Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

contine los ultimos trabajos del primer semestre academico pnp, Guías, Proyectos, Investigaciones de Comunicación

son guias que facilitaran hacer tu trabajo mas rapido

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 24/06/2024

joel-sutta
joel-sutta 🇵🇪

1 / 99

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP
AREQUIPA
SÍLABO
REDACCI Ó N Y ORTOGRAFÍA
DOCENTES:
ABOG. FERNÁNDEZ BERNAL, Jacinta Evita
MAG. VALENCIA CÁCERES, María Yolanda
PROF. CÁCERES CAHUA, Lidia
MAG. ARCE ALVAREZ, Aydee Brigida
MAG. ROMAÑA ZEVALLOS, Roxana Patricia
SB. PNP CCAMA MAMANI, Tomasa Elizabeth
E.C. PNP RAMOS GALLEGOS, José Luis
AREQUIPA - PERÚ
MAYO 2024
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63

Vista previa parcial del texto

¡Descarga contine los ultimos trabajos del primer semestre academico pnp y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Comunicación solo en Docsity!

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TÉCNICO PROFESIONAL PNP

AREQUIPA

SÍLABO

REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

DOCENTES:

 ABOG. FERNÁNDEZ BERNAL, Jacinta Evita

 MAG. VALENCIA CÁCERES, María Yolanda

 PROF. CÁCERES CAHUA, Lidia

 MAG. ARCE ALVAREZ, Aydee Brigida

 MAG. ROMAÑA ZEVALLOS, Roxana Patricia

 SB. PNP CCAMA MAMANI, Tomasa Elizabeth

 E.C. PNP RAMOS GALLEGOS, José Luis

AREQUIPA - PERÚ

MAYO – 2024

INTRODUCCIÓN La asignatura de Redacción y Ortografía, es fundamental para adquirir la comprensión de textos por medio del uso correcto de las letras, acentos, mayúsculas y signos auxiliares, los cuales dan fluidez al texto y también le dan sentido. La enseñanza de la ortografía debe ser muy escrupulosa con las normas ortográficas y en particular con los signos de puntuación. La redacción es una herramienta de la comunicación no de la incomunicación. La claridad en la escritura es el principio clave en la redacción porque es la única manera de lograr el efecto comunicativo y además es imprescindible dentro de la formación policial, ya que de esta dependen temas como la buena escritura, el diálogo, la comprensión lectora, entre otros. El torbellino de cambios se avecina, y que ya sentimos en un vértigo indescriptible, nos obliga a realizar una comunicación eficaz, persuasiva y transparente: la buena redacción es ya un arma de supervivencia. Si lo hacemos correctamente, el mensaje llegará de manera eficaz, clara, completa, sin confusión y precisión. “Quien mejor lee es quien mejor redacta”. Se redacta diversos tipos de documentación policial, si bien existen formatos para las intervenciones, el policía debe organizar sus ideas de acuerdo con los hechos, situando en orden los acontecimientos por relatar, los cuales se realizan en las diferentes dependencias policiales donde se tramitan innumerables documentos a las instituciones oficiales del Estado por diversos motivos, cuyo contenido debe ostentar brevedad y exactitud, y sobre todo una elaboración apropiada y acorde a los principios de la redacción policial. Los contenidos de la presente asignatura procuran tener un alcance más amplio y complejo: crear autodisciplina y autoaprendizaje; la época de formación puede resultar breve y en casos efímera, es entonces imprescindible crear condiciones para que el estudiante siga una preparación constante y esfuerzo por mejorar su rol y trabajo en la Policía. El policía no solo representa la autoridad y la legalidad, va más allá de ese valor, debe tener el respaldo de una identidad: demostrar habilidades sociales aún en las situaciones difíciles. A pesar de la coyuntura que pueda estar viviendo una sociedad, el público exige al policía actitudes de comunicación y trato, y los aprendizajes deben apuntar en esa dirección, al desarrollo personal, es decir a la evolución y el crecimiento cualitativo del policía para lograr su calidad moral y social. La asignatura de Redacción y Ortografía se divide en dos unidades didácticas, con temas y subtemas enumerados correlativamente, asimismo un cuadro de distribución de los temas. Arequipa, mayo del 2024 LOS DOCENTES

Capacidades:

 Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.

 Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de textos

IV. CONTENIDOS

Actividades complementarias (extracurriculares)

Asignatura: Redacción y ortografía

V. CONTENIDOS CURRICULARES

INDICADORES DE LOGRO

COMUNICACIÓN ORAL SEMANA ACADEMICA

CONTENIDO

RECURSOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

PRIMERA

SEMANA

(03 horas) 06-05- ENTREGA DE TEMAS A LOS ALUMNOS PNP PARA QUE REALICEN EL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLABORATIVO. La ortografía

  • Características
  • Clasificación
  • Aspectos de la ortografía en la formación policial. La ortografía constituye un asunto didáctico que ha merecido interés constante en el ámbito de la enseñanza de la lengua materna. Muestra interés. Actitud reflexiva. Aplicación de la práctica calificada. Laptop Internet Plumones Papelotes Equipo multimedia Hojas Lapiceros Video sílabo SEGUNDA SEMANA (3 horas) 13-05- Reglas generales de acentuación
  • Acentuación y tildación
  • Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando un vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación y revisión. Participación activa. Muestra interés Actitud reflexiva Trabajo en equipo Laptop Internet Plumones Papelotes Equipo multimedia Hojas Lapiceros Video Sílabo TERCERA SEMANA (3horas) 20-05-

PRIMERA SESIÓN

Reglas de tildación general

  • Clasificación de las palabras por ubicación del acento. Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando un vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación y revisión. Participación activa. Muestra interés Actitud reflexiva Trabajo en equipo Laptop Internet Plumones Papelotes Equipo multimedia Hojas Lapiceros Video Sílabo CUARTA SEMANA Tildación en monosílabos -Tilde diacrítica. Produce reflexivamente diversos tipos de Participación activa. Laptop Internet Plumones

 Textualización y revisión SEPTIMA SEMANA (3 Horas) 17-06-

 APLICACIÓN DEL

EXAMEN PARCIAL

I

Laptop Internet multimedia Hojas Lapiceros INDICADORES DE LOGRO COMUNICACIÓN ESCRITA OCTAVA SEMANA (3 horas) 24-06-

PRIMERA SESIÓN

Uso de las mayúsculas. SEGUNDA SESIÓN Signos de puntuación. relacionados con el ritmo

**- Tipos de coma.

  • Punto y coma**  Discrimina información escrita de especialidad aplicado estrategias y técnicas de comprensión lectora.  Escribe pequeños textos considerando la actuación general.  Realiza taller considerando las pautas de a ortografía puntual.  Realizan su práctica. Participación activa Muestra interés Actitud reflexiva Trabajo en equipo Laptop Internet Plumones Papelotes Equipo multimedia Hojas Lapiceros Video Sílabo **NOVENA SEMANA (3 horas) 01-07- ENTREGA DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLABORATIV O DEL ALUMNO AL DOCENTE. Signos de puntuación Dos puntos.
  • Puntos suspensivos
  • Diéresis.
  • Otros.** Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando un vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación y revisión. Muestra interés Trabajo en equipo Laptop Internet Plumones Papelotes Equipo multimedia Hojas Lapiceros Video Sílabo CONTENIDO Semana académica

CONCEPTUAL PROCEDIMIENTO ACTITUDINAL RECURSOS

  • Raya
  • Guion
  • Asterisco
  • barra  Escribe textos diversos con temáticas y con su estructura textual.  Revisa que los textos temáticos tengan secuencia según el texto.  Realiza el taller de producción de Muestra interés Actitud reflexiva Trabajo en equipo Laptop Internet Plumones Papelotes Equipo multimedia Hojas Lapiceros Video sílabo

textos. DECIMO SEMANA (3 horas) 08-07- ENTREGA DE NOTAS DEL TRABAJO INDIVIUAL Y COLABORATIVO DEL DOCENTE AL ALUMNO Uso de las reglas de las grafías (B – V)  Cada grupo elabora y se revisa su informe técnico que contenga su estructura.  Cada grupo redacta diferentes documentos.  Realiza el taller de exposición de las monografías. Participación activa Muestra interés Actitud reflexiva Trabajo en equipo Laptop Internet Plumones Papelotes Equipo multimedia Hojas Lapiceros Video Sílabo DECIMO PRIMERA (3 horas) 15-07- ENTREGA DE TRABAJO INDIVIDUAL Y COLABORATIVO AL ÁREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEL DOCENTE. Redacción administrativa.

  • Formatos públicos y privados.
  • Estructura de los documentos administrativos.  Se proyecta el video.  Cada grupo elabora su informe técnico  Revisa que el informe técnico tenga su estructura.  Cada grupo redacta diferentes documentos. Revisa los documentos redactados con su estructura. Muestra interés Trabajo en equipo Laptop Internet Plumones Papelotes Equipo multimedia Hojas Lapiceros Video Sílabo DECIMO SEGUNDA ( 3 horas) 22-07-

APLICACIÓN DEL

EXAMEN PARCIAL II

Laptop Internet Hojas Lapiceros Silabo CONTENIDOS Semana académica

CONCEPTUAL PROCEDIMIENTO ACTITUDINAL RECURSOS

DECIMO

TERCERA

(3 horas) 29-07-

PRIMERA SECIÓN

Uso de grafías (G, J, H). SEGUNDA SECIÓN Reglas generales La redacción

  • Comprensión de textos escritos.
  • Identifica la información de diversos tipos de texto según el propósito
  • Recupera información de los diferentes textos
  • Realiza el taller. Muestra interés Actitud reflexiva Trabajo en equipo Laptop Internet Plumones Papelotes Equipo multimedia Hojas Lapiceros Video sílabo DECIMO CUARTA SEMANA (3 horas) 05-08-

PRIMERA SESIÓN

Técnicas de redacción

  • Se proyecta el video.
  • Cada grupo elabora su informe técnico
  • Revisa que el Participación activa Muestra interés Actitud reflexiva Trabajo en equipo Laptop Internet Plumones Papelotes Equipo multimedia

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a las interacciones permanentes

docente - educando, enmarcadas en la cultura participativa el trabajo

individual y colaborativo.

B. Se promoverá la práctica permanente y la exposición de los conocimientos

adquiridos

C. El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente práctico

mediante el empleo de diapositivas.

VII. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos

y materiales:

A. EQUIPOS

Computadora, proyector

B. MATERIALES

Los educandos deben tener el material educativo dispuesto por el docente

para reforzar las técnicas de enseñanza.

VIII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas y prácticas es obligatoria, en caso

contrario de no existir justificación tramitada y comunicada por la AAA1 EESTP

PNP, el alumno desaprobará la asignatura por inasistencia.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación diagnóstica o, de entrada.

B. Evaluación formativa interactiva, en relación con la participación del alumno

(a) en el aula

C. Evaluación formativa o de proceso para comprobar el rendimiento

académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la

metodología, compromete la aplicación de:

1. Intervenciones, ejercicios, prácticas o talleres en el aula. (PO)

2. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), y un examen final

escrito (16°) enmarcados en los modelos de la prueba objetiva, además,

contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que

prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el

análisis y el pensamiento lógico.

3. Un trabajo aplicativo de tipo monográfico (bibliográfico) que se valorará

en su forma y contenido.

D. Evaluación sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo

cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un

examen final (16ª semana), de similar característica empleada en los

exámenes parciales

E. El promedio general se calculará en concordancia con las disposiciones

establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de

Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

TI = Trabajo Individual

TC = Trabajo Colaborativo

PEP = Promedio de exámenes parciales

EF = Examen Final

IX. BIBLIOGRAFÍA

 BERNILLA, Simón. “Redacción General” (2011) Lima – Perú.

 CÁCERES CHAUPÍN, José “Gramática Normativa” 1ra Edición 2010 Editorial

Gráfica Lima – Perú

 CÁCERES CHAUPÍN, José “Redacción gramática del texto” 1ra Edición 2010

Editorial Gráfica Lima – Perú

 CASAS NAVARRO, Raymundo “Redacción General: Un enfoque

Pragmalingüïstico” 2006. Lima – Perú.

 ORTEGA Wenceslao. “Ortografía programada” (Editorial McGRAW-HILL

Latinoamericana) Bogotá 2010.

 RODRÍGUEZ AGUILAR, Sergio (2011) IV Tomo Comprensión y Producción

de Textos – Editorial Libro

 Gómez Torrego, Leonardo (ed., 2011): ortografía de uso del español actual.

 MARROU CORREA, Graciela (ed., 2003): guía ortográfica

 Normas ortográficas: http://www.cervantes.org

 Reglas ortográficas: http://www.rae.es

Promedio General:

PG = TI (1) +TC (2) +PEP (3) +EF (4)

CONCEPTOS DE ORTOGRAFÍA

“Establece el uso correcto de las letras y los demás signos gráficos en la

escritura de una lengua cualquiera”.

“Es la parte de la gramática que enseña el uso correcto de los signos de

escritura”.

“Es la ciencia que estudia el empleo correcto de las letras y signos de

escritura”.

“Es la ciencia que estudia la forma correcta de representar gráficamente las

palabras”

CLASIFICACIÓN

La ortografía de la lengua española se clasifica por razones didácticas en

cuatro clases:

Ortografía de la letra. Que se encarga del estudio de la escritura de

letras o grafías.

Ortografía de la sílaba. Estudia la división de las palabras en sílabas.

(Esta parte de la ortografía se conoce como silabeo).

Ortografía de la palabra. Estudia la graficación de la tilde en palabras.

(Conocida como acentuación).

Ortografía de la oración. Estudia la colocación de los signos de

puntuación en la oración. (Llamada comúnmente puntuación).

OBJETIVOS DE LA ORTOGRAFÍA

Son objetivos de la ortografía: Ampliar el vocabulario. Habituar al uso del diccionario. Desarrollar hábitos ortográficos. Facilitar el aprendizaje de la escritura.

Proviene de dos voces griegas:

Orthos : recto

Grapho : escribir

Etimológicamente: correcta escritura.

“Ortografía es el conjunto de normas que regulan

la representación escrita de una lengua”.

  1. Muestra nuestro orden mental: En la escritura se ve cómo estructuramos nuestro texto y este concepto puede aplicarse al resto de ámbitos de la vida. Según el tipo de ortografía y sintaxis dejaremos ver si tenemos claras las ideas, o si somos dispersos y confusos. Tener una buena escritura es una forma de demostrar nuestro orden mental y serenidad. 2. Otorga carácter profesional: Escribir con palabras que reflejen tu profesionalismo es una manera de darle otro tipo de validez a tu texto. No basta solo con utilizar palabras que hagan referencia a cierto ámbito, pero fusionando esto con una estructura ordenada darás la impresión de que quien escribe es alguien serio y confiable. 3. Muestra el trato que le damos a los demás: Escribir sin faltas de ortografía indica que damos importancia a nuestro interlocutor. Aunque sea un breve SMS, hay que procurar que el receptor perciba que nos hacemos entender con corrección, es decir, que lo valoramos. 4. Sirve como ejemplo para los demás: Evitar los errores de ortografía es una forma de servir como ejemplo para los demás. No difundir errores ayuda a preservar nuestra lengua. 5. Brinda seguridad: Cuando no sabemos expresarnos bien con la escritura, sentimos ansiedad y temor en múltiples situaciones saber que cuentas con las herramientas necesarias para expresarte de forma correcta te brindará seguridad.

CAMPO DE APLICACIÓN Y ESTUDIO DE LA ORTOGRAFÍA

Estudia y señala reglas en:

A. La escritura de las letras

El uso de mayúsculas y minúsculas.

B. La acentuación escrita

Tildación general y especial.

C. Los signos de puntuación

Uso de la coma, punto, punto y coma, etc.

1.1.1. LA ORTOGRAFÍA EN LA FORMACIÓN POLICIAL

La escritura es la creación del ser humano y como sistema elaborado

responde a ciertas convenciones escritas dentro de las cuales se

encuentra la ortografía.

En la formación policial la ortografía es importante por tres aspectos:

 Aspecto profesional

Eficiencia funcional

Competencia laboral.

Imagen institucional.

CINCO BENEFICIOS DE TENER UNA BUENA ORTOGRAFÍA

SEMANA 02

13 MAYO 2024

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

1. ACENTUACIÓN Y TILDACIÓN

La lengua es un fenómeno oral y la escritura lo

que busca es intentar reproducirlo, desde esos

aspectos la acentuación y tildación es:

 La ejecución y práctica de la ortografía.

 La reproducción escrita de tildes y

acentos como medio de expresión de la

lengua.

“Es la energía que un fonema posee sobre los otros”.

se manifiestan

con mayor fuerza

En una palabra articulada las cualidades tono

del sonido timbre

intensidad

cantidad

acento

EL ACENTO

ETIMOLOGÍA DEFINICIÓN

Proviene del latín

ACCENTUS que se

forma con dos

elementos:

“AD = para y

CANTUS = canto”.

Es un esfuerzo en la

intensidad con que

pronunciamos una

sílaba en una palabra

de modo que esa

sílaba destaca sobre

las demás.

Diferencias

Acentuación Tildación

1. Se lleva a cabo en el plano oral 1. Se lleva a cabo en el plano

escrito.

2. Todas las palabras llevan acento 2. Algunas palabras según las

reglas.

3. Regida por el uso y la costumbre 3. Regida por las reglas.

4. Es la localización del acento 4. Es la graficación del acento.

5. Se rige por las leyes fonéticas 5. Es consecuencia de las

leyes fonéticas.

2. CLASIFICACIÓN DE LA PALABRA POR LA UBICACIÓN DEL

ACENTO

Son agudas u oxítonas cuando el acento recae sobre la última sílaba.

Ejemplos:

Ciudad Feliz Administrador Pastel Frivolidad

Reptil Doblez Acatar Sentir Reloj

A. PALABRAS AGUDAS

Proviene del término latino “TÍTULUS = INDICIO. “Es la forma de graficar el acento mediante una raya oblicua en virtud a determinadas reglas y normas”.

LA TILDE

ETIMOLOGÍA DEFINICIÓN

Es el signo ortográfico expresivo de intensidad que se pinta sobre la vocal de las sílabas tónicas de ciertas palabras que son necesarias para su cabal entonación.

SEMANA 03

20 MAYO 2024

CLASES DE TILDES

TILDE TÓPICA

 Etimología: Tiene su origen en la voz griega TOPOS, TOPIKÓS =

relativo ha determinado lugar o sitio.

 Definición: Es el signo ortográfico que se escribe o coloca sobre la

vocal o la sílaba acentuada o tónica de algunas palabras. Agudas,

graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

TILDE ROBÚRICA

 Etimología: La voz castellana robúrico deriva del verbo “robustecer” dar

robustez, que robustece, que a su vez proviene del vocablo latino

“robustus” = fuerte, vigoroso, firme.

 Definición: Es aquella que se pinta sobre las vocales tónicas débiles,

con la finalidad de disolver un diptongo o triptongo.

TILDE DIACRÍTICA

 Etimología: La voz diacrítica tiene su origen en el término griego

“DIAKRITIKÓS, que distingue o diferencia.

 Definición: Según el diccionario: “Dícese del acento colocado en las

palabras homónimas para determinar su función gramatical y del signo

ortográfico que modifica la pronunciación de una palabra.

TILDE ENFÁTICA

 Etimología: Tiene su origen en la palabra griega EMPHÁTICOTEROS=

más significativo; de la misma derivan enfático (EMPHATICUS) y énfasis

(EMPHASIS), enfáticamente, enfatizar, etc.

 Definición: Se aplica sobre algunas palabras que en la oración tienen

un significado especial, de acuerdo al énfasis con que sean

pronunciadas, con la finalidad de destacar cierta expresión en la palabra.

Se utiliza en oraciones interrogativas y exclamativas.

REGLAS DE LA TILDE TÓPICA

a. Palabras agudas

Llevan tilde las palabras agudas que terminan en cualquier vocal.

Ejemplos:

Termina en “á” Termina en “é” Termina en “í” Termina en “ó” Termina en “ú” Camaná Averigüé Insistí Inspeccionó Menú Pagará Organicé Describí Comprobó Chimú Sofá Atrapé Alhelí Arremetió Perú

Llevan tilde las palabras agudas que terminan en las consonantes “n” y “s”

Ejemplos:

Sonido agudo INS-PEC—CIO NÓ

b. Palabras graves o llanas

Llevan tilde las palabras graves o llanas cuando terminan en cualquier

consonante, pero que no sean “n” y “s”, ni vocal. Ejemplos:

En cualquier consonante

Ángel, Rodríguez, López, cáliz, alférez, lápiz, cómic, líder, fértil.

Ámbar, azúcar, Víctor, cráter, Bolívar, Rímac, cadáver, revólver.

cárcel, fértil, fósil, cónsul, débil, difícil, fácil, cáncer, récord, Sánchez

Sonido grave T Ó - RAX c. Palabras esdrújulas y sobresdrújulas

Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas deben llevar tilde sin

excepción. Ejemplos:

PALABRAS ESDRÚJULAS

Político Mágico Búsqueda Lágrima Rótula

Patético Símbolo Cómplice Magnánimo Régimen

Máquina Emblemático Bélico Náusea Undécimo

Álgido Último Cardiólogo Gástrico Síndrome

PALABRAS SOBRESDRÚJULAS

Vístasele Recuérdamelo Entrégasela Véndamelo

Coménteselas Inviértaselos Entrégamelo Llevándosela

Dícteselo Mostrándomelo Consíguemela Castíguesele

Discútasele Atrápamelo Encárgaselo Guárdanoslo

Sonido largo, muy baja frecuencia y menor intensidad

Terminan en “N” Terminan en “S”

Visión, aviación, ilustración. Autobús, recibirás, dieciséis.

Limón, también, común. Adiós, ganarás, después,

Corazón, acción, población. Jesús, interés, siamés.