













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una guía para analizar la discriminación social en el contexto escolar y comunitario. Se explora el concepto de discriminación, sus diferentes tipos, y se analizan casos concretos para promover la reflexión crítica sobre la importancia de la convivencia y la lucha contra la discriminación. El documento incluye preguntas para el análisis, ejemplos de situaciones discriminatorias y normas de convivencia social que buscan erradicar la discriminación.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
cuando se rechaza a una persona debido a su sexo, su elección sexual u otros comportamientos íntimos. Es muy usual que ocurra contra las mujeres, los homosexuales o los transexuales. Discriminación religiosa. De manera similar, alude a motivos de práctica religiosa o credo para discriminar a alguien. Puede tratarse de rechazo a quienes practican una religión determinada, o por el contrario, rechazo a quienes no practiquen una religión determinada. Racismo. La discriminación basada en motivos de etnia, raza o color de la piel, generalmente ejercida en Occidente a favor de la raza blanca (caucásica), pero también puede ocurrir en cualquier otro sentido.
Se dice que en el Perú vivimos en un Estado de Derecho, es decir, somos un país que está organizado y sometido a normas, leyes u ordenanzas que las instituciones públicas y privadas y la ciudadanía deben cumplir, puesto que todas y todos somos iguales ante la ley y tenemos los mismos derechos y obligaciones. A continuación, leeremos algunas normas de convivencia social que el Estado ha creado para detener la discriminación. Estas normas no solo existen a nivel nacional, sino también a nivel regional y local.
Considerando los dispositivos legales en concordancia con la Ley N.o 27867, Ley Orgánica de Gobierno Regionales, y Ley N.o 27783, Ley de Bases de la Descentralización, en el ámbito del Gobierno Regional de Lambayeque se prohíbe todo acto de discriminación que conlleve establecer la desigualdad de derechos entre los lambayecanos. Así, tenemos: Artículo Primero. APROBAR la prohibición de la discriminación en todos sus ámbitos y formas en la jurisdicción del Gobierno Regional de Lambayeque. Artículo Segundo. RECONOCER la igualdad entre los seres humanos y por ende de los lambayecanos y lambayecanas, rechazando y condenando todo tipo de discriminación, sin excepción alguna; prohibiendo, asimismo, el uso de expresiones discriminatorias por parte de los funcionarios y funcionarias, servidores y servidoras públicos de todas las entidades del Gobierno Regional de Lambayeque. Artículo Tercero. DISPONER que todos los órganos estructurados, especializados y descentralizados del Gobierno Regional de Lambayeque promuevan en su jurisdicción la igualdad entre los ciudadanos y ciudadanas, estableciendo medidas de corto y largo plazo; así como implementen políticas públicas, que atiendan dentro de su capacidad y posibilidades a aquellas personas en condición de desigualdad y, además, incentiven a las personas de la cultura quechua de nuestra región a incrementar su participación efectiva en la vida social, política, económica y cultural de la vida privada.