


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
son conclusiones para las contrataciones
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Contrato de concesión . 1.) ¿Qué es el contrato de concesión o de distribución comercial? ¿Dónde se regula?
El contrato de concesión puede definirse como aquel contrato en el que un empresario – el concesionario – se compromete a adquirir en determinadas condiciones los productos (generalmente de una determinada marca) a otro empresario – el concedente – y a revenderlos posteriormente en una zona determinada bajo las condiciones fijadas por el concedente y bajo su supervisión y control. Además, el concedente también se puede comprometer a prestar a los compradores finales de esos productos determinada asistencia con posterioridad a la venta.
Así entendido, el contrato de concesión es uno de los mecanismos de distribución de bienes o servicios de un empresario a través de otro. Por ello, este contrato recibe a veces el nombre de contrato de distribución mercantil o comercial. Junto con otras figuras como el transporte de mercancías, el contrato de depósito o el contrato de seguro, la comisión es prácticamente una institución auxiliar a la compraventa, con la que guarda una conexión económica muy importante.
La distribución entre empresarios puede realizarse de forma más o menos integrada entre ellos, en función de que el contrato de concesión contenga pactos de exclusividad o no.
Estas cláusulas pueden ser de varios tipos: distribución o concesión exclusiva, distribución o concesión selectiva, y compra exclusiva. Al carecer en gran parte de regulación legal en nuestro ordenamiento jurídico, la comisión se regula en gran parte por lo que disponen las partes, por la práctica, por la doctrina y la jurisprudencia.
2.) ¿Cuáles son las ventajas del contrato de concesión?
Desde el punto de vista económico y comercial, el contrato de concesión presenta una serie de ventajas, tanto para el concedente como para el concesionario (empresario encargado de la distribución de bienes o servicios del concedente). Estas son las siguientes:
3.) ¿Cuáles son las diferencias del contrato de concesión con otros tipos de contratos?
La naturaleza jurídica del contrato de concesión es muy discutida entre la doctrina. Por una parte, algunos dicen que se trata de una modalidad del contrato de compraventa que incorpora cláusulas de exclusividad. Por otra parte, otros dicen que la concesión es similar a un contrato de suministro con exclusiva, o incluso un contrato mixto de venta y
arrendamiento de servicios. Al respecto, cabe destacar dos opiniones respecto a las diferencias que presentan la concesión o distribución comercial con otros tipos de contratos:
aplicarse por analogía las normas de la agencia, la concesión se diferencia de aquella en el hecho de que el concesionario actúa por cuenta propia, asumiendo los riesgos propios del desempeño de su actividad empresarial.
4.) ¿Qué tipos o modalidades del contrato de concesión existen?
5.) ¿Cuáles son las obligaciones del concedente?
En cuanto a las obligaciones de las partes en el contrato de concesión, debe decirse que, ante la falta de regulación legal, dependen fundamentalmente de lo que hayan pactado las partes en el contrato. En la práctica, el concedente tiene una serie de obligaciones:
En la práctica, los concesionarios o distribuidores mercantiles suelen exigir algún tipo de indemnización cuando se resuelve el contrato debido a la conducta unilateral del concedente. Esto incluso cuando no haya existido mala fe del concedente. En este caso, la indemnización busca compensar al concesionario por la pérdida de clientela, por daños y perjuicios, o por inversiones y gastos realizados, a semejanza de lo dispuesto para la agencia.