Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

contabilidad en los institutos sanitarios, Ejercicios de Contabilidad

ejercicios y metodos para obtener ganancias

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 11/10/2023

guadalupe-silva-14
guadalupe-silva-14 🇲🇽

4 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO SUIZO “UNIVERSIDAD”
ASIGNATURA
Contabilidad de Costos Hospitalarios
Alumno:
ASESOR DOCENTE:
Dr. Jesús Velazco Alvarado
ACT. 3. Sistemas Contables y punto de
Equilibrio.
Silva Cano Guadalupe
Zacatlán, Puebla 16/07/2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga contabilidad en los institutos sanitarios y más Ejercicios en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

INSTITUTO SUIZO “UNIVERSIDAD”

ASIGNATURA

Contabilidad de Costos Hospitalarios

Alumno:

ASESOR DOCENTE:

Dr. Jesús Velazco Alvarado

ACT. 3. Sistemas Contables y punto de

Equilibrio.

Silva Cano Guadalupe

Zacatlán, Puebla 16 /0 7 /

Índice

Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................. 2

Desarrollo…………………………………………………………..………………..… 3 - 7

Conclusión............................................................................................................... 8

Referencias ............................................................................................................. 9

Desarrollo

Instrucciones: Dando seguimiento al hospital, tomado como objeto de análisis en las actividades anteriores, considera la información obtenida y las observaciones de tu asesor; de ser necesario, complementa y corrige la información de los costos y desarrolla lo que se pide a continuación: 1) Investiga con el personal de contabilidad los procedimientos, métodos y técnicas de costos que se utilizan en el hospital; elabora un resumen de dichos aspectos. En el hospital, la contabilidad de costos es una parte crucial de la gestión financiera y ayuda a determinar el costo de los servicios médicos proporcionado a los pacientes. Algunos de estos aspectos incluyen: El costeo por absorción que es donde se asignan todos los costos directos como son los materiales y mano de obra y los costos indirectos que son los gastos generales, como servicios públicos y mantenimiento, en los diferentes departamentos o servicios del hospital. El costeo basado en actividades aquí identificamos y se asignan los costos a las actividades especificas que generan esos costos, es útil cuando hay múltiples servicios y se busca una mayor precisión en la asignación de costos. Costeo por paciente, en este identificamos el promedio por paciente atendido en el hospital. Esto nos sirve para establecer precios para los diferentes servicios. Costo marginal, aquí analizamos el costo adicional de atender a un paciente o realizar una actividad adicional. Evaluación de rentabilidad, esto nos funciona para la toma de decisiones sobre la viabilidad y la priorización de servicios.

Análisis de viabilidad de costos, aquí estudiamos las fluctuaciones en los costos para identificar las causas y tomar medidas correctivas en caso necesario. 2) Partiendo de la información de costos fijos y variables, investiga el precio de los servicios de uno de los departamentos analizados (presenta el departamento del hospital que fue estudiado), elabora un análisis del punto de equilibrio y responde a las siguientes preguntas: Departamento de Consulta Externa. El punto de equilibrio es el nivel de actividad o producción en el que los ingresos totales son iguales a los costos totales, es decir, no hay ganancias ni pérdidas. En este punto, una empresa no gana ni pierde dinero, sino que simplemente cubre sus gastos. Para calcular el punto de equilibrio, necesitamos conocer dos componentes clave: Costos Fijos Totales (CFT): Estos son los costos que no varían con el nivel de actividad o producción o el volumen de pacientes atendidos. Estos costos permanecen relativamente constantes independientemente de la cantidad de pacientes que visiten el hospital. Costos Variables Totales (CVT): Son aquellos que varían en función del volumen de pacientes atendidos o la cantidad de servicios proporcionados. Estos costos pueden variar según la demanda de atención médica en el departamento de consulta externa. Precio de Venta Unitario (PVU): Es el ingreso promedio que se obtiene por cada consulta externa realizada. Contribución Marginal Unitaria (CMU): Es la cantidad que contribuye cada consulta externa a cubrir los costos fijos después de deducir los costos variables.

c. ¿Cuál es el margen de contribución del departamento? Este representa la cantidad sobrante después de restar los costos variables directos de los ingresos generados por las consultas externas. Es un indicador financiero clave que muestra cuanto contribuye cada consulta a cubrir los costos fijos del departamento y a generar utilidades para el hospital. Calculo del Margen de contribución. Margen de Contribución = Ingresos Totales – Costos Variables Totales. CMU = PCT – CVT CMU = $100 - $ CMU = $70 por consulta externa. d. ¿Cuál es la utilidad de operación del departamento? Principalmente es la sostenibilidad y continuidad de la operación. Al alcanzar el punto de equilibrio, el departamento puede seguir funcionando sin generar pérdidas financieras. Aunque no se generen utilidades adicionales, lograr el punto de equilibrio es un objetivo importante para cualquier área ya que nos permite: Evitar pérdidas. Cubrir costos fijos y variables. Mantener servicios a los pacientes. Contribuir al hospital. e. ¿Los precios del servicio son competitivos en relación con los ofrecidos por otras instituciones? Si, debido a que los hospitales comunitarios tienden a tener precios más bajos que hospitales de segundo y tercer nivel.

f. ¿Cuáles son las características que diferencian el servicio del hospital de estudio con otras instituciones? ¿Estas características influyen en el costo del servicio? Que los hospitales comunitarios, suelen estar orientado a brindar atención médica básica y servicios de emergencia, mientras que los hospitales de segundo nivel suelen contar con una gama más amplia de servicios especializados y tecnología avanzada.

REFERENCIAS

Unidad III. Cálculo de Costos.

Equilibrio, E. P. d. Punto de Equilibrio Centro de Diseño Industrial Marketing. Edu.uy. Recuperado el 17 de julio de 2023, de http://www.fadu.edu.uy/marketing/files/2013/04/punto_equilibrio.pdf García Cornejo, B. (2008). Información contable para la gestión en los hospitales públicos españoles: dificultades en su elaboración. Administración sanitaria, 6 (4), 655 – 672. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi- 261 - articulo- informacion-contable-gestion-hospitales-publicos- 13131441