¡Descarga Evaluación de Competencias: Manual de Uso y más Tesis en PDF de Psicología solo en Docsity!
María Isabel Murillo Alarcón
Presentado a:
Ps. Jhon Fredy López Pabón
Ps. Lady Johanna Pereira Moreno
Ps. Lyda Maritza Bohórquez Zambrano
Universidad Cooperativa de Colombia
Programa de Psicología
PSICO
Contenido
Figura 30. Escalas generales (Áreas verbal, manipulativa y
- Introducción Pág.
- Capitulo I.
- Pruebas Psicotécnicas
- Tabla de Baremos
- Tipificación de los baremos.
- Pruebas de Orientación Vocacional
- Tipos de Pruebas
- El Inventario de Preferencias Vocacionales de Kuder, Forma C – Vocacional
- Instrucciones
- Interpretación Del Perfil.
- Materiales.
- La Prueba Intereses y Preferencias Profesionales Revisado IPP-R
- Material.
- Aplicación.
- Ejemplo De Perfil De Resultados
- Estudios Realizados
- CAPITULO II..................................................................................................................................................
- Assessment Centers
- Técnicas de Evaluación
- Etapas de Desarrollo
- Modelo de Competencias Laborales
- Formatos de Registro
- Compe-Tea
- Normas de Aplicación y Corrección.........................................................................................................
- Normas de Aplicación..............................................................................................................................
- Instrucciones Especificas
- Aplicación por Internet........................................................................................................................
- Corrección
- Interpretación de las Áreas
- Puntos fuertes y débiles del examinado.
- Niveles Competenciales por área.
- Clima Laboral
- Descripción
- Primer Eje:
- Segundo Eje:
- Los Elementos del Cla Admiten Tres Opciones de Respuestas
- Material para la Aplicación......................................................................................................................
- Normas Generales.
- Aplicación.
- Utilización de la Solución Informática
- Opciones Esenciales de la Prueba
- Gestión De Claves Para Aplicar En Internet.
- Definición de los Criterios de Clasificación y los Niveles
- Introducir las Respuestas de los Sujetos
- Aplicación en Línea
- Corrección de las Respuestas
- Informe Numérico
- Criterio de Antigüedad
- Criterio Nivel de Responsabilidad
- Criterio Sección Productiva
- Informe Narrativo................................................................................................................................
- Resultados Generales
- Interpretación Inter Empresas
- Validez
- Guía Interpretación de Resultados CLA...................................................................................................
- Escala de Desgaste Ocupacional (EDO)
- Medición..................................................................................................................................................
- Validez
- Confiabilidad............................................................................................................................................
- Interpretación de Puntuaciones
- Materiales para la Aplicación
- Recomendaciones Generales
- Perfil de Estrés
- Aplicación Y Calificación
- Participantes............................................................................................................................................
- Aplicadores de la Prueba
- Calificación Manual
- Gráfica Resumen Perfil Estrés
- Puntuación Estandarizada
- Valoración de Patrones de Respuestas Dudosas
- Interpretación de las Escalas Individuales...............................................................................................
- Bienestar Psicológico
- Elevaciones Múltiples De Las Escalas
- Perfiles de Grupo
- III CAPÍTULO.................................................................................................................................................
- Pruebas de Evaluación y Medición Neuropsicológica
- Evaluación de Las Funciones Ejecutivas
- ENFEN (Evaluación Neuropsicológica
- de las Funciones Ejecutivas en Niños)
- Finalidad
- Contenido y Estructura............................................................................................................................
- Puntuaciones
- Cuadernillo de Anotación
- Cuaderno de Estímulos............................................................................................................................
- Tablero con Anillas
- Obtención del Perfil de Resultados
- Ejemplos para Calificar
- BANFE-2. Batería de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales.
- Pruebas que evalúan funciones que dependen principalmente de la COF y CPFM:
- Pruebas que evalúan funciones que dependen principalmente de la CPFDL:
- Pruebas que evalúan funciones que dependen principalmente de la CPFA:......................................
- ANILLAS. Test para la Evaluación...........................................................................................................
- de las Funciones Ejecutivas
- Materiales y Procedimiento
- Ejemplo de Resultados
- WPPSI-IV, Escala de Inteligencia de Wechsler
- para preescolar y primaria
- Ficha Técnica
- Índices Secundarios
- Nuevas medidas de velocidad de procesamiento.
- Nuevas Medidas de Memoria de Trabajo
- Utilidad Clínica.......................................................................................................................................
- Aplicación del Test.................................................................................................................................
- Propiedades Psicométricas
- Corrección On-Line
- (WISC-R). La Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños Revisada
- Escala Verbal
- Escala Manipulativa
- Composición de los Tres Factores del WISC-R
- Interpretación de las Puntuaciones del WISC-R
- Ventajas y Límites del WISC-R
- WAIS-IV, Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos-IV
- Áreas de Aplicación
- Formato de los Ítems.............................................................................................................................
- Materiales..............................................................................................................................................
- Cualificación Requerida para el Uso del Test de Acuerdo con la Documentación Aportada
- Procedimiento de Corrección................................................................................................................
- Obtención de Puntuaciones Directas
- Transformación de Puntuaciones..........................................................................................................
- Ejemplo de Aplicación de Balanzas
- Informe/Perfil
- Capitulo IV
- Pruebas Psicológicas en Contextos Sociales y Jurídicos
- El Apgar Familiar........................................................................................................................................
- Mapa de Redes
- Linea de Vida
- Interpretación............................................................................................................................................
- Ecomapa
- (Spouse Assault Risk Assessment) SARA
- Aplicaciones...........................................................................................................................................
- Codificación
- Se Usa para las siguientes razones:
- SVR-20 Manual de valoración del Riesgo de violencia Sexual
- Aplicación
- Limitaciones...........................................................................................................................................
- Habilidades para su Uso
- Evaluación
- Codificación
- Calificación
- EPV Escala de Predicción del Riesgo de Violencia Grave contra la pareja
- Cyberbullying
- Normas de Aplicación............................................................................................................................
- Normas de corrección y puntuación
- Norma de Interpretación
- Cuestionario A-D Conductas Antisociales - Delictivas
- Material
- Instrucciones
- Normas de interpretación
- Reglas de calificación y puntuación.......................................................................................................
- Tabla de Conversión
- Guía para la valoración del riesgo de comportamientos violentos HCR-
- Capacidades/habilidades del usuario
- Ítems históricos
- Codificación
- Codificación de los ítems
- Capítulo V
- Wartegg 16 Campos
- Significación
- Fundamento
- Administración de la Prueba
- Formula Verbal
- Complementos de la Formula Verbal
- Análisis e Interpretación........................................................................................................................
- Presión del Lápiz
- Sombreado
- Categorías de Contenido
- ISRA. Inventario De Situaciones y Respuestas de Ansiedad
- Finalidad
- Desarrollo
- Descripción de las Subescalas
- Factor I: Ansiedad ante la evaluación.
- Factor II: Ansiedad interpersonal..
- Factor III: Ansiedad fóbica.
- Factor IV: Ansiedad ante situaciones habituales o de la vida cotidiana.
- Instrucción de Aplicación
- Áreas de Aplicación
- STAXI-2 Inventario De Expresión De Ira Estado-Rasgo..............................................................................
- Fundamentos.........................................................................................................................................
- Estado y Rasgo de Ira
- Expresión y control de la Ira
- Aplicación
- ¿Qué Debemos Tener en Cuenta?
- Pautas para Interpretar el STAXI-
- STAI, Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo
- Fundamento
- Material
- Instrucciones para la Aplicación
- ¿Cuál se Aplica Primero?
- Obtención de las Puntuaciones
- Calificación
- MMPI-2 Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota-
- Finalidad
- Fundamentos.........................................................................................................................................
- ¿Que Evalúa?
- Descripción de las Escalas
- Definición de las Escalas Clínicas: Basado en Butcher y Colab (1989)
- Escala Depresión
- Escala Histeria........................................................................................................................................
- Escala Desviación Psicopática................................................................................................................
- Escala Paranoia
- Escala Psicastenia
- Escala Esquizofrenia
- Escala Hipomanía
- Escala Introversión Social
- Administración
- Formas de Calificación...........................................................................................................................
- Pasos para la Calificación
- Elaboración de la Clave
- Interpretación de las Puntuaciones
- Agradecimiento
- REFERENCIAS
- Figura 27. Estructura del Test (2:6 – 3:11)
- Figura 28. Estructura del Test (4:0 – 7:7)
- Figura 29. Cuaderno de Anotación
- Total)
- Figura 31. Razonamiento perceptivo
- Figura 32. Grupos especiales de intervención
- Figura 33. Informe de perfil WAIS-IV
- Figura 34. Resumen Puntuaciones
- Figura 35. Análisis de Puntuaciones
- Figura 36. Análisis de puntuaciones fuertes y débiles
- Figura 37. Análisis De Puntuaciones Procesamiento
- Figura 38. Observaciones y Conclusiones
- Figura 39. Formato APGAR familiar
- Figura 40. APGAR familiar para niños
- Figura 41. Mapa de Red social Familiar
- Figura 42. Cuadricula Red Social
- Figura 43. Hoja de codificación S.A.R.A
- Figura 44. Factores Riesgo violencia Sexual
- Figura 45. Ejemplo hoja de codificación SVR- 20
- Figura 46. hoja de codificación SVR- 20
- Figura 47. Ejemplo tabla de prorrateo ítems omitidos
- Figura 48. Formato de EPV
- Figura 49. Formato de evaluación cyberbullying
- Figura 50. Formato de evaluación cyberbullying página
- Figura 51. Formato de evaluación cyberbullying página
- Figura 52. Formato de evaluación cyberbullying página
- Figura 53. Cuestionario A-D
- Figura 54. Tabla de baremos
- Figura 55. Items HRC- 20
- Figura 56. Cuestionario HCR- 20
- Figura 57. Hoja de Presentación de la prueba Wartegg
- Figura 58. Cuestionario de respuestas Staxi
- Estado-Rasgo Figura 59. Cuestionario STAI Cuestionario A52 de Ansiedad
- Figura 60. Hoja de Calificación MMPI- 2
- Figura 61. Hoja de Registro de totales y gráfico
Introducción
Este libro contiene conceptos básicos del campo de las pruebas psicológicas, estas cumplen
con una importante función en relación con la evaluación y la intervención psicológica y por ello
requieren una atención especifica en los programas de formación de los futuros psicólogos por
tanto es indispensable conocer su funcionamiento, sus propiedades y las condiciones en las que las
pruebas deben ser utilizadas de manera responsable y adecuada son algunos de los temas que
comprenden este libro.
A su vez conocer la validez, interpretación de puntuaciones, definiciones en el momento de
la construcción de pruebas, análisis de estrategias, materiales, ámbitos propicios para su adecuada
administración, así como también la construcción de percentiles o puntuaciones estandarizadas,
cálculos y sus limitaciones desde los enfoques social, clínico, educativo y organizacional de la
psicología.
Finalmente, el objetivo principal es conocer los fundamentos de la psicometría como
disciplina científica encargada de la medida indirecta de los fenómenos psicológicos mediante el
desarrollo y la administración de las pruebas.
La actividad profesional del psicólogo requiere en muchos momentos la utilización de tests
que pretenden evaluar determinados constructos psicológicos no susceptibles a un proceso de
medición directa; por ejemplo, en el ámbito de la Psicología Educativa, la aplicación de tests de
inteligencia, de hábitos de estudio, de motivación, de habilidad lectora o de intereses vocacionales.
En el terreno de la psicoterapia individual, un psicólogo aplica determinadas pruebas para
diagnosticar los problemas depresivos de un cliente, su nivel de asertividad, etc
Los test psicotécnicos intentan indagar sobre las capacidades intelectuales de la persona,
como la inteligencia general, la memoria, la percepción o la atención. Estos test de selección son
un conjunto de exámenes aplicados a los candidatos a un puesto de trabajo con los que se busca
aportar elementos que ayudan en la toma de decisiones frente a un proceso de selección, además
de conocer y predecir la futura conducta laboral de la persona.
En ellas se evalúa la aptitud verbal, numérica, administrativa, el razonamiento, nuestros
valores, rasgos de nuestra personalidad o nuestra memoria. Además existen aspectos que abordan
las pruebas psicotécnicas como lo son pruebas de inteligencia, aptitud, personalidad y proyectivas.
Las pruebas Psicotécnicas o Psicométricas comprenden un instrumento empleado en la
evaluación de personal, formación empresarial, orientación profesional, evaluación de desempeño,
desarrollo directivo y liderazgo, entre otras; con él se pretenden identificar rasgos de personalidad
que favorecen o debilitan la acción para desempeñar determinados cargos.
Imagen tomada http://www.tests-gratis.com/tests-de-razonamiento-dominos.htm solo para
ilustración
Figura 1. Dominus 48
Para la corrección de las pruebas es importante tener claro lo siguiente:
Tabla de Baremos
Baremos, tablas de comparación, de transformación de puntuaciones. Están construidos en
base a una o varias escalas normativas (se aplican a un grupo o muestra y en base a ella luego se
hacen inferencias para la población). Existen diferentes tipos:
a. Cociente intelectual (CI). Se trata de comparar la edad cronológica (EC) con la edad
mental (EM). Es la media de actuación de cada edad, punto de referencia. En base a ese promedio,
por ejemplo, sabemos que un niño de 6 años que ha obtenido 8 puntos está en la media esperada
Baremos consisten en asignar a cada posible puntuación directa un valor numérico (en una
determinada escala) que informa sobre la posición que ocupa la puntuación directa (y por tanto la
persona que la obtiene) en relación con los que obtienen las personas que integran el grupo
normativo donde se bareman las pruebas.
¿Cómo se trabaja con los baremos?
Como afirma Aragon. L, (2004) “Una prueba psicométrica puede presentar una o varias
tablas de baremos. En ellas están presentados los puntajes directos y en los extremos (izquierda y
derecha) se observan una o dos escalas numéricas que sirven para transformar el Puntaje Directo
en una misma escala para que se pueda comparar y analizar todos ellos, ya que cada test tiene un
número diferente de ítems y por lo tanto, no se pueden comparar así”
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol7num4/Art3- 2005 - 1.pdf
Tipificación de los baremos. Puntaje centiles (PC): Los centiles, como recordaremos,
representan medidas de posición en un distribución de frecuencias va de 1 a 99.
Decatipos (DE): va de 1 a 10 se basan en la z normalizada
Eneatipos (EN): va de 1 a 9
Desviación típica (S): va de 1 a 99.
Los eneatipos describe nueve tipologías básicas de la personalidad, cada una de estas
tipologías lleva aparejado determinadas pasiones, fijaciones, mecanismos de defensa y un
determinado autoconcepto de sí mismo.
La media es el valor que mejor representa a un grupo de puntuaciones. Es el promedio de
un conjunto de valores y es el más deseable a utilizar siempre que se pueda. La desviación estándar
simplemente el "promedio" o variación esperada con respecto a la media aritmética.
Éstos se reparten en valores bajos, medios y altos, creando un gráfico deforma acampanada
y simétrica con respecto a un determinado parámetro. El punto máximo de la curva corresponde a
la media, y tiene dos puntos de inflexión a ambos lados.
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol7num4/Art3- 2005 - 1.pdf
La campana de Gauss es una representación gráfica de la distribución normal de un grupo
de datos.
Tipos de Pruebas El Inventario de Preferencias Vocacionales de Kuder, Forma C – Vocacional
Es uno de los instrumentos con que se cuenta actualmente en el contexto de la orientación,
tanto al interior de los colegios como de los preuniversitarios, para la medición de los intereses.
Figura 3. Manual Kuder C
Imagen tomada de https://web.teaediciones.com/KUDER-C--REGISTRO-DE-PREFERENCIAS- VOCACIONALES.aspx solo para ilustración
Kuder-c, A partir de los intereses de un sujeto y sus preferencias, habilidades, personalidad
y aptitudes, se hace un análisis sobre los campos que le permita considerar las ocupaciones hacia
las que se sienta más inclinado. Tiene tres aplicaciones fundamentales: Orientación vocacional,
orientación profesional, consejo de estudios.
FICHA TÉCNICA
NOMBRE:
KUDER-C, REGISTRO DE
PREFERENCIAS VOCACIONALES
AUTOR: G.F. KUDER
OBJETIVO:
Evaluación de los intereses en diez campos de preferencias aire libre, mecánico, cálculo, científico, persuasivo, artístico literario, musical, asistencial y administrativo. USUARIOS: Adolescentes y adultos FORMA DE APLICACIÓN: Colectiva TIEMPO DE APLICACIÓN: Variable, entre 30 y 60 minutos MATERIAL QUE CONTIENE: Manual, folleto de aplicación, hoja de perfil
El Kuder-c consta de 168 items que permiten evaluar diez campos de intereses, cada ítem
presenta una serie de actividades, agrupadas de tres en tres. La persona evaluada ha de escoger, en
cada grupo de actividades, la que más le agrada (señalándola abajo del signo +) y la que menos le
agrada (señalándola debajo del signo.
La corrección puede hacerse de forma manual o informatizada. En el caso de la corrección
manual lo primero que hay que comprobar es que en cada ítem o terna de actividades sólo se ha señalado una
opción debajo del signo (+) y otra debajo del sig-no (–). Si no es así se deben comentar las
respuestas con la persona evaluada para que las modifique y se ajusten a las instrucciones, ya que
si no las puntuaciones pueden aumentar o disminuir artificialmente.
Instrucciones
En el presente cuadernillo encontrará una lista de actividades, las cuales están agrupadas de
3 en 3, lo que usted tiene que hacer es lo siguiente:
1. Leer las 3 actividades que contiene cada grupo.
2. Elegir entre las 3 actividades la que usted prefiere o le agrada más y la que le gusta menos.
3. Señalar su elección marcando con una cruz (x) en la columna y lugar
correspondiente de la hoja de respuestas, de acuerdo a los siguientes ejemplos:
CUADERNILLO HOJA DE RESPUESTAS + - -
a. Visitar un museo (le gusta más) (X) a O
b. Hojear libros (le gusta menos) O b (X)
c. Visitar una galería de arte O c O
d. Coleccionar autógrafos (le gusta menos) O d (X)
e. Coleccionar mariposas O e O
f. Coleccionar monedas (le gusta más) (X) f O