Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Contabilidad y clasificación, Monografías, Ensayos de Contabilidad

Teoria de la contabilidad, aspectos.

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 30/05/2025

rafael-miquilarena
rafael-miquilarena 🇻🇪

1 documento

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas “UNEXCA”
Núcleo: Altagracia
Sede: Andrés Bello
Materia. Contabilidad I Módulo I
Profesor: Antonio José Lugo
Trabajo Teórico Nº 1
Integrantes:
Félix Manuel Rosal Moreno C.I. 16.086.420 Codigo: 983
Diana Patricia Parada Espinel C.I 31.972.164
Leydis Milagros Herrera Peña C.I 26.819.153
Jheidymar Valeria Noguera Espinel C.I 30.560.234
Rafael Alexander Miquilarena Hurtado C.I 26.473.250
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Contabilidad y clasificación y más Monografías, Ensayos en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas “UNEXCA” Núcleo: Altagracia Sede: Andrés Bello Materia. Contabilidad I Módulo I Profesor: Antonio José Lugo Trabajo Teórico Nº 1 Integrantes: Félix Manuel Rosal Moreno C.I. 16.086.420 Codigo: 983 Diana Patricia Parada Espinel C.I 31.972. Leydis Milagros Herrera Peña C.I 26.819. Jheidymar Valeria Noguera Espinel C.I 30.560. Rafael Alexander Miquilarena Hurtado C.I 26.473.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación, se refiere al tema de la contabilidad y sus conceptos. Empezando por indicar la definición de una persona natural, así como sus responsabilidades ante la sociedad. Se analizará en detalle el concepto de la contabilidad y sus puntos claves para el desarrollo de la misma. Abarca los pasos para su realización. Explicará dónde nace su historia en tiempos remotos hasta su actualidad, mostrando sus mejoras. En unos de sus conceptos se explicará cual es la finalidad de la contabilidad, los pasos que hay detrás para su realización y porque es importante que cada empresa los realice. Se describe porque es importante, tener un registro contable para el control del dinero tanto histórico como actual. La contabilidad administrativa es uno de los puntos a tratar, se explica para qué sirve y donde se desarrolla. Otra explicación será el hecho de ver como la contabilidad financiera puede determinar la toma de decisiones en la empresa. Abarca sus registros, tanto de ingresos como de egresos. Se analiza que es una persona jurídica, de igual forma se contestara a la siguiente pregunta: ¿Qué abarca y qué relación tiene la contabilidad en el derecho, economía, administración, ingeniería y estadísticas? Hablaremos de los códigos de comercio de la contabilidad, las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles y los actos de comercio. Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de Inventarios. Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares que estimará conveniente para el mayor orden y claridad de sus operaciones. Hablaremos de los pasivos de la contabilidad. De igual manera tocaremos el tema de los Patrimonios, el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de un individuo/entidad en un momento dado. Una manera de entender la contabilidad tiene que ver con los ingresos, y los egresos. Veremos el concepto de las cuentas, definición de conceptos contables, los libros principales de los libros auxiliares, el libro diario, el libro mayor, el libro de inventarios. Sobre todo, que es un contador público. Los tipos de sociedad que hay en Venezuela, veremos el balance de comprobación y las cuentas que las integran. Comprenderemos la historia de las normas internacionales de contabilidad, sus funciones y objetivos de sus normas (N.I.C). Analizaremos la historia de las normas internacionales de información financiera, así como sus funciones y sus objetivos, y la entrada en vigencia en Venezuela. (N.I.I.F) Se describe cada uno de los BA-VEN-NIF vigentes en Venezuela.

Interpretación: El análisis de la información permite a los usuarios (dueños, gerentes, inversionistas, etc.) interpretar la situación financiera de la empresa. ● Comunicación: La información contable se comunica a través de informes financieros (balance general, estado de resultados, etc.) para informar a los diferentes grupos de interés. En resumen, la contabilidad sirve para: ● Reflejar la realidad económica: Brinda una visión clara de la situación financiera de una empresa, como su patrimonio, ingresos, gastos y resultados. ● Facilitar la toma de decisiones: Los datos contables son fundamentales para evaluar la situación actual y proyectar el futuro de la empresa, permitiendo tomar decisiones informadas. ● Control de recursos: Permite un control efectivo de los recursos económicos de la empresa, asegurando su adecuada gestión y uso. ● Cumplimiento legal y regulatorio: La contabilidad es crucial para cumplir con las obligaciones fiscales y legales. ● Transparencia y confianza: Una contabilidad sólida proporciona transparencia sobre las operaciones financieras, generando confianza entre los diferentes grupos de interés. Tipos de contabilidad:Contabilidad financiera: Se enfoca en la preparación de estados financieros para uso externo (inversionistas, acreedores, etc.). ● Contabilidad de gestión: Se centra en la medición, análisis y presentación de información para uso interno de la empresa (gerentes, etc.). ● Contabilidad fiscal: Se ocupa de la información relacionada con los impuestos.

Contabilidad de costos: Analiza y controla los costos de producción y otros procesos de la empresa 3-Resumen historia de la Contabilidad La contabilidad, desde sus orígenes, ha evolucionado de una práctica empírica para registrar transacciones comerciales a una ciencia moderna que analiza y comunica información financiera. Sus raíces se remontan a civilizaciones antiguas como Mesopotamia, donde se utilizaban tablillas de arcilla para registrar intercambios. La introducción de la partida doble por Luca Pacioli en 1494 marcó un hito crucial en la evolución de la contabilidad. Orígenes Antiguos: ● Mesopotamia: Sumerios desarrollaron sistemas de escritura (cuneiforme) para registrar transacciones comerciales. ● Antiguo Egipto: Los Faraones utilizaban escribanos para registrar ingresos y gastos. ● Grecia y Roma: Emplearon la filosofía y las matemáticas para avanzar en la contabilidad. ● Edad Media: Los Monasterios se convirtieron en centros de conocimiento y administración económica. La Partida Doble: ● Luca Pacioli (1494): Publicó "Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni e Proportionalita", introduciendo la partida doble. Evolución Moderna:

● Registrar todas las transacciones financieras de la empresa ● Registrar ingresos, pagos de crédito, cobros a clientes, compensaciones, entre otros ● Proporcionar información esencial del funcionamiento y estado financiero de la empresa La contabilidad es un proceso continuo que se aplica en ámbitos públicos y privados. La legislación de la mayoría de los países regula las normas de la contabilidad financiera. 5-Importancia de la contabilidad La contabilidad es importante, ya que mantiene un registro sistemático de la información financiera de la organización. Al estar correctamente actualizados, permitirán a los usuarios comparar la información financiera actual con los datos históricos. Permite llevar un orden claro y preciso de las actividades, recursos, dinero, etc. La utilización de la contabilidad es necesaria para poder administrar de la mejor manera posible nuestro dinero. 6-Concepto de Contabilidad Administrativa La contabilidad administrativa es un sistema que ofrece información a la administración, siendo un tipo de contabilidad que se caracteriza porque la información recogida se destina únicamente para el uso interno de la empresa, concretamente para facilitar las funciones del departamento de administración en la planeación y en la toma de decisiones. La contabilidad administrativa juega un papel muy importante a la hora de gestionar una empresa, pero, hay que conocer la diferencia entre ella y la contabilidad financiera y, es que, a través de este tipo de contabilidad se generarán unos informes que serán necesarios a nivel interno para la toma de decisiones del día a día en la empresa. Para reconocer la contabilidad administrativa de una empresa, recogemos sus principales características.

No es obligatoria. Este tipo de contabilidad es opcional ya que sirve únicamente para un análisis interno, a diferencia de la contabilidad financiera, que es obligatoria para todas las empresas. ● No hay un formato regulado. Esto es debido a que cada empresa realiza la contabilidad administrativa de la forma que más le convenga a la empresa y a sus necesidades. ● Uso interno. La contabilidad administrativa se realiza únicamente para el uso interno de la empresa. ● Información externa. Aunque el uso de la contabilidad administrativa sea únicamente interno, la información recopilada es tanto interna como de contabilidad externa para completar toda la información. ● Información actualizada. Esta información, aunque es exclusivamente para uso interno, debe ser actualizada y reciente, ya que se emplea para tomar decisiones importantes de la empresa. ● Tipo de información. La información recogida se centra mucho en los diferentes departamentos que forman la compañía, así como inventarios, equipos, activos y pasivos, etc. Aunque no hace falta que sea de toda la empresa en general, sino que se puede realizar de una unidad de negocio concreta o de un departamento. Los objetivos principales de la contabilidad administrativa son los siguientes: ● Proporcionar a la gerencia de la empresa información básica sobre los puntos fundamentales que se necesitan para desarrollar el negocio. Estos se centran básicamente en el coste de los servicios, de los productos, de los equipos, etc. ● Realizar informes de relevancia para que los directivos de la empresa puedan tomar decisiones lo más objetivas, eficaces y acertadas posibles.

09-Relación de la contabilidad con las siguientes ciencias: Derecho, Economía, Administración, Ingeniería, Estadística Contabilidad y Derecho: La contabilidad está estrechamente vinculada al derecho mercantil y tributario, puesto que estos conforman el cuerpo de leyes, decretos y procedimientos de pago de impuestos para comerciantes y ciudadanos en general. Asimismo, responde al derecho laboral porque entre sus obligaciones, un contable debe calcular los pagos, tributos y demás beneficios de los trabajadores en las empresas. Contabilidad y la Economía: La relación principal entre estas dos disciplinas radica en que ambas se preocupan con el uso efectivo y eficiente de los recursos económicos. Ambas buscan maximizar la riqueza: los economistas y los contables entienden la importancia de dejar el capital intacto cuando se calculan los ingresos. Se puede entender que la contabilidad provee la información por la cual se preparan los modelos económicos. La economía analiza cómo las personas ganan y gastan, cómo los compradores y vendedores se comportan bajo circunstancias distintas, etc. La contabilidad documenta las transacciones de ingresos y gastos medibles en términos de dinero, proporciona información necesaria y relevante para que los compradores y vendedores puedan tomar decisiones. Contabilidad y la Administración: Estas dos ciencias van de la mano, ya que la administración depende completamente de la información almacenada por la contabilidad para poder tomar decisiones en asuntos financieros. La administración es un campo ocupacional bastante amplio, que comprende muchas funciones y la aplicación de muchas disciplinas, incluyendo la estadística, matemáticas, economía, etc. Los contables están localizados en la administración y juegan un papel importante en su gestión. La contabilidad otorga todo tipo de información financiera en la planificación de proyectos y en la implementación de alguna idea de negocios. Como resultado, la administración puede tomar decisiones cómodamente en cuanto a planificación e implementación de proyectos se refiere. Contaduría y la Ingeniería: Están relacionadas en varios aspectos, como la toma de decisiones, control de inventario y análisis de costos.

Contaduría y Estadística: El objetivo principal de estas dos ciencias es elaborar figuras aritméticas comprensibles y lógicas, así como presentarlas en forma de gráficos que puedan ser utilizados por encargados de proyectos, directores, etc. Hacen que los actos de planificación y de tomar decisiones sea más fácil. La recopilación, la tabulación, el análisis y la presentación de datos son funciones primarias. Estas funciones son empleadas tanto por los contables como por los estadísticos. 10-Disposiciones del Código de Comercio sobre la Contabilidad, desde el Artículo 32 has el 44 Las disposiciones del Código de Comercio sobre contabilidad, desde el Artículo 32 hasta el 44, establecen la obligación de llevar la contabilidad en idioma castellano, con libros específicos y la presentación de estos a las autoridades competentes. ● Artículo 32: Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de Inventarios. Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares que estimara conveniente para el mayor orden y claridad de sus operaciones. ● Artículo 33: El libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en uso sin que hayan sido previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, en los lugares donde los haya, o al Juez ordinario de mayor categoría en la localidad donde no existan aquellos funcionarios, a fin de poner en el primer folio de cada libro nota de los que éste tuviere, fechada y firmada por el juez y su Secretario o por el Registrador Mercantil. Se estampará en todas las demás hojas el Sello de la oficina. ● Artículo 34: En el libro Diario se asentará, día por día, las operaciones que haga el comerciante, de modo que cada partida exprese claramente quién es el acreedor y quién el deudor, en la negociación a que se refiere, o se resumirá mensualmente, por lo menos, los totales de esas operaciones siempre que, en este caso, se conserven todos los documentos que permitan comprobar tales operaciones, día por día. No obstante, los comerciantes por menor, es decir, los que habitualmente sólo vendan al detal, directamente al consumidor, cumplirán con la obligación que impone este artículo con sólo asentar diariamente un resumen de las compras y ventas hechas al

● Artículo 41: Tampoco podrá acordarse de oficio ni a instancia de parte, la manifestación y examen general de los libros de comercio, sino en los casos de sucesión universal, comunidad de bienes, liquidación de sociedades legales o convencionales y quiebra o atraso ● Artículo 42: En el curso de una causa podrá el Juez ordenar, aun de oficio, la presentación de los libros de comercio, sólo para el examen y compulsa de lo que tenga relación con la cuestión que se ventila, lo cual deberá designarse previa y determinadamente; pero no podrá obligarse a un comerciante a trasladar sus libros fuera de su oficina mercantil, pudiendo someterse el examen o compulsa, a un Juez del lugar donde se llevarán los libros. ● Artículo 43: Si uno de los litigantes ofrece estar y pasar por lo que constare de los libros de su contender, y éste se niega a exhibirlos sin causa suficiente a juicio del Tribunal de Comercio, el Tribunal podrá deferir el juramento a la otra parte, o decidir la controversia por lo que resulte de los libros de éste, si fuere comerciante y aquéllos estuvieren llevados en debida forma. ● Artículo 44: Los libros y sus comprobantes deben ser conservados durante diez años, a partir del último asiento de cada libro. La correspondencia recibida y las copias de las cartas remitidas, serán clasificadas y conservadas durante diez años. 11-Definición de Activos y menciones Quince (15) cuentas que lo integren En contabilidad Los activos son recursos que una empresa posee y que tienen un valor monetario, y que se espera que generen beneficios económicos en el futuro. Se consideran parte del balance general de una empresa y representan los bienes y derechos que ésta tiene. ● Caja: Dinero en efectivo. ● Bancos: Dinero depositado en cuentas bancarias. ● Cuentas por Cobrar: Dinero que deben los clientes por ventas a crédito. ● Inventario: Bienes disponibles para la venta. ● Terrenos: Propiedades inmobiliarias. ● Edificios: Propiedades inmobiliarias utilizadas para la actividad empresarial.

● Maquinaria: Equipos y herramientas utilizados en la producción. ● Equipos: Equipos tecnológicos, electrónicos, etc. ● Software: Programas informáticos. ● Derechos de Patente: Derechos de propiedad intelectual. ● Marcas Registradas: Identificadores de productos o servicios. ● Inversiones Temporales: Inversiones a corto plazo. ● Deudores: Personas o empresas que deben dinero a la empresa. ● Anticipos a Proveedores: Pagos realizados a proveedores por adelantado. ● Documentos por Cobrar: Documentos de crédito que la empresa tiene pendiente de cobro. 12-Definición de Pasivos y menciones Quince (15) cuenta que lo integren El pasivo, en contabilidad, se refiere a las deudas y obligaciones financieras que una empresa tiene con terceros. Estas obligaciones pueden ser a corto o largo plazo y representan el dinero que la empresa debe pagar o devolver en el futuro. ● Cuentas por pagar: Montos adeudados a proveedores por bienes o servicios. ● Préstamos por pagar: Deudas con bancos y otros prestamistas. ● Hipotecas por pagar: Deudas asociadas a propiedades inmobiliarias. ● Ingresos diferidos: Pagos recibidos por adelantado por servicios que aún no se han prestado. ● Bonos por pagar: Deudas representadas por títulos de deuda emitidos por la empresa. ● Salarios y sueldos por pagar: Montos adeudados a empleados. ● Impuestos por pagar: Montos adeudados a entidades gubernamentales por impuestos. ● Intereses por pagar: Montos adeudados por intereses sobre préstamos. ● Acreedores comerciales: Proveedores de bienes o servicios que han otorgado crédito. ● Proveedores por arrendamiento financiero: Deudas por el arrendamiento de activos a través de arrendamiento financiero. ● Provisión para deudas incobrables: Monto estimado de deudas que podrían no ser cobradas. ● Provisión para garantías: Monto estimado de gastos por garantías.

● Ventas: Esta cuenta registra el valor total de las ventas de productos o servicios de la empresa. ● Ingresos por servicios: Registra los ingresos obtenidos por la prestación de servicios de la empresa. ● Ingresos financieros: Incluyen los ingresos por intereses de préstamos, inversiones, o cualquier otra fuente de ingresos financieros. ● Ingresos por alquileres: Registra los ingresos por la renta de bienes inmuebles o muebles que la empresa alquila. ● Ingresos por comisiones: Registra los ingresos obtenidos por las comisiones que la empresa recibe por intermediación o servicios prestados a terceros. ● Dividendos: Incluyen los beneficios distribuidos por las empresas en las que la empresa ha invertido. ● Subvenciones: Son ayudas económicas que la empresa recibe de instituciones públicas o privadas.

15. Definición de Egresos. Se refiere a la salida de fondos o recursos económicos de una empresa. Estos egresos pueden ser resultado de pagos por bienes o servicios, devoluciones de préstamos, distribución de dividendos, entre otros. Los egresos son registrados en las cuentas contables y son esenciales para determinar la rentabilidad y la salud financiera de la empresa. Entre las (10) cuentas que integran los egresos de una empresa están: ● Gastos de personal: estos son los salarios, sueldos y otros beneficios pagados a los empleados, cómo vacaciones, bonificaciones, etc. ● Suministro eléctrico: el costo de la energía utilizada en las operaciones de la empresa, cómo la luz, agua y otros servicios. ● Arrendamientos: el costo del alquiler de propiedades, cómo oficinas, almacenes, etc. Publicidad: los gastos incurridos en la promoción de los productos o servicios de la empresa.

● Seguros: el costo de las pólizas de seguro para proteger los activos y las operaciones de la empresa. ● Reparaciones: el costo de la reparación o mantenimiento de activos de la empresa, cómo máquinas, vehículos, etc. ● Comisiones bancarias: los cargos que se cobran por los servicios bancarios, cómo manejo de cuentas, transferencias, etc. ● Tributos: los impuestos que la empresa debe pagar, como el IVA, impuestos sobre la renta, etc. ● Costos de reestructuración: gastos relacionados con la reestructuración de la empresa, cómo despidos, cierres de oficina, etc. ● Pérdida por la venta de acciones: la pérdida incurrida al vender acciones o participaciones en una empresa.

16. Concepto de cuentas. Las cuentas contables son un instrumento a través del cual se registrarán todos los movimientos económicos o financieros de una empresa, además de registrar la evolución de los pasivos, activos, gastos, ingresos y patrimonios de la entidad. 17. Naturaleza de las cuentas. Según la naturaleza que tenga su saldo, hay dos tipos de cuentas: Cuentas deudoras: Por su parte, los activos y los gastos tienen naturaleza deudora, por lo que se deben registrar en el DEBE, consecuentemente, son disminuidos con un abono en el HABER. Al mismo tiempo, los gastos y costos también son debitados y disminuyen con un crédito en el HABER. Cuentas acreedoras: Los pasivos y patrimonio son de naturaleza acreedora y se incrementan con un crédito o abono en el HABER, y disminuyen con un cargo o débito en el DEBE. Las cuentas de ingresos son de naturaleza acreedora y se incrementan con un abono o crédito en el HABER y disminuyen con un cargo o débito en el DEBE.

20.Definición de Libros Principales Son aquellos de carácter obligatorio que todas las empresas o personas deben llevar para registrar sus movimientos económicos. Estos libros, como el Libro Diario y el Libro Mayor, son la base para la gestión y control de la información financiera de una empresa.

21. Definición de los libros auxiliares: Los libros auxiliares son libros contables voluntarios en los que se registran de forma detallada la información y los valores que se han plasmado en los libros contables principales. Así pues, en los libros auxiliares se registrará en detalle el ejercicio económico. De esta forma, los libros auxiliares constituirán herramientas de gran utilidad para las empresas, ya que permiten dividir el trabajo contable de acuerdo con las necesidades de cada entidad. Esto significa que el número de libros auxiliares dependerá de cada empresa y de sus necesidades concretas. En cualquier caso, los libros auxiliares contienen la siguiente información. ● Registro en orden cronológico de las operaciones llevadas a cabo durante el ejercicio económico. ● Registro detallado de las actividades realizadas por la entidad. ● Registro del valor de los movimientos de cada subcuenta. 22. ¿Qué es un libro diario? También conocido como diario contable o diario general, es un registro financiero donde se anotan todas las operaciones comerciales y financieras de una empresa en el orden en que ocurren. Cada transacción se registra en términos de deber (débito) y haber (crédito) y se proporciona una breve descripción de la transacción, además de los correspondientes. 23. ¿Qué es un libro mayor?

Es un documento que registra, recopila y clasifica todas las operaciones económicas de una empresa ordenando detalladamente los movimientos de cada cuenta por separado incluyendo activos, pasivos, gastos e ingresos.

24. ¿Que es un libro de inventarios? Es un registro contable donde las empresas anotan de manera detallada todos los activos tangibles que posee como empresa. Este registro incorpora elementos diversos tales como mercancía en stock y activos fijos, considerados desde propiedades y edificios hasta equipamientos, materia prima y maquinaria. Además se toman en cuenta las obligaciones financieras como los préstamos y otras deudas. 25. ¿Qué es un contador público? Es un profesional especializado en contabilidad, auditoría, finanzas y aspectos fiscales de las empresas, organizaciones y personas físicas. En su día a día debe llevar registros financieros precisos y completos, preparar estados financieros y asesorar en materia de impuestos. ¿El objetivo? Garantizar la transparencia, integridad y cumplimiento normativas en las actividades económicas de sus clientes o empleadores. 26. Tipos de sociedades permitidas en Venezuela, según el código de comercio. Las sociedades mercantiles tienen por objeto uno o más actos de comercio, regulados en el artículo 201 del código de comercio, "Las compañía de comercio son de la especie siguiente: ● La compañía en nombre colectivo, en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por la responsabilidad limitada y solidaria de todos los socios. ● La compañía en comandita, en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por la responsabilidad limitada y solidaria de uno o más socios, llamados socios solidarios o comanditantes y por la responsabilidad limitada a una suma determinada de uno o