









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los resultados de un proyecto de investigación coordinado por el instituto costarricense de investigación y enseñanza en salud y nutrición (inciensa) que tiene como objetivo determinar el contenido de sodio en alimentos de comida rápida, artesanal y de la calle en cinco países de américa latina (argentina, brasil, costa rica, paraguay y perú). El proyecto busca implementar, evaluar y escalar los programas de reducción de sal/sodio existentes en la región, así como apoyar el desarrollo de nuevos programas. El documento detalla la metodología utilizada para el muestreo y análisis de los alimentos, así como los análisis estadísticos realizados para comparar los contenidos de sodio detectados con las metas regionales de reducción. Los resultados de este estudio servirán para informar y mejorar las políticas y programas de reducción de sal en américa latina.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
QUÍMICA ANÁLITICA
Mi equipo
Proyecto coordinado por la MSc. María de los Ángeles Montero- Campos del Laboratorio de Tecnología Nutricional del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Salud y Nutrición (INCIENSA).
Evaluar el contenido de sodio en comidas rápidas, alimentos artesanales y de la calle y comparar los contenidos detectados con las metas regionales de reducción de sodio y los resultados obtenidos entre los países participantes en el proyecto, tiene como propósito determinar el contenido de sodio en alimentos de comida rápida, artesanal y de la calle, en los cinco países participantes del proyecto. el OBJETIVO
La coordinadora del objetivo elaboró un cuestionario de diagnóstico orientada hacia el análisis de sodio. Según la experiencia analítica adquirida por el personal de laboratorio de Costa Rica Se envió el cuestionario del diagnóstico a la coordinadora de Programa de Rondas Interlaboratorio de Análisis de Alimentos, PRIDAA Laboratorio de Tecnología Nutricional del INCIENSA, Costa Rica, organizó varias rondas o pruebas de aptitud con todos los laboratorios en coordinación con el programa de Rondas inter-laboratorio de análisis de alimentos (PRIDAA) ISO / IEC 17043 01 03 02 04
El personal de PRIDAA envió por correo aéreo a los laboratorios de los países participantes la muestra para las rondas. Se recomendó utilizar para las rondas inter-laboratorio materiales con alto contenido de sodio, ejemplos: condimentos y derivados cárnicos enlatados. En caso de que un laboratorio no obtuviera resultados satisfactorios para los tres analitos (Humedad, Ceniza, Sodio) debía participar en la siguiente ronda hasta obtener resultados satisfactorios.
Valores
Establecimiento A = 3 muestras x 3 días = 9 muestras 9 muestras x 3 establecimientos = 27 muestras por alimento 27 muestras por alimento x 20 alimentos = 540 muestras a comprar De cada lote se obtiene 1 muestra analítica y los análisis se realizan por duplicado, es decir: Establecimiento A = 3 muestras analíticas x duplicado = 6 muestras analíticas 6 muestras analíticas x 3 Establecimientos = 18 muestras analíticas por alimento 18 muestras analíticas por alimento x 20 alimentos = 360 análisis por cada analito (humedad, ceniza, sodio)
MUESTRA ANALÍTICA (ES LA QUE SE ANALIZA)
De cada muestra primaria se debe hacer un registro fotográfico completo de la etiqueta y se debe llenar el Formulario de compilación y estándares de calidad de la Red Latinoamericana de Composición de Alimentos (LATINFOODS Se realizaron análisis de contenido de humedad, cenizas y sodio utilizando la metodología oficial (AOAC, 2010) en cada uno de los países. REGISTRO DE LAS MUESTRAS PRIMARIAS PREPARACIÓN Y ANÁLISIS QUÌMICO DE MUESTRAS ANALÍTICAS