Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CONTROL SOCIAL ANALISÍS, Resúmenes de Justicia Penal

PUNTOS IMPORTANTES DE CONTROL SOCIAL

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 23/01/2020

Yanet22
Yanet22 🇲🇽

3

(1)

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
UNIVERSIDAD HUMANITAS
“EL CONOCIMIENTO HACE SUPERIOR AL HOMBRE”
MAESTRÍA EN JUSTICIA PENAL Y SEGURIDAD PÚBLICA
2° trimestre
Bloque Criminología
Fundamentos de Criminología, Lineamientos de Victimología
Fundamentos de Criminalística
DR. ALEJANDRO SOSA HIDALGO
CONTROL SOCIAL SOBRE EL INDIVIDUO, LA SOCIEDAD
Y EL ESTADO
YANET RUIZ LIRA
Para plasmar una opinión en relación al primer capítulo del libro “Control social
sobre el individuo, la sociedad y el Estado, del Dr. Francisco Javier García
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CONTROL SOCIAL ANALISÍS y más Resúmenes en PDF de Justicia Penal solo en Docsity!

UNIVERSIDAD HUMANITAS

“EL CONOCIMIENTO HACE SUPERIOR AL HOMBRE”

MAESTRÍA EN JUSTICIA PENAL Y SEGURIDAD PÚBLICA

2° trimestre

Bloque Criminología

Fundamentos de Criminología, Lineamientos de Victimología

Fundamentos de Criminalística

DR. ALEJANDRO SOSA HIDALGO

CONTROL SOCIAL SOBRE EL INDIVIDUO, LA SOCIEDAD

Y EL ESTADO

YANET RUIZ LIRA

Para plasmar una opinión en relación al primer capítulo del libro “Control social sobre el individuo, la sociedad y el Estado, del Dr. Francisco Javier García

Ramírez, considero necesario destacar el termino de CONTROL SOCIAL en forma general resaltando que tienen su origen en la sociología, para analizar el comportamiento social como para regularlo; es por ello que me resulta importante conceptualizar primero a la sociología como: Un conjunto de presiones que a través de modelos normativos, guían a las personas en sus acciones como forma de resolver o reducir conflictos que se producen en la sociedad y así garantizar el orden social. Se enlaza pues, a dos nociones esenciales: La de orden social y la de norma , ya que el control produce -o intenta producir- motivaciones para que se actúe conforme a reglas que orientan sobre lo que está bien; tiene la función de normalización o naturalización del orden social. Produce significados/discursos, consenso/hegemonía, y también, establece lo bueno y lo normal, la naturalidad. Por otro lado, podemos encontrar innumerables conceptos de la Sociedad, como, por ejemplo:  Conjunto integrado de individuos que establecen relaciones a base de conductas recíprocas orientadas por objetivos propios y por el comportamiento esperado de otro u otros (interacciones). Cada relación se da desde posiciones asignadas o ganadas por cada uno (roles) a las que asocian y reconocen deberes y ventajas específicas ( status ), o bien como:  El estudio de la sociedad para poder entrar y comprender el término de control social como sobre el individuo y con la intervención obviamente del Estado. Los propósitos que persigue la sociedad en su conjunto, es con base a las relaciones sociales con un mismo fin, que deben realizarse de manera motivadas, organizadas y dirigidas, que exigen acciones coordinadas, cooperación para cumplir metas o fines deseados; los individuos adquieren conciencia de solidaridad y desarrollan un sentimiento de pertenencia; se forman así los "grupos" sociales.

Existe una frase del filósofo alemán Immanuel Kant, para definir la lustración: “…El abandono del hombre de una infancia mental de la que él mismo es culpable. Infancia es la incapacidad de usar la razón sin la guía de otra persona”. En el mismo tenor, el autor nos habla del liberalismo, dando fuerza al individuo con sus derechos naturales y para ellos mencionando los límites que el Estado debe tener vigilando mínimamente al mercado y al individualismo para que funcionen bien, logrando con ello que el individualismo fuera la fórmula del progreso, logrando la riqueza. La intervención del Derecho con el individualismo surge para hacer que los individuos realicen un contrato con el Estado para consensualmente convivir en paz. Pero desgraciadamente esto no se logró, ya que el sistema económico del Estado liberal burgués propició desigualdad económica, una riqueza mal distribuida, dando resultados desfavorables para los trabajadores (desigualdad económica), con ello media el Estado, pero como un ESTADO INTERVENCIONISTA como defensa social, para erradicar a los enfermos sociales que habían surgido a causa de lo anterior. Interesados en el estudio empírico del hombre en sociedad, su tema principal era encontrar en el hombre mismo el hecho delictivo, ya entrando en materia con la materia de CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA. Con el objetivo de corregir los desajustes sociales se estudió en el interior del individuo analizando las características que poseían los sujetos para realizar conductas criminales. Para coadyuvar con tal estudio varias profesiones como la psicología, psiquiatría, medicina, la educación, entre otros, se dedicaron a corregir a los sujetos criminales (anormales), implementando acciones de corrección, prevención y control del criminal y de la sociedad, revisando las causas biológicas, antropológicas, psiquiátricas y psicológicas del delito.

Pasando al tema del prototipo del criminal, es necesario estudiar las causas biológicas, antropológicas, psiquiátricas y psicológicas, con base a lo que sostuvo Lombroso, quien consideró el método científico para descubrir las causas de la criminalidad, en el que discurrió importante tomar en cuenta los factores físicos, sociales y económicos, como causas del crimen. Lombroso determina la idea resocializadora como tratamiento reestructurador de la personalidad del delincuente, con la finalidad de que haya una resocialización de la acción constructiva de la personalidad del delincuente para reintegrarse a la sociedad, para cuando obtenga su libertad pueda ser capaz de respetar las leyes. Refiriéndose a la evolución del control social, como mencionamos anteriormente, está ligado a la sociología, derivado en un control consensual, en donde el papel del Estado genera una ideología de aceptación y la sociedad se ve beneficiada con un beneplácito. El control social consensual que es mediante controles informales, ajenas del Estado, quien interviene limitadamente, deja a los individuos y a las fuerzas libres autorregulándose. Derivado de los desajustes creados por el mercado y el individualismo, surge el positivismo como la mejor herramienta para la intervención del Estado, un Estado que interviene para salvar los desequilibrios sociales. Por otro lado, al hablar de un control social conflictual es cuando los individuos o grupos sociales deciden no aceptar el orden, productividad, paz social, pactos económicos, la intervención del ejército, la policía, los grupos de inteligencia, el sistema carcelario, grupo de choque, etc. El tema del control social es muy importante en toda sociedad, debe regular la conducta de los integrantes, ya que de no hacerlo así imperaría el caos y la anarquía, eso es lo que constituye el tema del control social, es decir, la vida de las personas no puede quedar a su libre arbitrio y capricho, porque evidentemente los intereses de unos chocarían contra los de otros y no habría quien pusiera orden en esa situación.

 Pasa por el alto que la severidad del castigo es solo una de las variables que intervienen en el mecanismo disuasorio.  Confunde “prevenir” con “intimidar” y “disuadir” con “aterrorizar”.  Circunscribe, sin más, la prevención, al empleo de la fuerza.  Tiene una visión muy estrecha del suceso delictivo.  Se obsesiona por colmar la pretensión punitiva del Estado.  Olvida a la víctima y a la comunidad.  Es incompatible con algunos principios penales. MODELO RESOCIALIZADOR (READAPTACIÓN O REINSERCIÓN SOCIAL, ART. 18 CPEUM). En un saludable giro humanista, este sistema reclama una intervención positiva en el penado, que facilite su retorno a la sociedad, su plena reintegración social. El centro de este sistema lo constituye el hombre, lo real, lo concreto, lo empírico, lo histórico, es fundamento de toda la función penal o solo implica la ejecución humanitaria del castigo. Sus postulados son:  “Socialización” o “corrección”.  Qué grado de identificación o de aproximación con los valores sociales se requiere.  El infractor es un animal salvaje o un desvalido.  Defensa social o marxismo. CRITICAS:

 Potencia la intervención punitiva del Estado: en el fondo contiene móviles de control/manipulación.  Absolutizar la idea resocializadora conduciría a un inseguro Derecho penal de “medidas de seguridad”.  Ignora el derecho a no ser tratado.  Olvida a la víctima y a la sociedad.  La pena estigmatiza, antes que rehabilitar.  Ciertas penas son incompatibles con objetivos resocializadores. EL MODELO “INTEGRADOR”: CONCILIACIÓN-REPARACIÓN (ART. 17 CPEUM PÁRRAFO CUARTO). Integra al sistema de respuesta al delito la satisfacción de otras expectativas sociales: La solución conciliadora del conflicto que el crimen exterioriza, la reparación del daño causado a la víctima y a la comunidad, así como la pacificación de las relaciones sociales. Puede hablarse, por ello, de un modelo integrador, ya que procura contemplar los intereses, expectativas y exigencias de todas las partes implicadas en el problema criminal, con armonía y ponderación.  Este modelo da satisfacción a las expectativas sociales: La solución conciliadora del conflicto que el crimen exterioriza (art. 2 CNPP). EL MODELO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA. Sus características son las siguientes:  Protagonismo de la delincuencia convencional y correlativo trato de la criminalidad de los poderosos.

BIBLIOGRAFÍA

 CONTROL SOCIAL SOBRE EL INDIVIDUO, LA SOCIEDAD Y EL

ESTADO, DR. FRANCISCO JAVIER GARCÍA RAMÍREZ, CESCIJUC.

 TRATADO DE CRÍMINOLOGÍA , ANTONIO GARCÍA –PABLOS DE

MOLINA, TIRANT LO BLANCH, 4ª. EDICIÓN ACTUALIZADA,

CORREGIDA Y AUMENTADA, VALENCIA,2009.