Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

coproparasitario canina, Apuntes de Parasitología

informe coproparasitario por metodo de flotacion

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 05/06/2025

emily-lopez-62
emily-lopez-62 🇪🇨

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NOMBRE: Emily López
FECHA: 20/ 05/ 2025
PROFE: Kimberly Villamarin
INTRODUCCIÓN
Los exámenes coproparasitarios constituyen una herramienta diagnóstica clave
tanto en medicina humana como veterinaria, ya que permiten detectar la
presencia de parásitos en el tracto gastrointestinal a través del análisis de
muestras fecales. Estos procedimientos posibilitan la identificación de diversas
etapas evolutivas de los parásitos como huevos, quistes, larvas u ooquistes, lo
cual es crucial para realizar un diagnóstico certero, aplicar el tratamiento
correspondiente y prevenir la propagación de enfermedades parasitarias.
Además de su utilidad clínica, estos análisis poseen gran relevancia desde una
perspectiva epidemiológica, al facilitar la vigilancia de la distribución y
prevalencia de las infecciones parasitarias en distintas poblaciones (Mejía et al.,
2013).
Para llevar a cabo estos estudios se emplean diferentes metodologías, las cuales
se eligen en función del tipo de parásito sospechoso, la condición del paciente y
los recursos disponibles en el laboratorio. Entre las técnicas más empleadas se
encuentran los métodos de flotación, que utilizan soluciones de alta densidad
como salmuera saturada o sulfato de zinc para hacer flotar los elementos
parasitarios y facilitar su visualización al microscopio. Por otro lado, las técnicas
de sedimentación, como la concentración por formol-éter, permiten recuperar
parásitos más pesados o presentes en bajas concentraciones, sedimentándolos
en el fondo del tubo para su observación (El-Shazly et al., 2021). También se
aplican procedimientos combinados o modificados, como el método de Ritchie,
que incrementan la sensibilidad del diagnóstico en infecciones leves.
El examen coproparasitológico representa un pilar fundamental para el control,
diagnóstico y prevención de las parasitosis intestinales, y su efectividad depende
tanto de la técnica empleada como de la experiencia del personal y las
condiciones del laboratorio.
UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM
MEDICINA VETERINARIA Y MANEJO DE VIDA
SILVESTRE
PARASITOLOGÍA G-02
INFORME N° 1
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga coproparasitario canina y más Apuntes en PDF de Parasitología solo en Docsity!

NOMBRE: Emily López FECHA: 20/ 05/ 2025 PROFE: Kimberly Villamarin INTRODUCCIÓN Los exámenes coproparasitarios constituyen una herramienta diagnóstica clave tanto en medicina humana como veterinaria, ya que permiten detectar la presencia de parásitos en el tracto gastrointestinal a través del análisis de muestras fecales. Estos procedimientos posibilitan la identificación de diversas etapas evolutivas de los parásitos como huevos, quistes, larvas u ooquistes, lo cual es crucial para realizar un diagnóstico certero, aplicar el tratamiento correspondiente y prevenir la propagación de enfermedades parasitarias. Además de su utilidad clínica, estos análisis poseen gran relevancia desde una perspectiva epidemiológica, al facilitar la vigilancia de la distribución y prevalencia de las infecciones parasitarias en distintas poblaciones (Mejía et al., 2013). Para llevar a cabo estos estudios se emplean diferentes metodologías, las cuales se eligen en función del tipo de parásito sospechoso, la condición del paciente y los recursos disponibles en el laboratorio. Entre las técnicas más empleadas se encuentran los métodos de flotación, que utilizan soluciones de alta densidad como salmuera saturada o sulfato de zinc para hacer flotar los elementos parasitarios y facilitar su visualización al microscopio. Por otro lado, las técnicas de sedimentación, como la concentración por formol-éter, permiten recuperar parásitos más pesados o presentes en bajas concentraciones, sedimentándolos en el fondo del tubo para su observación (El-Shazly et al., 2021). También se aplican procedimientos combinados o modificados, como el método de Ritchie, que incrementan la sensibilidad del diagnóstico en infecciones leves. El examen coproparasitológico representa un pilar fundamental para el control, diagnóstico y prevención de las parasitosis intestinales, y su efectividad depende tanto de la técnica empleada como de la experiencia del personal y las condiciones del laboratorio.

UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM

MEDICINA VETERINARIA Y MANEJO DE VIDA

SILVESTRE

PARASITOLOGÍA G- 02

INFORME N° 1

OBJETIVOS

Generales Evaluar la importancia y aplicación de los exámenes coproparasitarios como herramienta diagnóstica para la detección de parásitos gastrointestinales, mediante la técnica de flotación. Específicos

  • Preparar una solución con la densidad óptima para facilitar la recuperación eficiente de huevos y quistes parasitarios en muestras fecales.
  • Reconocer e interpretar las características morfológicas de los parásitos presentes en la muestra mediante observación microscópica. MATERIALES Reactivos Insumos Equipos Solución salina Heces de perro Azúcar Colador Mortero Tubo tapa roja Embudo Portaobjetos Cubreobjetos Microscopio RESULTADOS Se realizo mediante la técnica de flotación utilizando aumentos de 10x y 40x, se observó la presencia de estructuras esféricas bien delimitadas, compatibles con quistes de protozoarios. Presentan características morfológicas sugestivas de Giardia spp. o Entamoeba spp. , aunque se requiere una prueba confirmatoria para la identificación definitiva de la especie. En el análisis microscópico no se identificaron huevos de helmintos en los campos revisados, lo que sugiere la ausencia de nematodos, cestodos o trematodos en esta muestra. Además, se observaron restos vegetales y detritos celulares propios de la materia fecal, los cuales no tienen valor diagnóstico.