Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Importancia de la Contingencia en Sistemas Administrativos, Apuntes de Auditoría

Lo que es la contingencia y su importancia en el contexto de un plan de contingencia de sistemas administrativos computarizados. Se discute que una contingencia es un evento que interrumpe la continuidad de los sistemas, con consecuencias catastróficas para el negocio, y cómo un plan de contingencia puede reducir sus efectos. Se incluyen beneficios y desventajas de tener un plan de contingencia, así como ejemplos prácticos.

Qué aprenderás

  • ¿Qué son algunos beneficios y desventajas de tener un plan de contingencia?
  • ¿Cómo puede un plan de contingencia reducir los efectos de una contingencia en un negocio?
  • ¿Qué es una contingencia en el contexto de un plan de contingencia de sistemas administrativos?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 09/02/2020

madelyne-1
madelyne-1 🇪🇨

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA INGENIERIA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
COMPUTARIZADOS
AUDITORIA DE SISTEMAS
TEMA:
QUE ES CONTINGENCIA
ESTUDIANTE:
QUINTO LEÓN MADELYNE
DOCENTE:
ECON. ALEXANDRA WILCHES MEDINA
2019-2020
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Importancia de la Contingencia en Sistemas Administrativos y más Apuntes en PDF de Auditoría solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERIA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

COMPUTARIZADOS

AUDITORIA DE SISTEMAS

TEMA:

QUE ES CONTINGENCIA

ESTUDIANTE:

QUINTO LEÓN MADELYNE

DOCENTE:

ECON. ALEXANDRA WILCHES MEDINA

¿QUÉ ES CONTINGENCIA?

Se entiende por contingencia a un evento que interrumpe la continuidad de los sistemas, con consecuencias catastróficas para el negocio; sólo puede reducirse por medios extraordinarios y en general muy costosos, organizativa y técnicamente. El plan de contingencia discierne estos elementos y actúa en función de cómo sean. Pretendemos una continuidad frente a incidencias y contingencias.[ CITATION Piz10 \l 3082 ] Existe en auditoria de sistemas el concepto de plan de contingencia: Entendemos plan de contingencia o continuidad del “servicio” ó “negocio” en las organizaciones como un enfoque global de la actividad que crea un marco estratégico para revisar y modificar cuando sea necesario la forma en que la organización proporciona sus servicios, aumentando su resistencia frente a interrupciones o pérdidas. Es decir, un plan cuyos medios ya sean propios o contratados nos permiten obtener unas respuestas específicas en momentos críticos y de emergencia para salvaguardar nuestro negocio y tenerlo operativo hasta la restitución de la situación anterior al evento perjudicial. Un plan de contingencia se activaría solo cuando existe una situación de emergencia y las demás medidas de seguridad hayan fallado. Es decir, forma parte del plan de seguridad general pero sólo cuando las demás medidas se hayan sobrepasado, no funcionen y no quede otra alternativa; entonces se activará el plan, esto querrá decir que la situación es de emergencia y ha existido una amenaza seria para la organización. BENEFICIOS Un plan de contingencia permite a una empresa responder a los desastres y las amenazas de forma rápida y deliberada, lo que potencialmente puede ahorrar tiempo y dinero. Los eventos inesperados pueden causar estrés o incluso pánico, que puede hacer que sea difícil crear soluciones sensatas cuando se produce una situación. Beneficios y objetivos del plan de contingencia ante interrupciones:  Minimizar las potenciales pérdidas económicas  Reducir riesgos potenciales  Reducir las probabilidades de que ocurran interrupciones

sólo volviendo al nivel personal antes del desastre cuando el negocio se establezca en la nueva ubicación. Ejemplo 2: Rotura de cableado eléctrico, pregunta pertinente en este caso sería ¿Existe un mantenimiento adecuado de la infraestructura del edificio en términos técnicos? Evidentemente esta situación representa una vulnerabilidad ya de por sí para la entidad, pero en un momento de emergencia en el que se conjuntan varias amenazas que azotan a la entidad puede ser crítico, por tanto, este tipo de preguntas en torno a las vulnerabilidades serían primordiales para la visión de las medidas pertinentes no solo ya en la elaboración del plan sino también en la realización del control en esta fase. De hecho, en esta pregunta se plantea una cuestión que podría ser uno de los resortes que desencadenarían la puesta en marcha de un plan de contingencia ya que el corte de suministro eléctrico supondría la paralización total de nuestra operatividad y habría que llevar a cabo las medidas pertinentes (cables de reserva, generadores eléctricos, etc.), para restaurar la operatividad de la entidad

Bibliografía

CITATION Piz10 \l 3082 : , (Pizarro, 2010),