Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CONTEXTOS DE INTERVENCION, Resúmenes de Toma de Decisiones

SANDRA, LUIS, 2009, CRISTHIAN CARILLLO

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 27/06/2025

monicakarina-casique
monicakarina-casique 🇪🇨

1 documento

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRABAJO SOCIAL
CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN TALLER
3 créditos
Docente:
Lic. Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana, Mg. Sc.
Titulaciones
Semestre
TRABAJO SOCIAL
Tercero
El Link de conexión y grabación de las clases y Tutorías Académicas se indicarán en la
sección Cronograma de Actividades.
PERÍODO ABRIL /AGOSTO 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CONTEXTOS DE INTERVENCION y más Resúmenes en PDF de Toma de Decisiones solo en Docsity!

TRABAJO SOCIAL

CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN TALLER

3 créditos

Docente:

Lic. Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana, Mg. Sc.

Titulaciones Semestre

  • TRABAJO SOCIAL Tercero El Link de conexión y grabación de las clases y Tutorías Académicas se indicarán en la sección Cronograma de Actividades. PERÍODO ABRIL /AGOSTO 2025

Tabla de contenido Resultado de aprendizaje de la asignatura....................................................................... 2 Unidad 1. Fuentes de información en cada ámbito de inclusión social ............................. 2 Tema 1. Procesos de inclusión y exclusión social ............................................................ 3 Postulados teóricos de la exclusión social .................................................................... 3 Inclusión social como medio de integración de los colectivos ..................................... 11 Tema 2. Ámbitos de inclusión social .............................................................................. 17 Ámbito económico, ámbito laboral, ámbito de salud y cuidado, ámbito educativo y formativo ..................................................................................................................... 18 Ámbito de justicia y ciudadanía, ámbito residencial y medioambiental, ámbito de cultura, ocio y deporte, ámbito relacional participativo ................................................ 23 Índice

Postulados teóricos de la exclusión social A lo largo de la historia se ha relacionado a la pobreza con la carencia material; sin embargo, con el transcurso del tiempo este vocablo evolucionó, debido a que se evidenció la incidencia de múltiples factores en los procesos de inclusión de los individuos; por esta razón, en la actualidad se emplea la expresión exclusión social para hacer referencia a una serie de factores que no sólo implican una carencia de índole económica y material. (Losada, 2018) Como se enunció en el párrafo anterior, la pobreza implica una carencia severa de recursos económicos, o la privación de bienes materiales; éstas generan a su vez, causas y consecuencias de otro tipo de privaciones en diversos órdenes; aquello va a incidir en la calidad de vida del ser humano, por ejemplo: la no disponibilidad de recursos económicos hace que los individuos experimenten dificultades en el acceso a bienes sociales relacionados con la salud, atención sociosanitaria, educación, vivienda, cultura, entre otros. (González, Román y Sánchez, 2015) El Diccionario del Trabajo Social señala que la pobreza alude a la necesidad, indigencia, penuria, estrechez y carencia de lo necesario para el sustento de la vida, es decir, la insuficiencia de recursos. En un sentido estricto, puede mencionarse que la situación de pobreza se genera cuando no se satisfacen las necesidades humanas básicas, incluyendo ciertas exigencias mínimas de consumo (individual y familiar) que comprenden alimentos, alojamiento y vestimenta adecuada, cuando se carece de estos bienes, se produce la pobreza de subsistencia; éste es el alcance que le otorgó la Organización Mundial de la Salud, en el informe que presentó en la Cumbre de la Tierra, desarrollada en Río de Janeiro, en el año 1992. Según este documento, la pobreza se mide por “el número de personas que no disfrutan de un nivel de vida que les garantice una alimentación adecuada, agua salubre, en cantidad suficiente, La imagen muestra la portada del Diccionario del Trabajo Social cuyo autor es Ezequiel Ander-Egg. Fuente: El Sótano, 2020.

Tema 1. Procesos de inclusión y exclusión social

servicios de saneamiento, una vivienda digna y el acceso a la instrucción y a la asistencia sanitaria” (Ander-Egg, 2009, p.262). En este orden de ideas, puede mencionarse que a criterio de los profesionales de economía: La condición de pobreza consiste, en carecer de recursos bajo un cierto estándar. La medición de la situación de pobreza se hace en base al ingreso monetario que permite alcanzar el valor de una canasta básica de alimentos. La población bajo la lí nea de pobreza comprende familias de grupos diversos: trabajadores de bajos ingresos, campesinos, pescadores, cesantes, mujeres jefas de hogar, madres solteras, ancianos, pueblos indí genas, etcétera (Aylwin y Soler citados por Calvas, 2018, p.41). Las ideas y concepciones sobre la causa de la pobreza han tenido gran importancia para el desarrollo de las ideas sociológicas del siglo XIX y primeras orientaciones básicas de la acción asistencial. Un ejemplo son las las ideas de Thomas Chalmers, admitidas en la Charity Organization Society, él manifestaba que la pereza era la principal causa de la pobreza, ante aquello se pensó que no había que mitigar de manera directa la pobreza, debido a que esa forma de ayuda pública se consideraba como una forma dispendiosa de ayuda hacia los necesitados y qué, además, frenaba el crecimiento económico y fomentaba la holgazanería. Después de unos años Casado (citado por Ander-Egg, 2009) estableció tres maneras de considerar a la pobreza, éstas son:

  • Una manifestación de fenómenos y procesos sociales más globales, planteada casi siempre como consecuencia de estructuras socieconómicas.
  • Una concepción contable de la pobreza; se trata de medirla con indicadores apropiados a ese fin.
  • Analizar el fenómeno de sus dimensiones y manifestaciones observables, pero incorporando luego esos resultados en un esquema teórico de referencia, desde el cual se da significado a las diferentes observaciones y datos recogidos. (p.263) Por otra parte, Losada (2018) distingue tres niveles para abordar el tema de la pobreza, mismos que se enuncian a continuación:
  • Pobreza absoluta: Se basa en la idea de un umbral por debajo del cual se considera a las personas pobres, éste sería único y para todo el mundo. Las críticas a este concepto se basan en que el umbral económico y la idea de

Si bien la pobreza ocupa la centralidad como factor explicativo de la exclusión, los estudios de los fenómenos sociales cada vez hacen más énfasis en la necesidad de focalizar la atención en otros procesos. No basta con que una sociedad en su conjunto disponga de recursos suficientes; puede ser tan importante o más el hecho de que estos recursos se distribuyan de manera equitativa, y en ese escenario los Estados representados en sus autoridades y funcionarios del sector público desempeñan un papel determinante a la hora de brindar atención a las situaciones de pobreza que se presentan en un contexto determinado. La principal herramienta es la redistribución de recursos que garanticen determinados beneficios para los grupos desfavorecidos; sin embargo, se evidencia que el alcance de las políticas sociales no es suficiente para asegurar el mínimo exigible para toda la ciudadanía. Otro aspecto que se debe considerar al momento de analizar el fenómeno de la pobreza y que se vincula con el punto anterior, es la medición de la desigualdad. Las sociedades que presentan una distribución de recursos económicos más desigual tienden a generar mayores problemas de pobreza y cohesión social. (González, Román y Sánchez, 2015) Con los antecedentes El término pobreza y la expresión exclusión social están estrechamente vinculados. Fuente: Imágenes en lí nea Microsoft Word, 2020. expuestos sobre la pobreza, se procederá al abordaje del tópico exclusión social, en un sentido amplio la exclusión se diferencia de la pobreza porque involucra otros factores además de la falta de recursos materiales; por lo tanto, se puede definir como un proceso multidimensional que conlleva a que determinados sujetos se puedan ver excluidos en la sociedad como miembros de pleno derecho. A continuación, se muestra un cuadro de diferencias entre pobreza y exclusión social basado en lo planteado por Tezanos (citado por Losada, 2018), quien concibe que la expresión exclusión social implica cierta imagen dual de la sociedad, es decir, existe un sector integrado y otro excluido.

RASGOS DE

DIFERENCIACIÓN

POBREZA EXCLUSIÓN SOCIAL

  • Situación. - Es un estado. - Es un proceso.
  • Sujetos afectados. - Afecta al individuo. - Afecta a grupos sociales.
  • Dimensiones. (^) - Basada en factores económicos. - Multidimensional (aspectos laborales, económicos, sociales, culturales. Fuente: Tezanos citado por Losada, 2018, p.17. Elaboración: Vélez, 2020. González, Román y Sánchez (2015) definen a la exclusión social como una situación concreta, fruto de un proceso dinámico de acumulación, superposición o combinación de varios factores de vulnerabilidad social que pueden afectar a individuos o grupos, generando una situación de imposibilidad o dificultad intensa para acceder a los mecanismos de desarrollo personal e inserción sociocomunitaria, y a los sistemas preestablecidos de protección social. En este orden de ideas, Behrman, Gaviria y Szekely (citados por Barrantes y Muñoz, 2016) enfocan su perspectiva en la característica grupal como unidad de análisis, interpretan la exclusión social como la negación del acceso igualitario a las oportunidades que determinados grupos de la sociedad imponen a otros. Entre las características que plantean González, Román y Sánchez (2015) sobre la exclusión social se encuentran:
  • Es multifactorial, porque casi siempre se encuentran varios factores y no uno solo que la genera.
  • Es dinámica, debido a que las causas sociales en su base pueden ser nuevas o cambiantes.
  • Es procesual, se trata de un proceso, no un estado, en el que las personas no son excluidas, sino que se encuentran en situaciones de exclusión, ambos son reversibles.
  • Es estructural, debido a que forma parte intrínseca de la sociedad y es generada por el propio funcionamiento de la misma y los sistemas económicos.

Zona de integración

  • Empleo estable.
  • Redes sociales y familiares estables. Zona de vulnerabilidad
  • Inestabilidad. Zona de exclusión o marginación
  • Inempleabilidad.
  • Carencia de redes sociales y familiares. Fuente: Castel citado por Losada, 2018, p.17. Elaboración: Vélez, 2020. La extensión de las desigualdades y como consecuencia de la exclusión, es una tendencia marcada por un entorno de crisis económica estructural, un retroceso paulatino de las libertades personales y conquistas laborales, en definitiva por una incapacidad manifiesta de los gobiernos para ofrecer respuestas satisfactorias a las necesidades de la población. Este panorama está relacionado con un conjunto de transformaciones sociales profundas que la sociedad ha experimentado en las últimas décadas y ha hecho que las situaciones de vulnerabilidad social se multipliquen y abarquen dimensiones diversas. González, Román y Sánchez (2015) enuncian las siguientes transformaciones:
  • Globalización económica.
  • Reducción del estado de bienestar y mercantilización de servicios.
  • Aumento y redireccionamiento de los flujos migratorios.
  • Cambios tendentes a una mayor precarización del mercado laboral.
  • Cambios y diversificación de los modelos familiares.
  • Envejecimiento de la población.
  • Desaparición de los anclajes comunitarios fundamentales, atomización de las relaciones sociales (desafiliación social) y pérdida de espacios comunitarios. (p.10)

En la actualidad, se habla de democratización del riesgo para referirse a estos procesos de transformación, que hacen que la vulnerabilidad social no sea concebida como patriomonio exclusivo de determinados grupos marginales, sino que puede afectar a amplias capas de la población. En este contexto, la mayoría de los sujetos están cada vez más expuestos al peligro de experimentar procesos de ruptura y privaciones. Otro aspecto determinante para caracterizar la exclusión social, son sus tres dimensiones, éstas son:

  • Dimensión estructural: El propio entorno y forma en que la sociedad funciona generan desigualdades que provocan inestabilidad y pérdidas que se traducen en situaciones de ruptura para las personas. Esta dimensión también tiene que ver con las transformaciones que tienen lugar en el funcionamiento del sistema socioeconómico y cultural, a medida que determinadas estructuras y espacios que conferían seguridad a los individuos van desapareciendo y transformándose de manera paulatina.
  • Dimensión relacional: Involucra los vínculos que se establecen entre los sujetos, los cuales presentan fragmentaciones en sus redes, por ejemplo: en la actualidad se considera que la familia extensa, vecinos, instituciones educativas, espacio laboral, entre otros, no se constituyen en contextos idóneos para el establecimiento de una sólida red relacional. Antes, éstas redes ofrecían a los individuos una vinculación y sentimiento de pertenencia, permitían la generación de mecanismos de reciprocidad y apoyo mutuo, también promovía la creación de plataformas desde las cuales se defendían los intereses y se luchaba por el alcance de determinados derechos.
  • Dimensión subjetiva: Se relaciona con las situaciones de pérdida, privaciones, dificultades para cubrir necesidades básicas, estigmatización, entre otros. Las situaciones referidas repercuten de forma evidente en los seres humanos que las padecen; a menudo se traducen en baja autoestima, pérdida de confianza, dificultades para establecer relaciones sociales, deterio de la salud física y mental, y un estado de desánimo que refleja la falta de confianza en la posibilidad de satisfacer las aspiraciones personales. (González, Román y Sánchez, 2015) La exclusión social no debe entenderse como una realidad fatalista e irremediable en las sociedades avanzadas. Cada sociedad es responsable de sus riesgos de exclusión,

es necesario partir de un entendimiento sólido de los factores de exclusión social para diseñar y promover medidas efectivas que promuevan la inclusión social. A continuación, se presentan los factores de exclusión e inclusión social propuestos por Tezanos (citado por Losada, 2018) en diferentes ámbitos: ÁMBITO FACTORES DE EXCLUSIÓN FACTORES DE INCLUSIÓN Laboral

  • Situación de desempleo o temporabilidad laboral.
  • Precariedad laboral.
  • Trabajos en situación de irregularidad.
    • Empleo fijo o estable.
    • Buen nivel de ingresos.
    • Condiciones laborales estables. Económico
  • Ingresos insuficientes o carencia de ingresos.
  • Ingresos irregulares.
  • Endeudamiento.
  • Infravivienda.
  • Sin vivienda.
  • Ingresos regulares.
  • Poseer fuentes de ingreso alternativas.
  • Poseer vivienda en propiedad o ingresos que permitan disponer de una vivienda acondicionada. Cultural
  • Pertenencia a minorías étnicas.
  • Extranjería, barreras idiomáticas y culturales.
  • Pertenencia a grupos de rechazo o marginales.
  • Analfabetismo o baja instrucción.
  • Elementos de estigmatización.
  • Integración cultural.
  • Perfiles culturales aceptados e integrados.
  • Alto nivel de instrucción, posesión de cualificaciones demandadas. Personal
  • Variables de edad, sexo (jóvenes, mujeres, adultos mayores).
  • Diversidad funcional.
  • Adicciones.
  • Antecedentes penales.
  • Enfermedades.
  • Violencia, malos tratos.
  • Exilio político, refugiados.
  • Capacidad e iniciativa personales.
  • Cualidades personales valoradas a nivel social.
  • Buena salud.
  • Motivaciones fuertes.
  • Optimismo, voluntad de realización.
  • Poseer habilidades sociales.

Social

  • Carencia de vínculos familiares fuertes.
  • Familias monoparentales.
  • Carencia de otras redes sociales.
  • Entorno residencial carente de recursos o aislado.
    • Apoyo familiar.
    • Intensa red social, relaciones.
    • Pertenencia a asociaciones.
    • Residencia en zonas en expansión.
    • Integración territorial. Fuente: Tezanos citado por Losada, 2018, p.19. Elaboración: Vélez, 2020. La inclusión social ofrece una perspectiva multidimensional de la escasa representación social, la cual plantea un entendimiento más completo de exclusión, y puede, por tanto, informar sobre la implementación de políticas públicas de amplio carácter. En este sentido, la inclusión social se distingue y complementa del concepto de igualdad, debido a que ésta explica la existencia y durabilidad de determinadas desigualdades. Warschauer (citado por Barrantes y Muñoz, 2016), sugiere que los individuos de la escala de distribución de ingresos también pueden estar sujetos a la exclusión social, a causa de persecuciones políticas, o ser sujetos de discriminación por causa de edad, género, orientación sexual o discapacidad. Por consiguiente, la inclusión social no implica sólo una igualdad de recursos; de ahí que, indicadores tales como la medida de producción real concebida por Galbraith y Sen puedan promover el acercamiento hacia un entendimiento completo de exclusión y desarrollo. La perspectiva inclusiva permite el reconocimiento de lo diverso, instala desafíos al Estado y sociedad, en el establecimiento de nuevas políticas que serán concebidas como dispositivos que respondan de mejor manera a la construcción de prácticas y políticas inclusivas. El principio de inclusión, tiene su fundamento en el respeto y promoción de los derechos humanos, el mismo, señala que la discriminación arbitraria, atenta contra los derechos y dignidad de los seres humanos, de allí que una de las finalidades de la inclusión sea enfrentar la exclusión y segmentación social. (Basualto, Brito y Reyes, 2019) Toda medida que busque promover la inclusión social debe partir de un entendimiento de las condiciones que impiden el acceso a las oportunidades de cada ciudadano. La inclusión social apunta a la generación de mecanismos que permitan a los sujetos y grupos sociales diversos, ser parte del proceso de formulación de políticas públicas, es decir, se beneficien de sus bienes y servicios (redistribución); y sean reconocidos como actores políticos (iguales) para participar en el debate público (reconocimiento). Por consiguiente, redistribución, reconocimiento y participación

ámbito de la sociedad civil. En este sistema se encuentra el denominado tercer sector, el cual ha desempeñado un papel fundamental en las organizaciones de obreros, sindicatos, iniciativas de mutualidad vinculadas a oficios, empresas, e instituciones como la iglesia.

  • Sistemas formales: Corresponden a la iniciativa pública, acción del Estado y administraciones, ejercen su protección a partir de políticas sociales, proveen mecanismos de protección social: pensiones, sistemas de educación, sistema sanitario, servicios sociales, por enunciar algunos ejemplos. Otras políticas para facilitar la inclusión social están vinculadas a la vivienda, regulación del mercado laboral, conciliación familiar, políticas de igualdad y atención a la dependencia. Ahora que se han definido los procesos de exclusión (clave negativa) e inclusión (clave positiva), se identificarán dos tipos de factores que tienden hacia uno u otro polo. FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN Se conocen también como factores de vulnerabilidad, son los que favorecen la aparición de situaciones de riesgo o exclusión social. Son lo que reducen la probabilidad de desplazamiento hacia la zona de riesgo y exclusión, por tanto, favorecen a los procesos de inclusión social. Fuente 1: González, Román y Sánchez, 2015, p.25. Fuente 2: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020. Elaboración: Vélez, 2020. En el marco de la Agenda 2030, se han colocado a la equidad e inclusión social como elementos clave de los esfuerzos globales, resaltando la importancia de eliminar las barreras que atentan contra un acceso equitativo a las oportunidades para el desarrollo de millones de personas a nivel global, estableciendo a la inequidad como uno de los

elementos transversales para no dejar a nadie atrás. En este marco y durante los últimos quince años, muchos países de la región han tomado medidas de política pública para generar un elevado nivel de inclusión y una mejor redistribución de los beneficios del crecimiento económico, con la intención de que esto se traduzca en el goce de más derechos (en todas sus esferas) para los ciudadanos. Las notas distintivas de estos quince años incluyeron la implementación de programas innovadores en cuanto a la reducción de la pobreza y sus nuevas mediciones, éstas tomaron en cuenta su naturaleza multidimensional e intersectorial. América puede considerarse como una región pionera en diseñar e implementar programas de protección social no contributiva para abordar la transmisión intergeneracional de la pobreza, en parte, debido a que millones de personas no se encontraban cubiertas por los sistemas de seguridad social (pilar contributivo) dada su informalidad. De manera paralela, la ampliación del acceso a la educación y salud permitió que poblaciones históricamente excluidas tuvieran acceso a estos servicios. Así mismo, el papel de un mercado laboral robustecido e inclusivo contribuyó al aseguramiento de medios de subsistencia dignos y legítimos. (Barrantes y Muñoz, 2016) Sin embargo, a pesar de estos logros importantes las deudas persisten, éstas requieren del diseño, implementación y evaluación de políticas públicas que generen inclusión por parte del Estado, y que nivelen las bases para el goce de derechos por parte de toda la ciudadanía. La gama de opciones políticas es variada, desde una política fiscal equitativa hasta las políticas de generación de empleo y protección social, medidas de acción afirmativa y de igualdad de género, de la misma manera, políticas que garanticen servicios de calidad (educación, salud, vivienda, agua, saneamiento, entre otros). Los Estados de la región han implementado estos esfuerzos en alguna medida, la finalidad colectiva es superar desigualdades en todos los ámbitos de derechos a fin de lograr sociedades inclusivas. En el siguiente tema se brinda información al lector sobre los diversos ámbitos que componen los procesos de inclusión social.

Ámbito económico, ámbito laboral, ámbito de salud y cuidado, ámbito educativo y formativo En el ámbito económico, el dinero desempeña un papel fundamental, debido a que éste permite la adquisición de bienes, productos o servicios. Fuente: Imágenes en lí nea Microsoft Word, 2020. Ámbito económico: A criterio de autores como González, Román y Sánchez (2015) este ámbito es el primero donde se desarrolla la vida social de los seres humanos, por lo tanto, ocupa un lugar privilegiado, debido a que gran parte de los bienes, productos y servicios de la sociedad se encuentran mediatizados por la economía de mercado, en otros términos, el disponer o no de recursos económicos condiciona el acceso a los mismos. Por ejemplo: algunos servicios como la atención en salud y el acceso a la educación son en mayor o menor medida provistos de manera pública; pero no siempre en condiciones que garanticen la universalidad de acceso a estos servicios, ni la equidad. A continuación, se presenta una matriz donde se enuncian algunos factores de riesgo de exclusión e inclusión social vinculados al ámbito económico. FACTORES DE RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL

FACTORES DE INCLUSIÓN SOCIAL

  • Pobreza económica.
  • Dificultades financieras.
  • Imposibilidad de acceso a crédito.
  • Dependencia de aportaciones familiares.
  • Dependencia de prestaciones sociales.
  • No acceso a prestaciones sociales y sistemas de protección de ingresos.
    • Articulación de políticas que faciliten el acceso a un ingreso suficiente a las personas.
    • Apoyo a procesos de inserción o reinserción laboral. Fuente: González, Román y Sánchez citado por Vélez, 2020, pp.4-5. Elaboración: Vélez, 2020. Losada (2018) destaca que el ámbito económico es esencial para el desarrollo de las personas, el acceso a la mayoría de recursos y servicios es imposible sino se dispone de unos mínimos económicos, este criterio lo comparten también los autores referidos en el párrafo anterior. El acceso a ingresos mínimos para la familia o pensiones no contributivas tienen la finalidad de paliar la carencia de recursos. Otra línea de actuación

se centra en el apoyo a los procesos de inserción o reinserción laboral como se verá a continuación en el ámbito laboral. Ámbito laboral: El trabajo es un espacio fundamental en el desarrollo de los individuos, clave para la inclusión económica y social. La participación en el mercado de trabajo aporta los recursos económicos que permiten al sujeto desenvolverse en la vida; además, otorga el derecho a otras prestaciones de tipo contributivo que pueden ser fundamentales en determinados momentos de la trayectoria vital: invalidez, jubilación, entre otras. También se debe hacer énfasis en que dentro de la Una de las actuaciones dentro del ámbito laboral es el desarrollo de programas de formación y orientación en materia laboral y formativa de los individuos. Fuente: Imágenes en lí nea Microsoft Word, 2020. sociedad, el trabajo se asocia con la identidad y prestigio social, por lo tanto, se considera un espacio de reconocimiento y potenciación de las relaciones sociales. (González, Román y Sánchez, 2015) A continuación, se presenta una matriz donde se enuncian algunos factores de riesgo de exclusión e inclusión social vinculados al ámbito laboral. FACTORES DE RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL

FACTORES DE INCLUSIÓN SOCIAL

Factores vinculados al mundo del trabajo: - Programas y dispositivos de inserción

  • Desempleo. sociolaboral.
  • Subocupación. - Motivación profesional.
  • Trabajo discontinuo y estacional. - Entrenamiento en habilidades sociales y
  • Personas en situación administrativa sociolaborales. irregular. - Elaboración de hoja de vida. Factores vinculados a las condiciones de - Entrenamiento en entrevistas de trabajo. trabajo: - Búsqueda^ de^ empleo^ mediante^ el^ uso^ de
  • Woorkingpoors (trabajadores pobres). diversos canales.
  • Trabajo estigmatizado. - Obtención de acreditaciones y
  • Trabajo en condiciones penosas. certificados^ de^ profesionalidad.
  • Infraocupación. Fuente: González, Román y Sánchez citado por Vélez, 2020, pp.7-9. Elaboración: Vélez, 2020.