Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Contextos y Políticas en la Educación Superior: Globalización e Internacionalización - Pro, Monografías, Ensayos de Ciencias de la Educación

Un análisis crítico de los objetivos planteados para el aprendizaje en el contexto de la educación superior. Se explora la formación por competencias, la virtualización, la internacionalización y las perspectivas mundiales hacia la educación superior. El trabajo destaca la importancia de la calidad de la educación, la equidad y la responsabilidad social en un mundo globalizado.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 16/09/2024

marcial-sanchez-5
marcial-sanchez-5 🇪🇨

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FP172 - Contextos y políticas en la educación
superior
Trabajo en Grupo
Presentado por: Sánchez Castillo, Marcial Enrique
Docente: Dra. Andresa Ribeiro Thomazoni
Ciudad: Puerto Francisco de Orellana
Fecha: 15 de enero de 20223
RESUMEN CRÍTICO SOBRE LOS OBJETIVOS
PLANTEADOS PARA EL APRENDIZAJE.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Contextos y Políticas en la Educación Superior: Globalización e Internacionalización - Pro y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

FP172 - Contextos y políticas en la educación

superior

Trabajo en Grupo

Presentado por: Sánchez Castillo, Marcial Enrique

Docente: Dra. Andresa Ribeiro Thomazoni

Ciudad: Puerto Francisco de Orellana Fecha: 15 de enero de 20223

RESUMEN CRÍTICO SOBRE LOS OBJETIVOS

PLANTEADOS PARA EL APRENDIZAJE.

Nombres y apellido/s Christi Helen Freire Alarcón (ECFPMDU4450220) German Javier Ayala Amaya (SVFPMDU5027713) Raúl Vinicio Cabezas Manazo (ECFPMDU4316178) Marcial Enrique Sánchez Castillo (ECMAMER938801) Código: FP Curso: Contextos y Políticas en la educación superior Grupo: 2022 – 10. Fecha: 2023 – 01 - 15

INTRODUCCIÓN

Este documento sintetiza los principales lineamientos metodológicos para la formación por competencias en la educación superior desde una perspectiva compleja. En este sentido, las competencias se proponen como un proceso complejo de actuación frente a cuestiones de idoneidad y compromiso moral como parte de la formación integral. Se presenta una aproximación breve al dominio del conocimiento de la virtualización en la educación superior, revisando los fundamentos y tendencias reveladas en publicaciones de organizaciones y autores. Se permite identificar algunas de las relaciones y oposiciones entre los conceptos y prácticas con base en el análisis de estos resultados prospectivos de diferentes prácticas, reflexionamos sobre la convergencia entre el paradigma de gestión de la innovación educativa del fortalecimiento institucional y el paradigma del ecosistema TIC de proporcionar diferentes escenarios futuros. Los procesos de internacionalización están escasamente regulados por las políticas públicas, lo que hace que las entidades gubernamentales del sector educativo de los diferentes países, las instituciones y los actores de la educación superior como asociaciones y redes universitarias diseñen e implementen de forma independiente acciones para internacionalizar la educación superior, con una marcada falta de claridad. Desde hace un tiempo, uno de los principales problemas que se presenta en muchos países de américa latina es la desigualdad en la educación y la grave falta de políticas y recursos que vulneran los derechos de los niños, niñas y jóvenes por la baja calidad de la docencia y la investigación, el bajo nivel de producción científica, el estado insuficiente. Las responsabilidades de las instituciones de educación superior están separadas de la investigación, docencia, extensión o proyección social; las políticas institucionales integrales no abordan este tema, socavando los beneficios de la internacionalización. Esto hace que sea crucial analizar la educación, las políticas educativas que se han adoptado, qué medidas ha puesto en marcha para garantizar la equidad en la educación y cómo intervienen las instituciones oficiales en el proceso educativo.

I- RECONOCER SIMILITUDES EN LOS DIFERENTES SISTEMAS EDUCATIVOS

ESTUDIADOS

El sistema educativo en muchas universidades de Latinoamérica se basa en la enseñanza teórica y práctica, y muchas universidades tienen programas de prácticas profesionales o estancias en empresas para ayudar a los estudiantes a adquirir experiencia laboral. Las universidades siguen un modelo de educación superior basado en el sistema de grado, que incluye programas de licenciatura y posgrado. Los programas de licenciatura suelen tener una duración de cinco años y están diseñados para formar profesionales en una determinada área de estudio. Los programas de posgrado, por otro lado, son programas de estudio avanzado que suelen tener una duración más corta y están destinados a profundizar en un área específica de estudio. Además, muchas universidades deben cumplir con ciertas normativas y regulaciones establecidas por las organizaciones gubernamentales y por entidades de acreditación. Otra similitud entre las universidades es que muchas de ellas tienen una amplia gama de programas y áreas de estudio, que van desde ciencias naturales y tecnología hasta ciencias sociales y humanidades. En la gran mayoría de universidades también se ofrecen programas de educación a distancia y programas de certificación para profesionales que deseen mejorar sus habilidades o adquirir nuevos conocimientos en una determinada área. Además, diferentes universidades suelen tener una presencia activa en la comunidad a través de programas de extensión universitaria y proyectos de investigación, cada universidad tiene su propia identidad y enfoques únicos, todas ellas comparten algunas similitudes fundamentales en términos de estructura y objetivos. II- ENTENDER LA DIFERENCIA ENTRE LA GLOBALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN EDUCACIONAL ¿Qué es globalización? Básicamente, son procesos por los cuales los diferentes países del mundo unen sus sociedades por medios que permiten la comunicación e interdependencia de estos. Estos medios son conocidos como las tecnologías de investigación y comunicaciones (TIC). Al hablar de globalización en la educación, nos estamos refiriendo a la idea de

educación moderna debe orientarse hacia la profundización del conocimiento científico y humanístico para lograr una comprensión compleja de los problemas globales delante de los problemas locales y regionales, y así poder abordar los abrumadores problemas que afectan a la humanidad en la actualidad. En su origen semántico la universidad expresa la unidad y diversidad de pensamiento, y en el orden sociológico expresa la unidad y diversidad de costumbres de personas congregadas y la variedad de costumbres. Como lo dirá Federico Zaragoza: Es tiempo de acción. Si queremos pautas para la educación general en materia de medio ambiente, desde la seguridad de la paz y nunca más desde la paz de la seguridad, que es la paz del silencio y del recelo y de la sospecha. (Zaragoza, 2008) Históricamente, tanto los aspectos culturales como religiosos de la sociedad se han asociado con el conocimiento en un sentido universal. Las actividades escolares conducen al desplazamiento de las condiciones naturales de las personas en sus entornos de espacio e interrelaciones para abrir nuevos horizontes de comprensión. En el proceso educativo, la internacionalización define una forma particular en que las personas y las comunidades se relacionan entre sí, lo que se refleja en la riqueza intercultural, haciendo más efectiva la tarea de comprensión del universo y de la humanidad. Desde la antigüedad, ir a lo diferente y a lo desconocido concentró en las instituciones la naturaleza universal de las costumbres, de las ciencias, del estudio, de los títulos, de las asociaciones, como una nota práctica de afirmación y participación en la sociedad. Muchas instituciones tienen la tarea de desarrollar programas y acciones a nivel nacional con un alto contenido internacional que toman en cuenta la experiencia y el aprendizaje internacional en el contexto local. IV- CONOCER LAS PERSPECTIVAS MUNDIALES HACIA LA EDUCACIÓN SUPERIOR En cuanto a la perspectiva mundial se presenta muchos las cuales llegan a vislumbrar en este siglo XXI. La cual presenta retos en la educación superior debido a los constantes cambios que se da por las nuevas sociedades multiculturales en la educación superior. Las universidades e instituciones de educación superior se enfrentan a una sociedad cada vez más globalizada, interconectada por las nuevas tecnologías de la información y un entorno cada vez más complejo, cambiante y diverso. Es por eso que en los sistemas de educación superior la mayoría de los países del mundo han

experimentado un aumento de las matrículas, y por ende, un crecimiento de demanda del personal docente al nivel educativo. Mientras tanto, las organizaciones se ven obligadas a emprender reformas institucionales, incluido el aumento de la transparencia de sus operaciones y resultados. Esto incluye realizar evaluaciones, establecer sistemas de clasificación institucional y establecer organismos de acreditación como los que existen en Europa y los Estados Unidos. Estos nuevos ajustes ponen en entredicho una de las tradiciones institucionales mejor mantenidas por las instituciones de educación superior: la autonomía académica. Por otro lado, en algunos países se han puesto en marcha proyectos, impulsados por el Estado, para paliar el problema del acceso diferencial a la educación superior. Es decir, intentar que el crecimiento de la matrícula sea un mecanismo de inclusión social como una de ellas las becas estudiantiles. Hablaremos de unos puntos que toma Philip G. Altbach, Liz Reisberg y Laura E. Rumbley, se titula "Rastreando una revolución académica global", fuerzas básicas interrelacionadas que han propiciado la actual revolución académica: También se identificaron varios factores demográficos que definirán la educación superior en 2030. Otros factores clave giran en torno a la mejora constante de la calidad y las finanzas. Porque, como han dicho los teóricos del capitalismo académico, el conocimiento se convierte en un factor de producción, y esto ha desencadenado y acompañado la revolución privada en la educación superior. Cambiando los mecanismos de financiación. Las tecnologías informatizadas han evolucionado los sistemas en el nivel superior con la educación a distancia y los programas MOOCs (open online courses) los mecanismos de financiamiento, los nuevos sectores involucrados (entre ellos, los grupos que participan con fines de lucro), como un medio para atender la demanda, la diferenciación y la complejidad de las instituciones académicas, la orientación de las instituciones hacia la administración y la gestión, la naturaleza de la profesión académica, y la diversidad estudiantil y su cultura; factores que también han transformado la profesión académica. Éstas constituyen algunas características de los sistemas de educación superior en la actualidad.

financiero adecuados indica la ausencia de un marco operativo que guíe el proceso desarrollado las IES. BIBLIOGRAFÍA Cabrera, R. (06 de 07 de 2022). Red Social Educativa. Obtenido de Red Social Educativa: https://redsocial.rededuca.net/globalizaci%C3%B3n-educaci%C3%B3n-ventajas- desventajas-efectos#:~:text=Uno%20de%20los%20%C3%A1mbitos%20donde,de %20calidad%2C%20a%20nivel%20mundial Segrera, F. L. (2009). Reflexiones en torno a la financiación actual y futura de las universidades a nivel mundial. Educación superior; Financiación; Internacionalización , -. Sociedad, U. y. (- de 09 de 2021). Revista Universidad y Sociedad. Obtenido de Revista Universidad y Sociedad: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202021000500400 Zaragoza, F. M. (2008). La Universidad del siglo XXI. Tendencias políticas y sociales de la globalización. La educación superior en el mundo , 24. Obtenido de http://hdl.handle.net/2099/