Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Técnicas de Contención Verbal: Guía para el Manejo de Pacientes Agitados, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

Este documento proporciona una guía práctica sobre las técnicas de contención verbal para el manejo de pacientes agitados. Se describe el proceso de contención verbal, incluyendo los pasos de prevención, predicción, actuación y revisión post-incidente. También se detallan los factores a tener en cuenta durante la contención verbal, como la patología psiquiátrica del paciente, el estado emocional del profesional y la importancia de la comunicación efectiva.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 14/03/2025

abimael-perez-roblero
abimael-perez-roblero 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tecnica de
contencion
verbal
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Técnicas de Contención Verbal: Guía para el Manejo de Pacientes Agitados y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

Tecnica de

contencion verbal

constituye una serie de síntomas cognitivos y conductuales que se pueden presentar en una

gran variedad de trastornos, tanto psiquiátricos como somáticos, y que pueden escalar en

gravedad clínica de formas menos a más graves e incluso violentas, volviéndose

imprescindible que su manejo se realice de forma eficaz y oportuna para así evitar su

progresión.

La valoración de los factores de riesgo de agitación psicomotora, la detección precoz de los

síntomas, sumado a la valoración de su intensidad y manejo según nivel de gravedad, son

indispensables para implementar las medidas de contención requeridas caso a caso y que, a

su vez, permitirán evitar una escalada progresiva en el nivel de agitación psicomotora del

paciente que amerite la utilización de medidas de contención coercitivas como la contención

física.

agitacion psicomotora

Clasificación de la gravedad de la agitación psicomotora

. En función de la puntuación obtenida en la escala PEC, los pacientes en estado de agitación psicomotora serán clasificados según su gravedad en las siguientes categorías:

Medidas de contención del paciente agitado de acuerdo a la gravedad de su estado de agitación

. Las intervenciones terapéuticas destinadas a controlar la agitación psicomotora de los pacientes serán implementadas de forma gradual y complementaria, desde las menos coercitivas (contención ambiental, contención verbal, contención farmacológica) hasta la contención física como última alternativa.

procedimiento de contencion verbal a. Acercarse a la unidad del paciente. b. Ubicarse siempre frente al paciente, estableciendo una distancia mínima de dos brazos entre él y el funcionario, pudiendo ser mayor si el paciente lo solicita o si el profesional lo considera necesario. De ser posible, situarse a la altura del paciente. Si se concurre con más personal, procurar evitar rodear al paciente, de modo que no se sienta acorralado. d. Solo un funcionario establecerá el contacto con el paciente, el resto del personal, de encontrarse presente, deberá evitar las interrupciones. Si el primer funcionario fracasa en el establecimiento de la comunicación, será sustituido por otro miembro del equipo. e. Dirigir la expresión de demandas y sentimientos del paciente, realizando preguntas abiertas. c. Presentarse en actitud de escucha y seguridad, utilizando un lenguaje corporal que transmita sensación de calma: Mantención de espalda erguida, manos abiertas y visibles (sin objetos que puedan considerarse una amenaza), rodillas semiflexionadas y expresión facial calmada. Evitar el contacto visual excesivo (puede transmitir amenaza) o huidizo (puede transmitir inseguridad). f. Escuchar al paciente de forma activa y atenta, respetando sus tiempos de palabra y silencio y utilizando técnicas de clarificación.

procedimiento de contencion verbal i. Ser paciente y repetir, tantas veces como sea necesario, lo que el paciente requiera. j. Establecer acuerdos/desacuerdos, límites, entre otros, de forma razonable y respetuosa. Se le debe explicar al paciente, amistosa y respetuosamente, que comportamientos son aceptables y cuáles no, así como sus consecuencias. l. Evitar utilizar frases como “tranquilo/a”, “todo estará bien”. m. En paciente pediátrico, adicionar las siguientes medidas: • Cantar melodías suaves. • En lactante menor: Tomarlo en brazos y colocarlo en posición flexionada con manos y pies próximos al tronco y hacia la línea media. Arrullar. k. De no ser posible dar respuesta a las demandas del paciente, ofrecer alternativas y/o realizar intervenciones que puedan ser percibidas como actos de amabilidad (actividades de confort, entretenimiento, entre otros). Evitar ofrecer alternativas difíciles o imposibles de cumplir. h. Dejar el tiempo que sea suficiente para que el paciente pueda procesar la información recibida y responder. g. Responder de forma concisa, utilizando frases cortas y vocabulario simple, que sea fácil y entendible por cualquier persona. Mantener un tono de voz calmado y suave.

Bibliografía

Gracias

  1. Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias. El paciente agitado: Recomendación científica 10/01/09. España; 2009.
  2. Cibeira Vázquez MA, Abades Vázquez C, Saíz Otero J. Manejo del paciente agitado y violento. Disponible en: http://librodopeto.com/12-psiquiatria/121- manejo-del-pacienteagitado-y-violento/pdf/
  3. Junta de Andalucía. Reducción de las contenciones mecánicas en las unidades de hospitalización de salud mental de Andalucía.1decada4 [Internet]. 2017. [citado el 29 de enero 2018] Disponible en: http://www.1decada4.es/pluginfile.php/865/mod_resource/content/1/Prevencion_CM_An dalucia_PISMA_Ene17.pdf
  4. Pértega E. The need to overcome the “global burden of obstacles” to end physical restraints in pediatric psychiatric care. Metas de Enferm. 2017 [citado el 28 de julio 2018]; 20(9); 3.
  5. Fernández Rodríguez A, Zabala Blanco J. Restricción física: revisión y reflexión ética. Gerokomos [Internet]. 2014 [citado 17 enero 2018]; 25 (2): 63-67. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2014000200003 6. Marqués Andrés S. La vivencia de la sujeción mecánica experimentada por el personal de enfermería de una unidad de psiquiatría infanto-juvenil. Index de Enfermería [Internet]. 2007 [citado el 5 febrero 2018]; 16 (58). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
  6. Goulet MH, Larue C, Dumais A. Evaluation of seclusion and restraint reduction programs in mental health: A systematic review. Elsevier. 2017 [citado el 29 de julio 2018]; 34: 139-146.
  7. Citrome L. Addressing the nedd for rapid treatment of agitation in schizophrenia and bipolar disorder: focus on inhaled loxapine as an alternative to injectable agents. Ther Clin Risk Manag. [Internet]. 2013 [citado 10 de enero de 2016]; 9: 235-245. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3665578/

Constituye una serie de síntomas cognitivos y conductuales que se pueden presentar en una gran variedad de trastornos, tanto psiquiátricos como somáticos, y que pueden escalar en gravedad clínica de formas menos a más graves e incluso violentas, volviéndose imprescindible que su manejo se realice de forma eficaz y oportuna para así evitar su progresión. contencioncontencion contencion verbalverbal verbal a. Acercarse a la unidad del paciente.

agitacion psicomotora

En función de la puntuación obtenida en la escala PEC, los pacientes en estado de agitación psicomotora serán clasificados según su gravedad en las siguientes categorías: contencion verbal Mecanismo de contención dirigido a comprender, manejar y resolver los problemas y sentimientos del paciente para así interrumpir la progresión del episodio de agitación psicomotora. Existen cuatro pasos principales a la hora de realizar una contención: 1º Prevenir → 2º Predecir → 3º Actuar → 4º Revisión post-incidente. Para realizar una buena contención verbal el 1º y 2º paso son fundamentales. b. colocarse en la posicion y distancia correcta c. Presentarse en actitud de escucha y seguridad d. Solo un funcionario establecerá el contacto con el paciente e. Dirigir la expresión de demandas y sentimientos del paciente, realizando preguntas abiertas. i. ser paciente j. Establecer acuerdos/desacuerdos, límites f. Escuchar al paciente de forma activa y atenta g. Responder de forma concisa h. brindar el tiempo suficiente durante la contencion k. De no ser posible dar respuesta a las demandas del paciente, ofrecer alternativas l. Evitar utilizar frases como “tranquilo/a”, “todo estará bien”. En paciente pediátrico, adicionar las siguientes medidas: Cantar melodías suaves. • En lactante menor: Tomarlo en brazos y colocarlo en posición flexionada con manos y pies próximos al tronco y hacia la línea media. Arrullar.