Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Convivencia y Discriminación: Guía para el análisis de la discriminación social, Esquemas y mapas conceptuales de Sociología Jurídica

Una guía para analizar la discriminación social en el contexto escolar y comunitario. Se explora el concepto de discriminación, sus diferentes tipos, y se analizan casos concretos para promover la reflexión crítica sobre la importancia de la convivencia y la lucha contra la discriminación. El documento incluye preguntas para el análisis, ejemplos de situaciones discriminatorias y normas de convivencia social que buscan erradicar la discriminación.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 31/08/2024

anderson-the-king
anderson-the-king 🇵🇪

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“PROMOVEMOS ACCIONES PARA UNA MEJOR
CONVIVENCIA EN LA ESCUELA Y COMUNIDAD”
“Promovemos el cumplimiento de las normas en
contra de la discriminación”
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN LA
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
TITULO DE LA UNIDAD
ACTIVIDAD 3
COMPETENCIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Convivencia y Discriminación: Guía para el análisis de la discriminación social y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Sociología Jurídica solo en Docsity!

“PROMOVEMOS ACCIONES PARA UNA MEJOR

CONVIVENCIA EN LA ESCUELA Y COMUNIDAD”

“Promovemos el cumplimiento de las normas en

contra de la discriminación”

CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN LA

BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN

TITULO DE LA UNIDAD

ACTIVIDAD 3

COMPETENCIA

¿DE QUE SITUACIÓN PARTIMOS?

Todas las personas somos diferentes; tenemos diversas costumbres, formas

diferentes de ver la vida, prácticas cotidianas o economías distintas. Estas diversas

formas de vivir están ligadas a las actitudes y prácticas que se adquieren en

determinados grupos y que muchas veces pueden originar conflictos por

discriminación que afectan emocionalmente a las personas.

¿Cómo podríamos recoger información sobre el problema de la discriminación

social en tu entorno? ¿Cómo promovemos la difusión de los derechos y la no

discriminación? ¿Qué acciones podemos realizar para combatir la discriminación

en tu entorno familiar y social tomando en cuenta nuestra diversidad? ¿Qué

principios deberían tomarse en cuenta para el diseño de estas acciones?

PRIMERA PREGUNTA

¿Por qué no debemos permitir la discriminación?

SEGUNDA PREGUNTA

¿Por qué crees que todas y todos merecemos las

mismas oportunidades?

TERCERA PREGUNTA

¿Qué opinas de que algunas personas tengan actitudes

discriminatorias y les parezca normal?

CUARTA PREGUNTA

¿Has presenciado actitudes o escuchado comentarios

similares? ¿Qué hiciste? ¿Cómo crees que se sienten

las personas que los reciben?

TIPOS DE DISCRIMINACIÓN

Discriminación

sexual o de

género. Ocurre

cuando se rechaza a una persona debido a su sexo, su elección sexual u otros comportamientos íntimos. Es muy usual que ocurra contra las mujeres, los homosexuales o los transexuales. Discriminación religiosa. De manera similar, alude a motivos de práctica religiosa o credo para discriminar a alguien. Puede tratarse de rechazo a quienes practican una religión determinada, o por el contrario, rechazo a quienes no practiquen una religión determinada. Racismo. La discriminación basada en motivos de etnia, raza o color de la piel, generalmente ejercida en Occidente a favor de la raza blanca (caucásica), pero también puede ocurrir en cualquier otro sentido.

Xenofobia. La

aversión por las

personas de otra

nacionalidad, o

provenientes de otras

culturas o regiones.

Puede darse incluso

entre personas de

una misma

nacionalidad, según

regiones culturales o

provincias.

  • Discriminación por discapacidad. Está dirigida

hacia las personas que padecen algún tipo de

discapacidad, ya sea física o de otro tipo,

percibiéndolas como personas incompletas o

incapaces.

QUINTA PREGUNTA

Sobre el problema de la discriminación ¿cómo crees

que te sentirías si fueras víctima de discriminación?

SEXTA PREGUNTA

¿Quién debe garantizar que se respeten estas

normas de convivencia social?

Se dice que en el Perú vivimos en un Estado de Derecho, es decir, somos un país que está organizado y sometido a normas, leyes u ordenanzas que las instituciones públicas y privadas y la ciudadanía deben cumplir, puesto que todas y todos somos iguales ante la ley y tenemos los mismos derechos y obligaciones. A continuación, leeremos algunas normas de convivencia social que el Estado ha creado para detener la discriminación. Estas normas no solo existen a nivel nacional, sino también a nivel regional y local.

Ordenanza regional sobre

discriminación

Considerando los dispositivos legales en concordancia con la Ley N.o 27867, Ley Orgánica de Gobierno Regionales, y Ley N.o 27783, Ley de Bases de la Descentralización, en el ámbito del Gobierno Regional de Lambayeque se prohíbe todo acto de discriminación que conlleve establecer la desigualdad de derechos entre los lambayecanos. Así, tenemos: Artículo Primero. APROBAR la prohibición de la discriminación en todos sus ámbitos y formas en la jurisdicción del Gobierno Regional de Lambayeque. Artículo Segundo. RECONOCER la igualdad entre los seres humanos y por ende de los lambayecanos y lambayecanas, rechazando y condenando todo tipo de discriminación, sin excepción alguna; prohibiendo, asimismo, el uso de expresiones discriminatorias por parte de los funcionarios y funcionarias, servidores y servidoras públicos de todas las entidades del Gobierno Regional de Lambayeque. Artículo Tercero. DISPONER que todos los órganos estructurados, especializados y descentralizados del Gobierno Regional de Lambayeque promuevan en su jurisdicción la igualdad entre los ciudadanos y ciudadanas, estableciendo medidas de corto y largo plazo; así como implementen políticas públicas, que atiendan dentro de su capacidad y posibilidades a aquellas personas en condición de desigualdad y, además, incentiven a las personas de la cultura quechua de nuestra región a incrementar su participación efectiva en la vida social, política, económica y cultural de la vida privada.

SÉPTIMA PREGUNTA

¿Cuál es tu propuesta para erradicar la discriminación

en nuestra sociedad?

2.- RESPONDE DE ACUERDO CON LAS IMÁGENES QUE SE PRESENTAN:

LA XENOFOBIA ES UN TIPO DE DISCRIMINACIÓN

HAY QUE COMBATIR LA XENOFOBIA