Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diseño de una investigación: clave para el éxito en la investigación científica - Prof. Le, Resúmenes de Metodología de Investigación

En este documento se explica cómo diseñar una investigación científica, desde la formulación del problema hasta la elaboración del presupuesto. Se abordan temas como la delimitación del campo de investigación, la formulación del marco teórico y la construcción del equipo de investigación. Una guía práctica para aquellos que deseen llevar a cabo una investigación científica de calidad.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

A la venta desde 19/06/2024

morales-martinez-liliana-aide
morales-martinez-liliana-aide 🇲🇽

4 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TECNOLÓGICO NACIONAL
DE MÉXICO/ INSTITUTO
TECNOLÓGICO DE
TEHUACÁN
Depto. De Ing. Industrial.
Carrera: Ingeniería industrial.
Materia: Métodos de
investigación.
í
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diseño de una investigación: clave para el éxito en la investigación científica - Prof. Le y más Resúmenes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

TECNOLÓGICO NACIONAL

DE MÉXICO/ INSTITUTO

TECNOLÓGICO DE

TEHUACÁN

Depto. De Ing. Industrial.

Carrera: Ingeniería industrial.

Materia: Métodos de

investigación.

í

En qué consiste el diseño de una investigación Cuando se ha llegado a esta fase de la investigación, se supone , que se han realizado dos tipos de tareas preparatorias que servirán de apoyo para elaborar el diseño de la investigación. * que el tema de investigación se haya transformado en un problema de investigación que exprese lo que se quiere indagar o conocer, formulado en una pregunta precisa y delimitada en cuanto tiempo y espacio. * que se haya realizado una fase exploratoria que permita una cierta familiarización en el problema que se quiere investigar y, cuando sea necesario informarse con cuestiones relacionadas con la investigación. Esta nueva fase es lo que se denomina el diseño de la investigación. Todo diseño comprende tres aspectos diferentes

  • otros vinculados a la constitución de un equipo de investigación que es necesario cuando se realiza una investigación que tiene una cierta magnitud. - Y por último, lo que tiene que ver con la elaboración de un presupuesto necesario para llevar a cabo una investigación en concreto. Cabe advertir que un diseño de investigación, no es un recetario que se puede aplicar en toda circunstancia. Cada investigación ha de tener un diseño particular en función de lo que se quiere investigar, de la cualificación de los investigadores que realizarán el estudio y de las dificultades o los factores facilitantes que se prevee encontrar en el trabajo de campo. La formulación del problema puede considerarse como la clave central de la investigación. Es el momento en que el tema objeto de investigación y la pregunta de partida, quedan precisados mediante una formulación científica. Se supone que el talento del investigador, apoyado en los elementos teóricos, hechos, datos e información obtenidos en la fase exploratoria y, obviamente, en toda la experiencia anterior y en su imaginación sociológica, estaría en condiciones para formular el problema objeto de investigación. Esto es propio de la naturaleza misma de la investigación científica, de sus dificultades y de sus complejidades. Contrariamente a lo que se suele afirmar con mucha frecuencia, el trabajo científico, la ciencia o la investigación no avanzan por la formulación de hipótesis, sino, fundamentalmente, por el planteamiento de problemas. Una correcta formulación del problema debe concretarse en la enunciación del problema de modo que responda de manera clara, concreta y precisa al qué y para qué de la investigación. En efecto, toda investigación debe tener un objetivo bien determinado, pues es de sentido común que cuando se ignora qué se busca no se puede saber qué se ha de encontrar. Hoy, en cambio, es ya un lugar común que toda investigación social debe partir de la formulación de un problema bien delimitado y claramente definido, ya se trate de estudios descriptivos, clasificatorios o explicativos. *** Delimitación del campo de investigación** Por ello, es imprescindible delimitar con toda precisión el ámbito o campo de la investigación, tanto en lo geográfico como en lo temporal. Así planteado, tiene tal magnitud que hace imposible emprender una investigación. Si hablamos de "delincuencia juvenil", acotamos un aspecto de la delincuencia, pero, incluso así, la formulación es vaga. " Aún planteado de forma más limitada, en términos de "delincuencia juvenil en las barriadas

Cómo se construye un marco teórico La respuesta a esta cuestión depende de cada investigación en concreto y, más todavía, de cada investigador, equipo o centro de investigación. En otras circunstancias, el investigador apela a varias teorías que se aplican al problema de investigación. Los componentes del marco teórico Podríamos expresarlo en el siguiente esquema que nos permite visualizar los componentes del marco teórico referencial. Pero, de un marco referencial, en cuanto modelo teórico, esquema o tipología conceptual, no se puede abusar en su uso empírico, esto es, en su aplicación a la realidad. En las ciencias sociales, hay que evitar la aplicación de las categorías de análisis más allá de las sociedades para las que son válidas. Los marcos teóricos o, más precisamente, las categorías científicas, son productos que se dan en condiciones histórico-espaciales bien concretas. Desde un punto de vista científico, no se puede dar validez a las categorías de una ciencia social más allá de los límites para los cuales han sido formuladas. Formulado en una primera fase el problema de investigación, con la elaboración del marco teórico se establece la relación del problema con una teoría de referencia dada. Esto permite ubicar la investigación en el área de conocimientos teóricos en que ella se inserta.

  • Clasificación del material que hay que consultar para realizar una investigación. Apenas se inician las tareas de una investigación, con el fin de lograr la mejor organización y aprovechamiento del material, es necesario preparar una serie de carpetas de documentación conforme con la índole de la investigación. Selección de la estrategia metodológica y de los procedimientos técnicos que serán utilizados para la recopilación de datos Por el contrario, frente a los problemas concretos, se deben buscar los métodos y las técnicas más adecuadas. Además de esta subordinación fetichista a los métodos y técnicas, existe en algunos la tendencia a estudiar los problemas con un gran refinamiento metodológico, cuando la índole de los mismos no exige tal sofisticación metodológica. A medida que se fue produciendo un cambio de estilo en la sociología , a pesar de que muchas cátedras estaban ocupadas por profesores del viejo estilo, la introducción de la enseñanza de métodos y técnicas de investigación produjo una serie de cambios y preocupaciones nuevas. Esto trajo como consecuencia el conceder mayor importancia a los procedimientos de investigación y el uso de una serie de instrumentos desconocidos hasta ese entonces. En algunos casos, se llegó a un metodologismo preocupado por precisiones milimétricas acerca de banalidades. El profesional enredado en métodos y técnicas termina por dejar escapar lo sustancial o más significativo de los hechos concretos con que se enfrenta. Elección de la muestra La población, en cuanto conjunto de individuos, no se estudia en su totalidad. En razón de este problema, ha surgido el método del muestreo. Este método consiste en obtener un juicio sobre un total que se denomina "conjunto" o "universo" mediante la recopilación y examen de una parte denominada "muestra", que se selecciona por procedimientos científicos que

reciben el nombre de "muestreo". La mayor o menor validez científica de este método depende de la representatividad que tenga la muestra. Para ello, debe contener los rasgos o características que aparecen en el conjunto, en la proporción más aproximada posible. Esta tarea, cuando la investigación es de cierta envergadura, por su extensión o por la profundidad y precisión que requiere, se confía a un estadístico o a un equipo de cálculo y estadística, puesto que de la elección de la muestra puede depender, en gran parte, la validez y utilidad de las conclusiones. Constitución del equipo de investigación Mientras que el investigador social forma parte de ordinario de un instituto o centro de investigación, o al menos de un equipo que tiene esa finalidad, el trabajador social o el animador cultural, por regla general, se integra en equipos de acción. El director del proyecto Suele ser, generalmente, la persona clave dentro del equipo. En una investigación de cierta envergadura, puede organizarse un "equipo de dirección", o bien un codirector o subdirector asiste a la dirección. El equipo de investigación y los asesores de un proyecto de investigación No es lo mismo el equipo de investigación que los asesores del proyecto. Sin embargo, en algunos casos, investigadores y asesores del proyecto podrían constituir un mismo equipo. En general, el equipo de investigación está constituido por uno o más investigadores. Cuando son varios los especialistas que participan, se constituye un equipo polivalente o interprofesional, cuya coordinación es de gran importancia, no sólo para orientar la investigación, sino para evitar la yuxtaposición de estudios, como suele ocurrir en las investigaciones interdisciplinarias. Mejor todavía, si se constituye un equipo interdisciplinario. Dicho en otras palabras, trabajar en equipo. Equipo administrativo Antes del desarrollo de los ordenadores, una de las tareas principales de este equipo era el tipeado o mecanografiado de los textos. Estructura organizativa de un equipo de investigación Como ejemplo de un equipo concebido con sentido moderno, formado en un instituto de investigaciones sociales, presentamos una estructura organizativa inspirada en la que propone Germani. Por otra parte, un instituto de tamaño reducido puede simplificar su estructura interna fusionando algunas oficinas que en el esquema aparecen separadas.