






















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
SANDRA, LUIS, 2009, CRISTHIAN CARILLLO
Tipo: Resúmenes
1 / 30
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tabla de contenido Resultado de aprendizaje de la asignatura....................................................................... 2 Unidad 1. Fuentes de información en cada ámbito de inclusión social ............................. 2 Tema 1. Procesos de inclusión y exclusión social ............................................................ 3 Postulados teóricos de la exclusión social .................................................................... 3 Inclusión social como medio de integración de los colectivos ..................................... 11 Tema 2. Ámbitos de inclusión social .............................................................................. 17 Ámbito económico, ámbito laboral, ámbito de salud y cuidado, ámbito educativo y formativo ..................................................................................................................... 18 Ámbito de justicia y ciudadanía, ámbito residencial y medioambiental, ámbito de cultura, ocio y deporte, ámbito relacional participativo ................................................ 23 Índice
Postulados teóricos de la exclusión social A lo largo de la historia se ha relacionado a la pobreza con la carencia material; sin embargo, con el transcurso del tiempo este vocablo evolucionó, debido a que se evidenció la incidencia de múltiples factores en los procesos de inclusión de los individuos; por esta razón, en la actualidad se emplea la expresión exclusión social para hacer referencia a una serie de factores que no sólo implican una carencia de índole económica y material. (Losada, 2018) Como se enunció en el párrafo anterior, la pobreza implica una carencia severa de recursos económicos, o la privación de bienes materiales; éstas generan a su vez, causas y consecuencias de otro tipo de privaciones en diversos órdenes; aquello va a incidir en la calidad de vida del ser humano, por ejemplo: la no disponibilidad de recursos económicos hace que los individuos experimenten dificultades en el acceso a bienes sociales relacionados con la salud, atención sociosanitaria, educación, vivienda, cultura, entre otros. (González, Román y Sánchez, 2015) El Diccionario del Trabajo Social señala que la pobreza alude a la necesidad, indigencia, penuria, estrechez y carencia de lo necesario para el sustento de la vida, es decir, la insuficiencia de recursos. En un sentido estricto, puede mencionarse que la situación de pobreza se genera cuando no se satisfacen las necesidades humanas básicas, incluyendo ciertas exigencias mínimas de consumo (individual y familiar) que comprenden alimentos, alojamiento y vestimenta adecuada, cuando se carece de estos bienes, se produce la pobreza de subsistencia; éste es el alcance que le otorgó la Organización Mundial de la Salud, en el informe que presentó en la Cumbre de la Tierra, desarrollada en Río de Janeiro, en el año 1992. Según este documento, la pobreza se mide por “el número de personas que no disfrutan de un nivel de vida que les garantice una alimentación adecuada, agua salubre, en cantidad suficiente, La imagen muestra la portada del Diccionario del Trabajo Social cuyo autor es Ezequiel Ander-Egg. Fuente: El Sótano, 2020.
servicios de saneamiento, una vivienda digna y el acceso a la instrucción y a la asistencia sanitaria” (Ander-Egg, 2009, p.262). En este orden de ideas, puede mencionarse que a criterio de los profesionales de economía: La condición de pobreza consiste, en carecer de recursos bajo un cierto estándar. La medición de la situación de pobreza se hace en base al ingreso monetario que permite alcanzar el valor de una canasta básica de alimentos. La población bajo la lí nea de pobreza comprende familias de grupos diversos: trabajadores de bajos ingresos, campesinos, pescadores, cesantes, mujeres jefas de hogar, madres solteras, ancianos, pueblos indí genas, etcétera (Aylwin y Soler citados por Calvas, 2018, p.41). Las ideas y concepciones sobre la causa de la pobreza han tenido gran importancia para el desarrollo de las ideas sociológicas del siglo XIX y primeras orientaciones básicas de la acción asistencial. Un ejemplo son las las ideas de Thomas Chalmers, admitidas en la Charity Organization Society, él manifestaba que la pereza era la principal causa de la pobreza, ante aquello se pensó que no había que mitigar de manera directa la pobreza, debido a que esa forma de ayuda pública se consideraba como una forma dispendiosa de ayuda hacia los necesitados y qué, además, frenaba el crecimiento económico y fomentaba la holgazanería. Después de unos años Casado (citado por Ander-Egg, 2009) estableció tres maneras de considerar a la pobreza, éstas son:
Si bien la pobreza ocupa la centralidad como factor explicativo de la exclusión, los estudios de los fenómenos sociales cada vez hacen más énfasis en la necesidad de focalizar la atención en otros procesos. No basta con que una sociedad en su conjunto disponga de recursos suficientes; puede ser tan importante o más el hecho de que estos recursos se distribuyan de manera equitativa, y en ese escenario los Estados representados en sus autoridades y funcionarios del sector público desempeñan un papel determinante a la hora de brindar atención a las situaciones de pobreza que se presentan en un contexto determinado. La principal herramienta es la redistribución de recursos que garanticen determinados beneficios para los grupos desfavorecidos; sin embargo, se evidencia que el alcance de las políticas sociales no es suficiente para asegurar el mínimo exigible para toda la ciudadanía. Otro aspecto que se debe considerar al momento de analizar el fenómeno de la pobreza y que se vincula con el punto anterior, es la medición de la desigualdad. Las sociedades que presentan una distribución de recursos económicos más desigual tienden a generar mayores problemas de pobreza y cohesión social. (González, Román y Sánchez, 2015) Con los antecedentes El término pobreza y la expresión exclusión social están estrechamente vinculados. Fuente: Imágenes en lí nea Microsoft Word, 2020. expuestos sobre la pobreza, se procederá al abordaje del tópico exclusión social, en un sentido amplio la exclusión se diferencia de la pobreza porque involucra otros factores además de la falta de recursos materiales; por lo tanto, se puede definir como un proceso multidimensional que conlleva a que determinados sujetos se puedan ver excluidos en la sociedad como miembros de pleno derecho. A continuación, se muestra un cuadro de diferencias entre pobreza y exclusión social basado en lo planteado por Tezanos (citado por Losada, 2018), quien concibe que la expresión exclusión social implica cierta imagen dual de la sociedad, es decir, existe un sector integrado y otro excluido.
Zona de integración
En la actualidad, se habla de democratización del riesgo para referirse a estos procesos de transformación, que hacen que la vulnerabilidad social no sea concebida como patriomonio exclusivo de determinados grupos marginales, sino que puede afectar a amplias capas de la población. En este contexto, la mayoría de los sujetos están cada vez más expuestos al peligro de experimentar procesos de ruptura y privaciones. Otro aspecto determinante para caracterizar la exclusión social, son sus tres dimensiones, éstas son:
es necesario partir de un entendimiento sólido de los factores de exclusión social para diseñar y promover medidas efectivas que promuevan la inclusión social. A continuación, se presentan los factores de exclusión e inclusión social propuestos por Tezanos (citado por Losada, 2018) en diferentes ámbitos: ÁMBITO FACTORES DE EXCLUSIÓN FACTORES DE INCLUSIÓN Laboral
Social
ámbito de la sociedad civil. En este sistema se encuentra el denominado tercer sector, el cual ha desempeñado un papel fundamental en las organizaciones de obreros, sindicatos, iniciativas de mutualidad vinculadas a oficios, empresas, e instituciones como la iglesia.
elementos transversales para no dejar a nadie atrás. En este marco y durante los últimos quince años, muchos países de la región han tomado medidas de política pública para generar un elevado nivel de inclusión y una mejor redistribución de los beneficios del crecimiento económico, con la intención de que esto se traduzca en el goce de más derechos (en todas sus esferas) para los ciudadanos. Las notas distintivas de estos quince años incluyeron la implementación de programas innovadores en cuanto a la reducción de la pobreza y sus nuevas mediciones, éstas tomaron en cuenta su naturaleza multidimensional e intersectorial. América puede considerarse como una región pionera en diseñar e implementar programas de protección social no contributiva para abordar la transmisión intergeneracional de la pobreza, en parte, debido a que millones de personas no se encontraban cubiertas por los sistemas de seguridad social (pilar contributivo) dada su informalidad. De manera paralela, la ampliación del acceso a la educación y salud permitió que poblaciones históricamente excluidas tuvieran acceso a estos servicios. Así mismo, el papel de un mercado laboral robustecido e inclusivo contribuyó al aseguramiento de medios de subsistencia dignos y legítimos. (Barrantes y Muñoz, 2016) Sin embargo, a pesar de estos logros importantes las deudas persisten, éstas requieren del diseño, implementación y evaluación de políticas públicas que generen inclusión por parte del Estado, y que nivelen las bases para el goce de derechos por parte de toda la ciudadanía. La gama de opciones políticas es variada, desde una política fiscal equitativa hasta las políticas de generación de empleo y protección social, medidas de acción afirmativa y de igualdad de género, de la misma manera, políticas que garanticen servicios de calidad (educación, salud, vivienda, agua, saneamiento, entre otros). Los Estados de la región han implementado estos esfuerzos en alguna medida, la finalidad colectiva es superar desigualdades en todos los ámbitos de derechos a fin de lograr sociedades inclusivas. En el siguiente tema se brinda información al lector sobre los diversos ámbitos que componen los procesos de inclusión social.
Ámbito económico, ámbito laboral, ámbito de salud y cuidado, ámbito educativo y formativo En el ámbito económico, el dinero desempeña un papel fundamental, debido a que éste permite la adquisición de bienes, productos o servicios. Fuente: Imágenes en lí nea Microsoft Word, 2020. Ámbito económico: A criterio de autores como González, Román y Sánchez (2015) este ámbito es el primero donde se desarrolla la vida social de los seres humanos, por lo tanto, ocupa un lugar privilegiado, debido a que gran parte de los bienes, productos y servicios de la sociedad se encuentran mediatizados por la economía de mercado, en otros términos, el disponer o no de recursos económicos condiciona el acceso a los mismos. Por ejemplo: algunos servicios como la atención en salud y el acceso a la educación son en mayor o menor medida provistos de manera pública; pero no siempre en condiciones que garanticen la universalidad de acceso a estos servicios, ni la equidad. A continuación, se presenta una matriz donde se enuncian algunos factores de riesgo de exclusión e inclusión social vinculados al ámbito económico. FACTORES DE RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL
se centra en el apoyo a los procesos de inserción o reinserción laboral como se verá a continuación en el ámbito laboral. Ámbito laboral: El trabajo es un espacio fundamental en el desarrollo de los individuos, clave para la inclusión económica y social. La participación en el mercado de trabajo aporta los recursos económicos que permiten al sujeto desenvolverse en la vida; además, otorga el derecho a otras prestaciones de tipo contributivo que pueden ser fundamentales en determinados momentos de la trayectoria vital: invalidez, jubilación, entre otras. También se debe hacer énfasis en que dentro de la Una de las actuaciones dentro del ámbito laboral es el desarrollo de programas de formación y orientación en materia laboral y formativa de los individuos. Fuente: Imágenes en lí nea Microsoft Word, 2020. sociedad, el trabajo se asocia con la identidad y prestigio social, por lo tanto, se considera un espacio de reconocimiento y potenciación de las relaciones sociales. (González, Román y Sánchez, 2015) A continuación, se presenta una matriz donde se enuncian algunos factores de riesgo de exclusión e inclusión social vinculados al ámbito laboral. FACTORES DE RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL
Factores vinculados al mundo del trabajo: - Programas y dispositivos de inserción