las diferencias cul- turales y religiosas a nivel mundial, a través del estudio del cristianismo, para construir una sociedad que sea capaz de generar vínculos de armo- nía y paz, más allá de las diferencias culturales.
El judaísmo: Pueblo elegido, la tie- rra prometida, una sola ley, un Dios Único, Tanak (la biblia judía), el ju- daísmo en la historia.
El cristianismo: Mensaje de Jesús, vida de cristiano, la comunidad lla- mada iglesia, la Biblia Cristiana, el Nuevo Testamento, los libros bí- blicos no aceptados: los apócrifos, primeros siglos del cristianismo
Lucha de poderes: Cristianismo e Islam.
La Reforma y Contrarreforma de la iglesia cristiana.
La expansión del cristianismo en el mundo.
El cristianismo en el siglo XXI
LA RELIGIÓN EN LA SOCIEDAD ACTUAL Ciencia y religión, religión católica, cristianos no católicos y religiones no cristianas.
PRÁCTICAS RELIGIOSAS EXTEN - DIDAS EN EL MUNDO. La caída del imperio romano y la aparición del Islam, el Corán, el Li- bro Santo, Mahoma el profeta. Cinco pilares del Islam, la vida reli- giosa y la vida cotidiana musulmana, el Islam en la historia.
Trabajo en equipo orientados para que investiguen y obtengan in- formación sobre las características de las religiones en el mundo, especialmente, las practicas religiosas como del Judaismo mediante visitas a bibliotecas del contexto, el Internet y otras fuentes de in- formación.
Descripciones y comparaciones entre los efectos económicos, so- ciales y culturales que cada una de estas religiones ha generado.
Preparación de murales sobre las prácticas espirituales y religiosas de las religiones en estudio, para ser conocida en la Unidad Edu- cativa.
Lecturas guiadas de pasajes de la Biblia, el Corán y el Tanak que motiven a conocer y respetar las religiones universales.
Conceptualización y caracterización teórica del judaísmo, cristia - nismo y la religión musulmana.
Estudio mediante textos y otras fuentes de información sobre los principios y fundamentos que subyacen a las religiones extendidas en el mundo.
Proyección de videos y películas sobre las creencias espirituales y religiosas de las religiones en estudio, para reflexiones grupales, re- saltando los mecanismos prácticos que apróximan al respeto hacia otras personas y culturas.
Equipos de reflexión en torno a la importancia del diálogo para construir valores vinculados a la paz y la convivencia armónica.
Sesiones de cine relacionados al tema para valorar la importancia del cristianismo, el judaísmo y el Islam en la historia de la humanidad y de las religiones como mecanismos de cohesión social más allá de las distancias geográficas y particularidades culturales.
Clasificación ordenada de la información recolectada a través de videos y películas relacionadas a la historia de la humanidad en re- lación a estas religiones.
Elaboración de un ensayo en torno a la caracterización del judaís- mo, cristianismo y la religión musulmana y su importancia en la his- toria de la humanidad.
Manifestación de respe- to y consideración ante las prácticas religiosas y espirituales como a los cultos o expresiones ri- tuales en el mundo.
Informe de investiga- ción de las visitas a bibliotecas, internet y espacios culturales en torno a las espiritua- lidades y religiones en estudio.
Resumen organizado o fichas de la información en torno a los videos y películas proyectadas.
Informe de memoria de los grupos de reflexión sistematizada de la in- formación recolectada a través de videos y películas relacionadas a la historia de la humani- dad en relación a estas religiones.
Ensayo en torno a la ca- racterización del judaís- mo, cristianismo y la religión musulmana y su importancia en la histo- ria de la humanidad.
Conocimiento y carac- terización del judaísmo, cristianismo y el Islam, describiendo la impor- tancia de la historia de estas religiones.
Consideración de he- cho, al hablar de las re- ligiones estudiadas pro- moviendo una cultura de paz.
Descripción de la im- portancia del desarrollo de estas religiones en la historia de la huma- nidad.
Participación en el me- dio social y cultural con- side rando la importan- cia de la diversidad Sde creencias espirituales y religiosas.
Elimina prejuicios en torno a las religiones extendidas en el mundo y desarrolla pensamien- to crítico en relación a su historia y su institu- cionalidad.
S exto año de educación S ecundaria comunitaria Productiva S egunda FaSe (3º y 4º bimeStre) Á rea : valoreS, eSPiritualidad y religioneS
temÁtica orientadora : PlaniFicación y ejecución de emPrendimientoS ProductivoS en la comunidad.
SioneS
holíSticoS
Diseñamos y ejecu- tamos un proceso de producción de conoci- mientos sobre espiri- tualidad y religiones en la comunidad local, con énfasis en la aplicación de conocimientos ya adquiridos, mediante la utilización de una Meto- dología de Investigación Social Cualitativa y la transmisión de diversas técnicas de investigación cualitativas, así como del diseño de instrumentos de recolección de infor- mación para consolidar recursos investigativos como estrategia para desarrollar pensamiento propio
Fortalecemos las capa- cidades comunicativas y las actitudes respetuo- sas ante diversas mira- das y análisis en torno a las dinámicas religiosas y espirituales de la plu- rinacionalidad, mediante procesos de socializa- ción de las investiga- ciones para establecer relaciones de armonía entre agentes con visio- nes diferentes.
Estrategia teórico-metodológica. Fase de Exploración: localización (qué, con quienes y cuándo desa- rrollamos el trabajo). Fase de formulación: Planteamiento del Problema, Objetivo General, objetivos específicos, preguntas de trabajo Trabajo de campo: Implementación de Estrategia de terreno. Fase de análisis e interpretación de la información
DIFUSIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA IN- VESTIGACIÓN REFERIDA A LA ESPIRITUALIDAD Y A LAS RELI- GIONES Devolución de la información al grupo de personas con las cuales se realizó la investigación. Participación en intercambios de experiencias socializando los resul- tados de la investigación.
En el proceso se prioriza el uso de la lengua materna de acuerdo al contexto.
Definir: ¿Cómo concebimos el problema?, ¿cómo lo abor - damos y desarrollamos?, ¿desde qué perspectiva?, ¿con qué medios?.
Definir: qué investigamos, con quienes, cuándo y cómo.
Definición de las estrategias metodológicas, del diseño y aplicación de instrumentos de investigación y su vali- dación.
Planificación y desarrollo del trabajo de campo; desa- rrollo de instrumentos de registro, constante reflexión, análisis y autoobservación sobre la investigación y sobre el rol del investigador en la generación de relaciones in- terculturales.
Elaboración de instrumentos de sistematización de la in- formación, análisis de la información, interpretación de la información y redacción del documento final.
Socialización de la información a los informantes clave o al grupo de personas con quienes se desarrolló la investi- gación con medios adecuados tales como presentaciones en power point, disertaciones, presentación de cuadros murales, etc.
Socialización de los resultados de la investigación en in- tercambios de experiencia que se generen en contextos diferentes para fortalecer las actitudes de respeto y valo- ración hacia la diversidad cultural y aquella que se traduce en manifestaciones de las prácticas espirituales y religio- sas de la plurinacionalidad.
Desarrollo del respeto y la capacidad de expresión de ideas propias en torno a la espiritualidad y religiosidad en la comunidad donde se desarrolló la investigación.
Documento de produc- ción de conocimientos sobre espiritualidad y re- ligiones.
Materiales de de socia- lización: presentaciones
Desarrollo de una con- cepción práctico -teórica respecto de un tema, área, problema en base a una de- manda. Pasar del proyecto implícito al explicito.
Acumulación de conoci- miento práctico replicable y valida en investigación cualitativa.
Generación de un instru- mento de difusión y nego- ciación: desde su concep- ción, el proyecto puede ser presentado, analizado, reformulado y, por supues- to, concursado, aceptado y financiado.
4.5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.
Las estrategias metodológicas han sido pensadas para que las y los maestros y estudiantes tomen conciencia sobre la necesidad de producir saberes y co-
nocimientos en relación a las experiencias de su comunidad, desde las dimensiones del Ser, Hacer, Saber y Decidir en la vida sociocomunitaria para generar
propuestas de cambio con sentido e interés social.
Las estrategias parten de la autoobservación, la investigación, reflexión y toma de decisiones autodeterminadas en el interaprendizaje comunitario, destinadas
a potenciar el proceso de transformación hacia el paradigma del Vivir Bien.
El Área de Valores, Espiritualidad y Religiones tiene un carácter dialógico, motivador y analítico, incidiendo en el desarrollo de destrezas, habilidades y actitu -
des fundadas en el respeto a la diversidad cultural y a la concreción de la interculturalidad complementaria a partir del fortalecimiento de las identidades de la
plurinacionalidad.
Las temáticas orientadoras, así como los objetivos holísticos, abren caminos de transformación tomando en cuenta como dinamizadores a los ejes articuladores
que son fundamentales para encarar procesos y acciones descolonizadoras de las estructuras del pensamiento y de las subjetividades.
Las y los maestros planifican y ejecutan las clases manteniendo el equilibrio entre las dimensiones, incidiendo en la práctica, teoría, valoración y producción
grupal y comunitaria para generar la integración y significación de los saberes y conocimientos adquiridos en otras áreas y campos de saberes, considerando
los procesos en el marco del pensamiento dialógico intercultural. Asimismo, el Área recurrirá a los dilemas éticos para facilitar la visión respecto a un mismo
proceso desde múltiples miradas, que posibiliten hallar soluciones creativas a los problemas.
El sentido del Área resulta plasmado en el propósito de estudiar la espiritualidad y las religiones, a través del desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y
transformador, con plena conciencia del Vivir Bien en comunidad. Facilita el acceso a las nociones y categorías conceptuales y metodológicas en virtud de su
relación con referentes antropológicos, sociológicos, ética comunitaria e historia de las religiones, así como también al desarrollo de habilidades en investigación
social como medio para establecer relaciones interculturales respetuosas y una lógica de diálogo en todos los procesos y proyectos que se emprendan en la
vida comunitaria.
Dar importancia a las técnicas y metodologías activas que fortalecen los procesos de interaprendizaje comunitario, abriendo posibilidades de desarrollar capa-
cidades y habilidades en la producción de conocimientos, sin reducir el programa únicamente a los contenidos cerrados y terminales. De esta manera, el Área
Espiritualidad y Religiones enfatizan la lectura de la realidad desde todos los enfoques posibles, fortaleciendo el pensamiento crítico para evitar dogmatismos,
fundamentalismos y pensamientos ahistóricos.
Dado que en la educación boliviana hacen falta obras relacionadas con la espiritualidad y las religiones de los pueblos indígena originario campesinos, y comu -
nidades interculturales del país, adecuados al nivel escolar, los contenidos y ejes articuladores se desarrollan a partir de la investigación social elaborado por la
comunidad educativa, tomando como fuente el conocimiento local. Es en la práctica de la labor investigativa y de la reflexión libre, acompañada de la autocrítica,
que el estudiante irá forjando un pensamiento autodeterminado, superando el aprendizaje organizado por temáticas o por autores que tienden a hacer preva-
lecer la cantidad de información, priorizan el academicismo, los procesos memorísticos, el apego a manuales predeterminados, sin dar la importancia necesaria
a la profundidad reflexiva, aplicabilidad y significado de los conocimientos para la vida en comunidad.
Una problemática bien planteada en currículo implica tomar en cuenta la visión holística de la vida, no por acumulación sino por fundamentación. Por lo tanto,
lo decisivo en esta Área es la profundidad de lo captado por las y los estudiantes y no la extensión. Es importante que las y los jóvenes vislumbren el nivel de
argumentación en que se plantean estas cuestiones para que se pueda trasladar este horizonte a cualquier otra temática existencial.
Por otro lado, será un Área flexible en tanto considere las preocupaciones particulares de las y los jóvenes, de la comunidad y la realidad específica de cada
región, favoreciendo el desempeño equitativo y autodeterminado de las comunidades educativas en las distintas regiones y culturas de nuestro país. Por ello,
en este periodo de cambio de paradigmas educativos, la elaboración de programas por parte de las y los maestros implicará un alto compromiso hacia la pla -
nificación de la acción educativa corresponsable con la comunidad.
A continuación se presentan algunas estrategias consideradas herramientas para mejorar los aprendizajes: