Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aplicaciones de la Psicología Clínica Cognitivo-Conductual Humanista en Salud en Colombia, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología Clínica

Una revisión de la psicología clínica y su enfoque cognitivo-conductual humanista en el contexto de la salud mental en colombia. Se abordan los trastornos mentales más comunes en diferentes edades, los desafíos en el entorno hospitalario y la labor del psicólogo clínico en promover el bienestar de las personas hospitalizadas. Se discuten las técnicas psicológicas utilizadas, como el análisis funcional de conducta, la desensibilización sistemática y la terapia expresiva, y se ofrecen referencias a estudios relacionados.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 24/03/2024

isys-valentina-alarcon-diaz
isys-valentina-alarcon-diaz 🇨🇴

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Capítulo 1. Psicología clínica y de la salud con enfoque cognitivo-conductual humanista
Isys Valentina Alarcon Diaz
C.C 1004923459
Programa de psicología, Universidad de Pamplona.
Prácticas Formativas I
Ps. Mg. Betty Milena Porras Gómez
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aplicaciones de la Psicología Clínica Cognitivo-Conductual Humanista en Salud en Colombia y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología Clínica solo en Docsity!

Capítulo 1. Psicología clínica y de la salud con enfoque cognitivo-conductual humanista Isys Valentina Alarcon Diaz C.C 1004923459 Programa de psicología, Universidad de Pamplona. Prácticas Formativas I Ps. Mg. Betty Milena Porras Gómez

En primer lugar, es necesario definir de forma adecuada de lo que es la psicología clínica, para ello es necesario recordar que el término psicología clínica deriva de la medicina y se refiere al proceso de reducción o eliminación del sufrimiento causado por las enfermedades físicas en el ser humano; de allí se deduce su utilidad para la psicología. La psicología clínica es una rama especializada de la psicología que se enfoca en la investigación y el tratamiento de la conducta anormal, compartiendo este interés con la psiquiatría (Muñoz, 2014). Según la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA, 2003, citado por Ramírez y Caicedo, 2022), la psicología clínica es una disciplina científica desarrollada a nivel profesional que tiene como fin la evaluación, diagnóstico, tratamiento e investigación sobre los trastornos mentales. Para Resnick (1991, citado por Monsalve, 2020) define la psicología clínica como la rama que abarca la "investigación, enseñanza y servicios relacionados con las aplicaciones de principios, métodos y procedimientos para la comprensión, predicción y alivio de la desadaptación, discapacidad e incomodidad intelectual, biológica, psicológica, social y conductual, aplicados a una amplia gama de usuarios". Por otra parte, en Colombia, ha aumentado la carga de enfermedades relacionadas con problemas mentales, epilepsia, suicidio y consumo de sustancias psicoactivas, afectando la calidad de vida. Los trastornos mentales más comunes en niños son el trastorno por déficit de atención (3%) y el de ansiedad de separación (1.8%). En adolescentes, predomina el trastorno de ansiedad (3.5%). En adultos jóvenes, los trastornos afectivos son comunes (2.4%), y en personas mayores, se ven trastornos depresivos (1.3%) y de ansiedad (1.2%) (Ministerio de Salud y Protección Social, 2017, citado por Salazar, 2020). En el ámbito hospitalario las necesidades de salud física y mental son más apremiantes, debido a que se presentan mayores dificultades que afectan el bienestar integral de los pacientes y/o sus familiares. Algunos desafíos a los que se enfrentan en el entorno son las estancias prolongadas, la adaptación a la hospitalización, malas noticias sobre la evolución o diagnóstico y la pérdida de apoyo social, privacidad, individualidad y control sobre las actividades cotidianas (Groves y Muskin, 2006, citado por Salazar, 2020). Es allí donde interviene la labor del psicólogo clínico, para emplear una variedad de conocimientos y técnicas psicológicas que promuevan el bienestar de las personas hospitalizadas (incluyendo a sus cuidadores) y contribuyan a la recuperación de los pacientes. Asimismo, desempeña funciones tanto en promoción como prevención de la salud, ofreciendo una adecuada

equipo médico y su red de apoyo propiciando un espacio de expresión, comprensión y validación que le facilite a los pacientes y cuidadores entender y aceptar paulatinamente la enfermedad, reduciendo el estrés, la ansiedad y el dolor. Referencias Bejarano, P., Rojas, P., y Torres, L. (2019). Aspectos metodológicos para la creación del programa de atención psicológica a paciente oncológico en el Hospital de San José. https://repositorio.fucsalud.edu.co/bitstream/handle/001/1075/REDI-FBA-2019-2.pdf? sequence=1&isAllowed=y Guale, C., Palacios, M., Macías I., Solórzano, A. y Álava, A. (2021). El abordaje del psicólogo clínico en la promoción, prevención e intervención de la salud mental. Portoviejo– Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar , 5 (3), 3367-3380. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/537/ Llano, N., Reyes, J., Tangarife, I. y Zuluaga, D. (2020). Influencia de la relación terapéutica en la salud mental de los psicólogos clínicos. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/6195/1/DDMEPCEPNA124.pdf Monsalve, S. J. (2020). Identificación de factores que inciden en la no adherencia al tratamiento psicológico en los usuarios de la IPS-facultad de psicología. http://hdl.handle.net/20.500.11912/9587. Muñoz, M. (2014). De la Psicología Clínica: su historia, definición y conceptos. Revista electrónica Psyconex, 6 (9), 1-9. Ramírez, F., S., y Caicedo P., L. (2022). Impacto psicológico ocasionado por la pandemia COVID-19 en los adolescentes de décimo grado de la Institución Educativa Santo Ángel sede central de Cúcuta.

http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/4813/1/ Ramirez_Caicedo_2021_TG.pdf Salazar, S. (2021). Apoyo en el Servicio de Psicología Hospitalaria Orientado al Desarrollo del Proyecto de Humanización de la Clínica Foscal Internacional. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/9257/1801_e_4%20%281% 29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vasconcelos, Y., J. A. (2021). Taller psicoeducativo con enfoque cognitivo conductual sobre ansiedad e higiene del sueño en adultos (Tesis de pregrado, Universidad Nacional Autónoma de México). https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000816183/3/0816183.pdf