




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
RESUMEN DE LA UNIDAD 2 DEL CURSO DE CONTABILIDAD 1
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCORPORADA A LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE. CLAVE DE INSTITUCIÓN: 30MSU0267P ASIGNATURA
TRES VALLES, VER.
Es el elemento básico y central en la contabilidad y en los servicios de pagos. También es la mínima unidad contable capaz de resumir un hecho económico. La cuenta contable es la representación valorada en unidades monetarias de cada uno de los elementos que componen el patrimonio de una empresa (bienes, derechos y obligaciones) y del resultado de la misma (ingresos y gastos), permite el seguimiento de la evolución de los elementos en el tiempo. Por lo tanto, hay tantas cuentas como elementos patrimoniales que tenga la empresa y, en consecuencia, el conjunto de cuentas de una empresa supone una representación completa del patrimonio y del resultado (beneficios o pérdidas) de la empresa. Las transacciones económicas se recogen en la contabilidad a través de las variaciones en el valor de las distintas cuentas, facilitando el registro de las operaciones contables en los libros de contabilidad. Cada cuenta se configura por un título que hace referencia al elemento que representa, un código numérico que la identifica y un valor de la misma, gráficamente se representan como una T, que recoge las anotaciones o movimientos de la cuenta, donde a la parte izquierda de la T, se llama “débito” o “debe” y a la parte derecha “crédito” o “haber”, sin que estos son términos tengan ningún otro significado más que el indicar una pura situación física dentro de la cuenta. II.2 ELEMENTOS DE LA CUENTA Siguiendo el principio de dualidad económica se estableció un método para representar las cuentas el cual guarda similitud con la balanza y que se ha denominado esquema de libro mayor o cuenta T, por la similitud que existe entre el fiel de la balanza y sus dos brazos con esa letra del alfabeto, la cual queda presente en cada cuenta. En este esquema, se personaliza la cuenta pues cada una de ellas debe poseer un nombre el cual va situado en la parte superior cubriendo los brazos que conforman la T, la columna situada a la izquierda se denomina DEBE y la de la derecha HABER y el registro en la columna del DEBE se conjuga como debitar o cargar y la afectación en la columna del HABER se conjuga como acreditar o abonar. Esta representación de la cuenta en esquema de mayor, la podemos ejemplarizar de la siguiente manera: Débito o debitar, cargo o cargar, tiene como significado registrar una cantidad en la parte izquierda de la cuenta o columna DEBE Crédito o acreditar, abono o abonar, tiene como significado registrar una cantidad en la parte derecha de la cuenta o columna HABER
La suma de los valores registrados en la columna izquierda (HABER) o valores acreditados y la suma de los valores registrados en la columna derecha (DEBE) o valores debitados constituye lo que se denomina movimiento. La suma de los cargos o débitos de una cuenta se denomina movimiento deudor, igualmente la suma de los abonos o créditos de una cuenta es el movimiento acreedor SALDO DE LA CUENTA En forma simple el saldo de una cuenta es la diferencia entre los movimientos deudor y acreedor en otras palabras es el valor residual de la cuenta después de un movimiento. Dado que existen dos tipos de movimientos también existirán dos clases de saldos: saldo deudor y saldo acreedor. Las cuentas cuyo valor residual o saldo se acumula en la columna del DEBE, se conocen como cuentas de naturaleza débito, siendo estas todas las que representan un recurso o un egreso para la empresa; así mismo, las cuentas cuyo saldo se acumula en la columna HABER, se denominan cuentas de naturaleza crédito y son las que representan una obligación o un ingreso para la empresa. SALDO DEUDOR Para obtener el valor residual de la cuenta o saldo se utiliza el siguiente método: Se totalizan los valores registrados en las columnas del DEBE y del HABER o sea los movimientos deudor y acreedor. En las cuentas de naturaleza débito, lógicamente la columna DEBE será mayor que la del HABER, lo cual representará un desequilibrio que es necesario restablecer, colocando una cantidad en la columna HABER de tal manera que esta se iguale a la columna del DEBE, la cantidad que restablece el equilibrio (homeoéstasis)es el balance de la cuenta y será el valor residual que queda después de las operaciones relacionadas con la misma o saldo. Cuando no existen registros en la columna del HABER, entonces el saldo es el total que arroja la columna del DEBE. Al totalizar las dos columnas y obtener el equilibrio, se debe trazar una línea doble que indica que las cantidades subrayadas por esta doble línea no cuentan para cálculos posteriores. SALDO ACREEDOR El procedimiento es el mismo para las cuentas de naturaleza crédito, se totalizan los valores registrados en las columnas del DEBE y HABER, la columna HABER, será mayor que la del DEBE lo cual representará un desequilibrio que también es necesario restablecer, colocando una cantidad en la columna DEBE de tal manera que esta se iguale a la columna del HABER, igualmente la cantidad restablecedora del equilibrio (homeóstasis) es el balance de la cuenta y será el valor residual que queda después de las operaciones relacionadas con la misma o saldo. Cuando no existen registros en la columna del DEBE, entonces el saldo es el total que arroja la columna del HABER.
Como se mostró ilustrativamente, la realización de las cuentas dependerá siempre de la o las personas que conozcan este tipo de cambios, pues puede llegar a ser muy complejo el manejo de múltiples cuentas y la correcta realización de estas. Gracias a los avances tecnológicos de hoy en día, podemos llevar de una manera más clara, y precisa todas las transacciones a realizar, pues, la mayoría de las empresas ya cuentan con sistemas especializados y personalizados para la realización de todas las operaciones y sus correctas anotaciones.