Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Corazon, anatomia, histologia, Apuntes de Cardiología

Histología El corazón está compuesto por 3 capas: • Endocardio • Miocardio • Epicardio La histología del corazón se puede hacer asimilable a la histología de los vasos sanguíneos, pues prácticamente son las mismas capas, pero magnificado, más grande

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 11/09/2022

noventagrados
noventagrados 🇨🇴

9 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
C o r a z ó n
Histología
El corazón está compuesto por 3 capas:
Endocardio
Miocardio
Epicardio
La histología del corazón se puede hacer asimilable a la histología de los vasos sanguíneos, pues
prácticamente son las mismas capas, pero magnificado, más grande.
El endocardio
Es el mismo de la capa interna, la capa más en contacto con lo que los vasos sanguíneos llevan, ósea hablar
de la íntima es hablar del endocardio, que como su nombre lo indica endo (adentro) del corazón, es esa capa
que va a estar recubriendo las cavidades y que tiene las mismas características de la capa íntima que
nosotros tenemos a nivel de los vasos.
El endocardio está constituido por una sola capa de células únicas que se llama el
epitelio escamoso simple
es igual al endotelio de los vasos sanguíneos, con unas uniones bien estrechas, bien marcadas y
completamente liso, donde los glóbulos rojos se tienen que deslizar en la medida que están siendo
bombeados por la actividad contráctil de este músculo. Debajo tenemos un
tejido conectivo subendotelial
fibroelástico y una capa subendocárdica de tejido
conectivo laxo,
dos capas que le permiten en base al
colágeno y la elastina, adaptarse muy bien a los
cambios de volumen que se presentan dentro de las
cámaras cardíacas, a la presión que se genera en el
interior por el volumen de sangre que se tiene y por
esa actividad contráctil del músculo cardiaco, eso hace
que sea adaptable y que no sea una pared rígida que
no tenga posibilidad, porque el músculo y el corazón
en sí como bomba, está en continuo movimiento, por
lo tanto requiere de tener elasticidad en sus paredes.
Debajo de esa capa subendocárdica aparecen las
fibras de Purkinje.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Corazon, anatomia, histologia y más Apuntes en PDF de Cardiología solo en Docsity!

C o r a z ó n Histología El corazón está compuesto por 3 capas:

  • Endocardio
  • Miocardio
  • Epicardio La histología del corazón se puede hacer asimilable a la histología de los vasos sanguíneos, pues prácticamente son las mismas capas, pero magnificado, más grande. El endocardio Es el mismo de la capa interna, la capa más en contacto con lo que los vasos sanguíneos llevan, ósea hablar de la íntima es hablar del endocardio, que como su nombre lo indica endo (adentro) del corazón, es esa capa que va a estar recubriendo las cavidades y que tiene las mismas características de la capa íntima que nosotros tenemos a nivel de los vasos. El endocardio está constituido por una sola capa de células únicas que se llama el epitelio escamoso simple es igual al endotelio de los vasos sanguíneos, con unas uniones bien estrechas, bien marcadas y completamente liso, donde los glóbulos rojos se tienen que deslizar en la medida que están siendo bombeados por la actividad contráctil de este músculo. Debajo tenemos un tejido conectivo subendotelial fibroelástico y una capa subendocárdica de tejido conectivo laxo, dos capas que le permiten en base al colágeno y la elastina, adaptarse muy bien a los cambios de volumen que se presentan dentro de las cámaras cardíacas, a la presión que se genera en el interior por el volumen de sangre que se tiene y por esa actividad contráctil del músculo cardiaco, eso hace que sea adaptable y que no sea una pared rígida que no tenga posibilidad, porque el músculo y el corazón en sí como bomba, está en continuo movimiento, por lo tanto requiere de tener elasticidad en sus paredes. Debajo de esa capa subendocárdica aparecen las fibras de Purkinje.

El sistema Purkinje Tiene que ver con músculo, pero músculo que es especializado, un músculo que tiene diferencias entre el músculo que se contrae y el músculo que sirve para transportar un potencial de acción en unos sitios específicos, por donde transmitimos eso a la masa muscular para que ese potencial de acción permita la contracción, pero sigue siendo músculo y sigue siendo músculo cardiaco, pero especializado, esas fibras las vamos a encontrar debajo del subendocardio y en contacto también con la capa de miocardio. El miocardio Es la media de los vasos, donde está alojado el músculo, con la diferencia de que aquí el músculo cardiaco es distinto al músculo liso que voy a tener en un vaso sanguíneo. estas fibras musculares, tienen características tanto de músculo estriado o esquelético como de músculo liso, son unas fibras tubulares que están organizadas en sarcómeros, de tal manera que la actina se encuentra sobre la miosina y cuando se da el proceso contráctil, la actina se desliza sobre la miosina generando disminución del sarcómero y obviamente demostrando y evidenciando la contractilidad de ese músculo, pero lo diferencia del músculo esquelético el hecho de que si bien es cierto son estriados los dos, el músculo esqueléticos son fibras individuales, una a una, en cambio como ustedes están viendo aquí viene una fibra de músculo liso y de pronto de ella se desprende otra o vienen dos fibras y terminan formando una sola, eso es porque este músculo cardiaco se comporta como el músculo liso, que son fibras que son Unidas por sus sarcolemas, por la membrana celular de la fibra muscular, de tal manera que la membrana celular de una fibra muscular se comparte con la otra y parece que se juntaran como en una especie de ramillete. No son fibras individualizadas y eso tiene un sentido fisiológico y es el hecho de que el músculo cardiaco al igual que el músculo visceral, que es el músculo liso, se contraiga todo en un solo acto, no que se contraiga por segmentos de corazón. El funcionamiento de bomba tiene depende de que todo el músculo ventricular se contraiga en el mismo momento y de esa manera hace efectiva la dirección de la sangre. El músculo esquelético tiene cantidad de núcleos en una fibra y esos núcleos se encuentran localizados

de acción del que estamos hablando, eso está debajo del tejido sub endocardico y en contacto con el musculo cardiaco especifico. El epicardio Le compete a la misma adventicia, al tejido conectivo que está en la parte más externa del vaso y que los circunscribe a los tejidos que lo están rodeando. En este caso, al corazón lo va a estar rodeando lo que se llama el pericardio, pero este de todas maneras un tejido conectivo. Parte más externa del corazón que le corresponde como en los vasos sanguíneos lo que conocemos como la adventicia, ahí el epicardio va a estar conectado con un tejido mesotelial, epitelio escamoso simple, un componente que se llama pericardio, una bolsa en la cual está inmersa y metido todo el corazón. El epicardio tiene 2 componentes Capa visceral Está adherida al tejido del epicardio y un tejido fibroso mucho más compacto y fuerte hacia la parte externa que se llama el componente parietal del pericardio y en medio de esas dos laminas vamos a tener líquido que le va a servir a ese pericardio para que el corazón se desplace dentro de el sin tener roces, este le sirve como un lubricante para que el corazón en su proceso de contracción y relajación se pueda mover libremente sin nada que le estorbe y sin nada que le cause lesión a todas las paredes del corazón. Es un tejido conectivo sobre el cual se encuentran los vasos coronarios, las arterias coronarias y las distintas ramas que se van a encargar de llevarle la irrigación a todo el musculo hacia la parte más profunda ósea lo que le compete hacia musculo y hacía en endocardio y que tiene que ser nutrido hacia las partes coronarias, esas arterias coronarias es como el equivalente vasa vasorum de los vasos ubicados en la adventicia, aquí

están ubicados en el epicardio y básicamente en esa capa visceral del epicardio también van a estar cubiertos por los vasos coronarios. Esqueleto cardiaco La otra parte importante del corazón ya tiene que ver con un componente de tejido cartilaginoso, que se encuentra en la parte interna del corazón con una función muy importante. Son donde se originan los anillos fibrosos sobre los que descansan las válvulas del corazón, válvulas áuricas ventriculares que son la bicúspide que separa aurícula derecha de ventrículo derecho y la ventral que separa ventrículo izquierdo con aurícula izquierda y ese origen de las válvulas semilunares aortica y pulmonar que también se originan en este tejido cartilaginoso, el cual se observa de manera transversal en el corazón y prácticamente separa las ventrículos de las aurículas, eso es importante porque tiene el tejido fibroso hace que el musculo de las aurículas no se mezcle con el musculo de los ventrículos y eso le da una ventaja fisiológica para el ciclo cardiaco y los llenados que se tienen que dar en las distintas cámaras en los momentos del ciclo en la diástole y en la sístole. También vamos a tener tejido cartilaginoso en el septum interventricular en la parte superior, ahí este tabique interventricular tiene un tabique membranoso cuando se está fijando a ese tejido cartilaginoso que separa aurícula entre ventrículos, la parte más alta del septum interventricular también va a ser tejido cartilaginoso que hace parte del tabique interventricular G e n e r a l i d a d e s Ya en la parte del corazón hablamos de un órgano que funciona como una bomba de succión y de presión, succión porque en el momento de la diástole cuando se van a llenar los ventrículos, generamos una especie de entorno venoso hacia la aurícula derecha para que de ahí se bombee sangre hacia el ventrículo derecho y tengamos volumen suficiente para que se haga la circulación, pero de la misma manera funciona la aurícula izquierda succiona sangre para la circulación pulmonar y la lleva por las venas pulmonares porque ya lleva una sangre rica en oxígeno para después pasarla a las ventrículos, entonces cuando estamos llenando los ventrículos y las aurículas absorbiendo la sangre. Después de que ha pasado la diástole y he logrado llenar los ventrículos, entonces ya funciona como bomba ya no como succión sino como una bomba de presión, que al contraer el musculo impulsa la sangre hacia el territorio pulmonar y hacia el territorio de la aorta para que la sangre cumpla la función que tiene.

Inferior: se divide en anterior medio y posterior y eso es para identificar en donde se encuentra el corazón, está ubicado en el mediastino medio y en el inferior en la parte media y está relacionado con las pleuras viscerales y en los pulmones, pero también el mediastino superior es el reparo para hablar del callado de la aorta, del origen de las arterias carotideas primitivas, de las subclavias, del tronco braquiocefálico derecho, todo esto en base del mediastino para hablar de los grandes vasos.

  • El vértice se direcciona hacia abajo, hacia adelante y hacia la izquierda
  • La base se direcciona hacia arriba, hacia atrás y a la derecha
  • La punta o apice del corazón se ubica en el quinto espacio intercostal izquierdo con la línea clavicular media. Aquí es donde mejor vamos a escuchar los latidos cardiacos y así poder identificar diferentes patologías. Caras del corazón Cara anterior o esternocostal Está en relación con la parte posterior del esternón y formada principalmente por el ventrículo derecho (VD), aquí se encuentra el septum intraventricular anterior que es un reparo anatómico por donde discurren vasos coronarios y separa VD de VI (ventrículo izquierdo) Cara inferior o diafragmática Formada por el VD y VI, pero principalmente el VI descansa sobre esta cara diafragmática y está relacionada con el centro tendinoso del diafragma Aquí se evidencia el surco interventricular posterior. La parte superior de esa cara inferior la determina el surco venos por donde discurre la sangre que ya irrigo el corazón y que viene ya pobre en oxígeno para drenar directamente hacia la aurícula derecha Cara pulmonar derecha Constituida por la auricular derecha (AD) principalmente y está relacionada con la pleura visceral del pulmón derecho y el hilio de los pulmones del lado derecho

Cara pulmonar izquierda Constituida por el VI y su relación es la pleura visceral izquierda y el hilio de los pulmones de ese lado izquierdo Bordes del corazón Borde derecho: Formado por AD, y por la entrada de las Venas cavas superior e inferior Borde inferior: Formado por el VD y una porción pequeña del VI Borde izquierdo: Formado por el VI y pequeña porción de la AI Borde superior: Formado por AD, AI Como tiene 4 bordes se observa como si fuera un cuadrado. Componentes del corazón internamente Presenta un tabique interno longitudinal que divide al corazón en derecho e izquierdo: Corazón derecho que es la AD y el VD y recibe sangre venosa y la expulsa hacia los pulmones Corazón izquierdo que es la AI y el VI y recibe sangre oxigenada de los pulmones y la expulsa hacia los tejidos Y este tabique que separa a estos dos se llama septum interventricular y el septum interauricular. Presenta también un tabique transverso que determina cavidades superiores e inferiores así:

  • Cavidades superiores: Aurículas
  • Cavidades inferiores: Ventrículos

Al lado de la entrada de la válvula de Eustaquio (que es por donde entra la VCI) se encuentra el orificio del seno coronario que es por donde entra la sangre del coronario, esta es sangre que ya irrigo al corazón y entra a la aurícula para oxigenarse de nuevo. También ahí vamos a encontrar una válvula que evita que la sangre se regrese hacia el seno coronario que se llama loa válvula de tebesio o valvula del seno coronario. Otro reparo anatómico dentro de esta aurícula derecha es la fosa oval que se encuentra cerrada por un tejido cartilaginoso en base a que esta fosa era la comunicación que había en el septum interauricular para garantizar la circulación fetal porque cuando estamos en la vida fetal no enviamos la sangre a que se oxigene en los pulmones sino que la mandamos a la placenta, entonces debía haber algo que comunique a las dos aurículas y eso se conoce en la época embrionaria como septum primum, luego septum secundun que generaran el desarrollo embriológico del tabique interauricular Eso se tiene que obliterar, se tiene que cerrar en el momento del nacimiento, por los cambios de presión que se generan en las aurículas y evita que la sangre se empiece a mezclar entre la aurícula izquierda y la aurícula derecha o que pase sangre de la aurícula derecha hacia la aurícula izquierda, perdiendo o generando un cortocircuito que termina afectando mi proceso hemodinámico específico, entonces ese esa fosa oval y el limbo de la fosa oval que queda ahí sobresaliente sobre la pared medial de la aurícula derecho, es muy fácilmente identificable y constituye un reparo Anatómico importante porque una de las principales patologías congénitas del corazón es la persistencia de esa fosa oval; eso se llama una comunicación interauricular y puede causar problemas de hemodinámicos muy serio de tal manera que en los niños en ocasiones tiene que corregirse quirúrgicamente. Músculos papilares Adentro están también los músculos papilares, es una cantidad de músculos que se encargan de mantener la estructura muscular de la aurícula y de la aurículilla; se llama los músculos pectíneos, ese ramillete de musculatura que se encuentra ahí es prácticamente componente muscular contráctil de la aurícula como tal y se puede evidenciar el agujero interior en el agujero auriculoventricular donde están reposando la

superficie superior de la válvula auriculoventricular llamada la válvula tricúspide, que es la que ustedes están observando en ese punto específico. Aurícula izquierda Ya no hay tantos reparos, así como muy importantes, excepto la misma fosa oval, el agujero oval, por donde se daba esa comunicación que también la vamos a observar entonces en la cara interna de la aurícula izquierda, en la cara medial y que también pues obviamente muestra la obliteración que tiene para que la sangre no se esté pasando hacia la otra aurícula. Tenemos también los músculos pectíneos una pequeña aurículilla con esos músculos pectíneos y tenemos la entrada de las venas pulmonares, en número de cuatro que también tienen su válvula respectiva para evitar que la sangre se regrese hacia las venas pulmonares, cuando la aurícula genera ese proceso de contracción. Se observa también en esa aurícula izquierda la parte superior de la válvula mitral de las 2 válvulas de la válvula auriculoventricular del ventrículo izquierdo y del corazón izquierdo, que separa aurícula de ventrículo y que son 2 válvulas especificas las que van a encontrar en ese punto. No hay más reparos anatómicos así importante es que tengamos que ver en esa aurícula izquierda. Ventrículo derecho Entonces ya vienen unos reparos importantes que son: los músculos papilares que son los músculos que tienen que generar las cuerdas tendinosas que se van a adherir a la válvula tricúspide, a las 3 válvulas, por eso tienen que ser 3 músculos papilares uno septal ósea uno que va hacia el septum interventricular, otro va hacia la pared anterior del ventrículo y otro hacia la pared posterior y cada uno de ellos, saca sus cuerdas tendinosas que se insertan en las válvulas; cuando se da la contracción del ventrículo también se contrae el músculo papilar y las cuerdas tendinosas como tendones que son, recogen esa válvula como una sombrilla hacia adentro, evitando que se abran para que la sangre se me vaya a devolver de los ventrículos hacia la aurícula. En este caso siendo la válvula tricúspide del ventrículo derecho hacia la aurícula derecho, eso evita la regurgitación de la sangre y el flujo retrógrado.

resistente que la pulmonar, tiene un diámetro menor 2.5 cm y también firmemente cerradas para evitar obviamente que se vaya a devolver la sangre hacia el ventrículo izquierdo cuando se da el proceso de la diástole que es donde se relaje el corazón. Esas son las características más representativas a nivel de las cámaras cardiacas sobre ese proceso. Los grandes vasos Pues estamos hablando de la vena cava superior vena cava inferior seno venoso coronario que son los que drenan la sangre hacia la aurícula derecha, trayendo sangre pobre en oxígeno para mandarla por el ventrículo derecho, por el tronco de la pulmonar, hacia la circulación menor ahí está la válvula pulmonar que ya mencioné qué características tenia. La aurícula izquierda le drenan cuatro venas pulmonares 2 del pulmón derecho 2 del pulmón izquierdo, con sangre rica en oxígeno que va a ser después enviada hacia el ventrículo izquierdo y de ahí la vamos a expulsar por la aorta hacia todo el territorio circulatorio sistémico. Válvulas cardiacas Esas válvulas que ya mencionamos, no tiene pues nada distinto a simplemente mencionar el número de válvulas y cuáles son los músculos que las están sosteniendo, cuales tienen músculo, cuáles no, porque las válvulas semilunares que son la pulmonar y la aórtica no tienen músculos que las sostengan, las únicas son las válvulas auriculoventricular es la que tiene los músculos papilares encargados de ese proceso el flujo eso lo hablaremos después cuando estemos hablando ya del ciclo cardiaco como tal lo mismo que vamos a tener una clase para hablar de todo el sistema de conducción del corazón y cuando hablemos de enfermedad coronaria y ateroesclerosis vamos a hablar más de cómo está la distribución de las coronarias a lo largo de todos los componentes del músculo para poder entender bien los procesos isquémicos, el evento coronario agudo y los infartos que se pueden presentar a nivel del músculo cardíaco. Pericardio En las exposiciones vamos a hablar de pericarditis vamos a hablar de cómo se incrementa el volumen a nivel del pericardio causando restricción para la movilidad del corazón, que eso es una patología critica que lleva a

actuar en determinado momento, cuando se presenta el taponamiento cardiaco, abriendo la ventana pericárdica para que ese líquido se salga, y así que el corazón recupere su movilidad como lo tiene que hacer. Repaso del mediastino El mediastino es el área entre los pulmones, limitada por la pleura parietal y visceral. Hay varios métodos para dividir el mediastino, ninguno aceptado universalmente, pues las estructuras y patologías cruzan las divisiones artificiales en muchas ocasiones. Nos referiremos al mediastino superior como el espacio sobre el nivel del pericardio, delimitado por una línea imaginaria desde el manubrio esternal al platillo inferior de la vértebra T4. El mediastino inferior, bajo el plano de la línea descrita se puede dividir en un espacio o mediastino anterior, cuyo límite posterior es el pericardio fibroso en su aspecto anterior; el mediastino medio en el cual se encuentran todas las estructuras dentro del pericardio fibroso, y un mediastino posterior, delimitado anteriormente por el pericardio fibroso en su aspecto posterior, los cuerpos vertebrales posteriormente y la pleura lateralmente. Las características principales del mediastino son:

  • Aísla completamente las dos cavidades pleuro-pulmonares;
  • Es móvil, de forma que puede ser desplazado, como ocurre en diversos procesos patológicos y,
  • Produce una sombra homogénea en la radiografía del tórax P.A. Mediastino superior Contiene la porción inferior de la tráquea, parte del esófago, restos del timo, el cayado de la aorta y los tres grandes troncos arteriales que de ella emanan; vena cava superior (porción superior), tronco braquiocefálico y la subclavia. Además el conducto torácico, el vago, el recurrente laríngeo izquierdo y los nervios frénicos. Mediastino inferior Mediastino anterior Contiene como elementos principales: el timo, extensiones ectópicas o retroesternales de las glándulas tiroides o paratiroides, tejido conectivo laxo, ganglios linfáticos y vasos del compartimiento mediastínico anterior y las arterias mamarias internas y venas paraesternales.