Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Control prenatal de bajo riesgo y diagnóstico prenatal, Apuntes de Ginecología

El control prenatal de bajo riesgo y el diagnóstico prenatal. Incluye la definición de atención prenatal, la frecuencia de las consultas, la información en salud que se debe brindar a la gestante, el plan de parto, los antecedentes obstétricos, la valoración psicosocial, el examen físico, la formulación de micronutrientes, la vacunación, el control prenatal de seguimiento y la solicitud de exámenes paraclínicos. El documento proporciona pautas detalladas sobre cómo debe llevarse a cabo el control prenatal de bajo riesgo y el diagnóstico prenatal para mejorar la salud materna, promover el desarrollo fetal, identificar y abordar tempranamente los riesgos relacionados con el embarazo, y generar condiciones óptimas para un parto seguro.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 20/07/2024

yenifer-lopez-luna-1
yenifer-lopez-luna-1 🇨🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Control prenatal de bajo riesgo y diagnóstico prenatal
Definición
Se comprende por atención para el cuidado prenatal al conjunto de atenciones que
contribuyen a:
Mejorar la salud materna
Promover el desarrollo del feto,
Identificar e intervenir tempranamente los riesgos relacionados con la gestación,
Generar condiciones óptimas que permitan un parto seguro
Es importante destacar que para que este control se lleve a cabo de manera adecuada se debe
identificar a la gestante después de la primera falta menstrual y antes de la semana 10 de
gestación.
Duración recomendada
En la primera consulta debe durar mínimo 30 minutos, sin embargo si la paciente no ha
tenido consultas prenatales antes y se encuentra sobre la semana 26 de gestación la duración
mínima es de 40 minutos y que en esta se lleven a cabo todas las actividades previas. Las
consultas de seguimiento deben durar mínimo 20 minutos.
Frecuencia
Si la gestación tiene un curso normal y la paciente en nulípara se programaran mínimo
10 consultas.
Si la gestación tiene un curso normal y la paciente en nulípara se programaran mínimo
7 consultas.
Estas consultas deben ser mensuales hasta la semana 36, y luego cada 15 días hasta la semana
40.
Información en salud
Anticoncepción y planificación reproductiva.
Lactancia materna, de acuerdo con la condición de la paciente. Ante un diagnóstico de
VIH o una prueba de tamización reactiva para VIH en el momento del parto realice
reemplazo de la lactancia materna por alimentos de fórmula para lactantes.
Opciones para el manejo de la gestación prolongada
Plan de parto
Confirmar presentación fetal (maniobras de Leopold).
Definir el componente y prestador para la atención del parto (incluye gestión con la
familia, sobre los aspectos logísticos de la ausencia de la mujer en el hogar y la
tenencia de sus hijas o hijos si los tiene) y remitir.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Control prenatal de bajo riesgo y diagnóstico prenatal y más Apuntes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

Control prenatal de bajo riesgo y diagnóstico prenatal Definición Se comprende por atención para el cuidado prenatal al conjunto de atenciones que contribuyen a: ● Mejorar la salud materna ● Promover el desarrollo del feto, ● Identificar e intervenir tempranamente los riesgos relacionados con la gestación, ● Generar condiciones óptimas que permitan un parto seguro Es importante destacar que para que este control se lleve a cabo de manera adecuada se debe identificar a la gestante después de la primera falta menstrual y antes de la semana 10 de gestación. Duración recomendada En la primera consulta debe durar mínimo 30 minutos, sin embargo si la paciente no ha tenido consultas prenatales antes y se encuentra sobre la semana 26 de gestación la duración mínima es de 40 minutos y que en esta se lleven a cabo todas las actividades previas. Las consultas de seguimiento deben durar mínimo 20 minutos. Frecuencia ● Si la gestación tiene un curso normal y la paciente en nulípara se programaran mínimo 10 consultas. ● Si la gestación tiene un curso normal y la paciente en nulípara se programaran mínimo 7 consultas. Estas consultas deben ser mensuales hasta la semana 36, y luego cada 15 días hasta la semana

Información en salud ● Anticoncepción y planificación reproductiva. ● Lactancia materna, de acuerdo con la condición de la paciente. Ante un diagnóstico de VIH o una prueba de tamización reactiva para VIH en el momento del parto realice reemplazo de la lactancia materna por alimentos de fórmula para lactantes. ● Opciones para el manejo de la gestación prolongada Plan de parto ● Confirmar presentación fetal (maniobras de Leopold). ● Definir el componente y prestador para la atención del parto (incluye gestión con la familia, sobre los aspectos logísticos de la ausencia de la mujer en el hogar y la tenencia de sus hijas o hijos si los tiene) y remitir.

● En contextos rurales y étnicos en los que la gestante prefiera hacer uso de médicos tradicionales o parteras, se deberá dar información para la activación del sistema de referencia y transporte comunitario en caso de signos de alarma. ● Información sobre el trabajo de parto, analgesia intraparto y manejo de embarazo prolongado ● Signos para reconocer el inicio del trabajo de parto. ● Cuidados del recién nacido. ● Cuidados postnatales. Anamnesis Antecedentes personales: patológicos, quirúrgicos, nutricionales, traumáticos, tóxicos, alérgicos, (medicamentos recibidos, tabaquismo, alcoholismo, sustancias psicoactivas, exposición a tóxicos e irradiación y otros), trastornos mentales, signos de alarma y tratamientos recibidos durante la gestación actual, trombosis venosa profunda, tromboembolismo y trastornos de hipercoagulabilidad. Antecedentes ginecológicos: indagar edad de la menarquía, patrón de ciclos menstruales, fecha de las dos últimas menstruaciones, métodos anticonceptivos utilizados y hasta cuándo, antecedente o presencia de flujos vaginales, infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH, historia y tratamientos de infertilidad. Indagar sobre tamización de cáncer de cuello uterino. Antecedentes obstétricos: total de gestaciones, intervalos intergenésicos, abortos, ectópicos, molas, placenta previa, abruptio, ruptura prematura de membranas, polihidramnios, oligoamnios, retardo en el crecimiento intrauterino, número de partos, fecha del último, si han sido únicos o múltiples, prematuro a término o prolongado, por via vaginal o por cesárea, retención placentaria, infecciones en el post parto, hemorragia obstétrica que requirió trasfusión, preeclampsia, eclampsia, número de nacidos vivos o muertos, hijos con malformaciones congénitas, muertes perinatales y causas y peso al nacer. Antecedentes familiares: hipertensión arterial crónica, preeclampsia, eclampsia. cardiopatías, diabetes, metabólicas, autoinmunes, infecciosas, congénitas, epilepsia, trastornos mentales, gestaciones múltiples, tuberculosis, neoplasias y otras. Gestación actual: edad gestacional probable (fecha de la última menstruación, altura uterina o ecografía obstétrica), presencia o ausencia de movimiento fetales, sintomatología infecciosa urinaria o cérvico vaginal, cefaleas persistentes, edemas progresivos en cara o miembros superiores e inferiores, epigastralgia y otros. Además, indagar signos y síntomas gastrointestinales asociados a la gestación: náuseas, vómito, epigastralgias y hemorroides. Valoración psicosocial: debe incluir la estructura y dinámica familiar, las redes de apoyo familiar, social y comunitario, gestación deseada, gestación programada. Indagar o identificar situaciones de vulnerabilidad: estresores, exclusión social, pobreza, marginalidad, e indagar sobre su manejo. Se recomienda para el análisis de estas variables utilizar la escala de riesgo biológico y psicosocial de Herrera y Hurtado. Mirar otras condiciones tales como: falta de apoyo familiar o social, falta de apoyo del compañero o compañera, violencia intrafamiliar. Ademas, se deberá indagar la exposición a violencias a partir de las siguientes preguntas:

● Hierro: Suplemento de hierro para todas mujeres gestantes, excepto las que tengas (Hb) >14 g/dL. Vacunación : ● Toxoide tetánico diftérico. ● Influenza estacional a partir de la semana 14. ● Tétanos, difteria y Tos ferina acelular (Tdap) semana 26. Información en salud: dirigida a gestante y acompañante: ● Servicios de salud a los que tiene derecho. ● Promover factores protectores, ● Orientar sobre signos de alarma: hipertensión arterial, cefalea, trastornos visuales y auditivos, epigastralgia ● Importancia de la asistencia al curso de preparación para la maternidad y paternidad. ● Indagar por alguna barrera lingüística o de acceso que impida a la gestante adherencia a los controles prenatales; dado el caso se debe indicar la necesidad de albergues o facilitadores. ● Se deberá proveer desparasitación antihemínta a gestantes en segundo y tercer trimestre de embarazo que habiten en zonas de alto riesgo de infección por geohelmintos. Albendazol en dosis única de 400 mg vía oral, por una vez en el embarazo. Control prenatal de seguimiento (gestantes sin factores de riesgo): ● Valoración integral del estado de salud de las gestantes ● Seguimiento al plan integral de cuidado para la salud ● Detección temprana de alteraciones ● Información en salud ● Establecimiento del plan de parto Valoración integral del estado de salud de la gestante: ➔ Identificación de factores protectores o de riesgo biopsicosocial, enfermedades asociadas y propias de la gestación. Enfatizar en factores de riesgo para violencia. ➔ Identificación de nuevos síntomas, signos y otros eventos asociados con la gestación como: HTA, cefalea, trastornos visuales o auditivos, epigastralgias, edemas, disminución o ausencia de movimientos fetales, actividad uterina, amniorrea o leucorrea, sintomatología urinaria, intolerancia via oral y patrón del sueño alterado.

➔ Aplicar la escala de riesgo biológico y psicosocial de Herrera y Hurtado en cada trimestre de gestación. En la semana 28 de gestación se debe realizar las preguntas que permitan identificar riesgo de depresión post parto. Examen físico: Completo por sistemas, céfalo caudal con énfasis en la evaluación de: ● Tensión arterial:Preeclampsia: >140/90 en 2 ocasiones separadas por al menos 4 horas después de la semana 20 de gestación o mayor o igual 160/110 en una sola toma; URGENCIAS. ● Curvas de ganancia de peso: Gestante 28 semanas con inadecuada ganancia de peso ● Altura uterina ● Frecuencia cardiaca fetal. ● Situación y presentación fetal a partir de la semana 36. del estado de salud de la gestante: Identificación de factores protectores o de riesgo biopsicosocial, enfermedades asociadas y propias de la gestación. Enfatizar en factores de riesgo para violencia. Identificación de nuevos síntomas, signos y otros eventos asociados con la gestación como: HTA, cefalea, trastornos visuales o auditivos, epigastralgias, edemas, disminución o ausencia de movimientos fetales, actividad uterina, amniorrea o leucorrea, sintomatología urinaria, intolerancia via oral y patrón del sueño alterado. Aplicar la escala de riesgo biológico y psicosocial de Herrera y Hurtado en cada trimestre de gestación. En la semana 28 de gestación se debe realizar las preguntas que permitan identificar riesgo de depresión post parto. Solicitud de exámenes paraclínicos

  • Urocultivo de seguimiento en gestantes que reciben tratamiento para bacteriuria asintomática.
  • Prueba de IgM para toxoplasma. Tamizar mensualmente a las gestantes seronegativas.
  • Hacer prueba de IgA para toxoplasmosis en mujeres con IgG e IgM positiva, si la gestación es mayor a 16 semanas, en caso de ser menor se recomienda realizar prueba de avidez.
  • Prueba rápida para VIH. Realizar en cada trimestre de gestación y en el momento del parto.
  • Prueba treponémica rápida para sífilis en gestantes con prueba inicial negativa. Realizar en cada trimestre de gestación.
  • En mujeres con sífilis gestacional, realizar prueba no treponémica. Realizar en cada trimestre de gestación.
  • Ecografía obstétrica cuando la altura uterina sea menor del percentil 10 o mayor del percentil 90.
  • Ecografía obstétrica para la detección de anomalías estructurales. Realizar entre la semana 18 y semana 23 + 6 días.