Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Contabilidad en la toma de decisiones, objetivos de la contabilidad, tipos de contabilidad, Apuntes de Fundamentos de Contabilidad

Introducción a la contabilidad

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 13/06/2025

oriana-parica
oriana-parica 🇻🇪

5 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela.
Universidad Bicentenaria de Aragua.
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Escuela de T.S.U Comercio Exterior
Elementos teóricos de la
Contabilidad
Autor:
Parica G Oriana del Valle
C.I: 28.431.927
Sección 1
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Contabilidad en la toma de decisiones, objetivos de la contabilidad, tipos de contabilidad y más Apuntes en PDF de Fundamentos de Contabilidad solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Bicentenaria de Aragua. Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas Escuela de T.S.U Comercio Exterior

Elementos teóricos de la

Contabilidad

Autor: Parica G Oriana del Valle C.I: 28.431. Sección 1

Índice

  • San Joaquín de Turmero, Mayo
  • Introducción ……………………………………………………………………………………
  • Resumen ………………………………………………………………………………………….
  • Contabilidad como proceso en la toma de decisiones gerenciales ….. 5-
  • Tipos de contabilidad ………………………………………………………………………. 7-
  • Objetivos de la contabilidad …………………………………………………………….10-
  • Características de la contabilidad ……………………………………………………..
  • Contabilidad vinculada a otras ciencias …………………………………………….13-
  • Principios de la contabilidad generalmente aceptados (PCGA) …………15-
  • Mapa conceptual ………………………………………………………………………………
  • Referencias bibliográficas ………………………………………………………………….

Resumen La contabilidad se presenta como un proceso esencial en la toma de decisiones gerenciales, proporcionando información crítica que permite a los líderes empresariales evaluar el rendimiento y formular estrategias efectivas. Existen diversos tipos de contabilidad, entre los que destacan la contabilidad financiera, orientada a la presentación de informes a usuarios externos; la contabilidad de gestión, que apoya en decisiones internas; y la contabilidad fiscal, relacionada con el cumplimiento de obligaciones tributarias. Los objetivos de la contabilidad son ofrecer una representación clara de la situación económica de una entidad y facilitar el control financiero. Sus características, como relevancia, fiabilidad y comparabilidad, aseguran que la información sea útil para una variedad de interesados, incluidos gerentes, inversores y acreedores. La contabilidad no actúa aislada; está interconectada con otras disciplinas como la economía, el derecho y las matemáticas, lo que amplía su aplicación y comprensión. Además, para mantener la integridad en los informes financieros, se siguen los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), que son normas que garantizan una presentación coherente y transparente de los datos contables. En resumen, la contabilidad es más que un proceso técnico; es una herramienta vital para la gestión empresarial que permite tomar decisiones informadas en un entorno económico complejo.

Contabilidad como proceso en las decisiones Gerenciales La contabilidad, como proceso fundamental en las decisiones gerenciales, se define como el sistema de identificación, medición, registro, clasificación, resumen e interpretación de la información financiera de una entidad económica. Esta información, una vez procesada y analizada, se convierte en una herramienta crucial para la gerencia en la planificación, organización, dirección y control de las operaciones de la empresa. En el contexto de la toma de decisiones gerenciales, la contabilidad actúa como un proveedor de información esencial que permite a los líderes empresariales:  Evaluar el desempeño pasado y presente: A través de los estados financieros (como el balance general, el estado de resultados y el estado de flujo de efectivo), la gerencia puede comprender la situación financiera actual de la empresa, su rentabilidad, liquidez y solvencia. Esto facilita la identificación de tendencias, fortalezas y debilidades.  Planificar el futuro: La información contable histórica y actual sirve de base para la elaboración de presupuestos, proyecciones financieras y la definición de metas y estrategias a largo plazo. Permite anticipar posibles escenarios y evaluar la viabilidad financiera de diferentes cursos de acción.  Tomar decisiones operativas: El análisis de costos, la contabilidad de gestión y otros informes internos proporcionan datos relevantes para decisiones cotidianas como la fijación de precios, la gestión de inventarios, la evaluación de la rentabilidad de productos o servicios, la optimización de procesos y la asignación de recursos.  Controlar la gestión: La contabilidad permite comparar el desempeño real con los planes y presupuestos establecidos, identificando desviaciones y áreas que requieren corrección. Esto facilita el seguimiento de los objetivos y la implementación de medidas para mejorar la eficiencia y la eficacia operativa

Tipos de contabilidad

Contabilidad financiera La contabilidad financiera es una rama de la contabilidad que se centra en el registro, clasificación y presentación de la información financiera de una empresa o entidad para fines externos. Se enfoca en proporcionar información financiera a usuarios externos, como inversionistas, acreedores y entidades reguladoras. Permite obtener información financiera expresada en unidades monetarias sobre aspectos como la solvencia, la liquidez, el apalancamiento, la solidez, la rentabilidad económica y el ciclo de caja, entre otros. Contabilidad de costos Esta rama de la contabilidad se encarga de identificar, medir y analizar los costos asociados con la producción y distribución de bienes y servicios. La información generada por la contabilidad de costos es útil para la toma de decisiones internas relacionadas con la fijación de precios, la eficiencia en la producción y la gestión de recursos. Contabilidad gerencial La contabilidad gerencial, también llamada contabilidad administrativa , se centra en proporcionar información financiera y no financiera relevante para la toma de decisiones internas de la empresa. Ayuda a los gerentes en la planificación, control y evaluación del desempeño de la empresa. A diferencia de la contabilidad financiera, la contabilidad gerencial no está sujeta a normas específicas. Contabilidad gubernamental

Esta rama de la contabilidad se encarga de llevar los registros financieros de entidades gubernamentales y públicas. La contabilidad gubernamental tiene sus propias normas y principios, y se centra en la responsabilidad y transparencia en la gestión de los recursos públicos. Contabilidad fiscal o tributaria La contabilidad fiscal se enfoca en la preparación y presentación de información financiera requerida por las autoridades fiscales. Su objetivo es determinar el monto de impuestos a pagar y cumplir con las regulaciones tributarias aplicables. Contabilidad Privada La contabilidad privada es una rama de la contabilidad que se centra en la gestión y análisis de las transacciones financieras y económicas de entidades y organizaciones del sector privado , como empresas, corporaciones y organizaciones no gubernamentales. Su objetivo es proporcionar información financiera precisa y oportuna para la toma de decisiones por parte de los propietarios, directivos, inversionistas y otros interesados Contabilidad Internacional La contabilidad internacional se refiere a las normas y principios contables que se aplican en un contexto global. Dada la creciente globalización de los mercados, es fundamental que las empresas que operan en múltiples países cumplan con las normativas contables internacionales, como las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Esta contabilidad facilita la comparación de la información financiera de empresas de diferentes países , promoviendo la transparencia y la confianza en el ámbito internacional. Contabilidad Analítica La contabilidad analítica , también conocida como contabilidad de gestión, se utiliza para proporcionar información detallada sobre los costes y la rentabilidad de diferentes áreas de la empresa. Esta información es esencial para que los directivos puedan realizar análisis profundos sobre el rendimiento de productos , proyectos o departamentos específicos. La

Objetivo de la Contabilidad El objetivo fundamental de la contabilidad es proporcionar información útil y relevante sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de una entidad a una variedad de usuarios para la toma de decisiones económicas. Sin embargo, dependiendo del tipo de contabilidad, este objetivo general se enfoca en aspectos específicos: Contabilidad Financiera:Proporcionar información a usuarios externos: Inversores, acreedores, reguladores y otros interesados necesitan información estandarizada y comparable para evaluar la salud financiera de la empresa y tomar decisiones de inversión o crédito.  Mostrar la situación financiera: A través del balance general, se presenta una imagen de los activos, pasivos y patrimonio de la empresa en un momento específico.  Informar sobre el rendimiento: El estado de resultados muestra los ingresos, costos y gastos durante un período determinado, revelando la rentabilidad de la empresa.  Presentar los flujos de efectivo: El estado de flujos de efectivo detalla las entradas y salidas de efectivo durante un período, mostrando la capacidad de la empresa para generar efectivo y cubrir sus obligaciones.  Cumplir con las regulaciones: Asegurar que los estados financieros se preparen de acuerdo con las normas y principios contables aplicables (como las NIIF o los PCGA). Contabilidad de Costos:Determinar el costo de los productos o servicios: Calcular cuánto cuesta producir un bien o prestar un servicio es esencial para la fijación de precios, la evaluación de la rentabilidad y la toma de decisiones sobre la producción.  Controlar los costos: Monitorear y analizar los costos reales en comparación con los costos presupuestados para identificar áreas de ineficiencia y oportunidades de mejora.  Apoyar la toma de decisiones internas: Proporcionar información relevante para decisiones como la introducción de nuevos productos, la selección de procesos productivos, la fabricación interna versus la compra externa, etc.  Evaluar la eficiencia operativa: Medir el rendimiento de los diferentes departamentos y procesos en términos de costos. Contabilidad Fiscal o Tributaria:

Cumplir con las obligaciones fiscales: Determinar la base imponible correcta y calcular los impuestos a pagar de acuerdo con las leyes y regulaciones tributarias vigentes.  Proporcionar información a las autoridades fiscales: Preparar y presentar las declaraciones de impuestos y otros informes requeridos por las entidades gubernamentales.  Optimizar la carga tributaria (de manera legal): Identificar y aprovechar las deducciones, exenciones y otros beneficios fiscales permitidos por la ley.  Evitar sanciones: Asegurar el cumplimiento normativo para prevenir multas e intereses por incumplimiento. Contabilidad Administrativa o Gerencial:Proporcionar información para la toma de decisiones internas: Ofrecer datos financieros y no financieros relevantes y oportunos a los gerentes para apoyar sus decisiones operativas y estratégicas.  Planificación y control: Facilitar la elaboración de presupuestos, el establecimiento de metas y la evaluación del desempeño real en comparación con los planes.  Evaluación del desempeño: Medir la eficiencia y la rentabilidad de diferentes áreas, departamentos, productos o proyectos dentro de la organización.  Identificación de problemas y oportunidades: Analizar la información para detectar áreas que necesitan सु धार o que presentan potencial de crecimiento.  Motivar a la gestión: Proporcionar información que ayude a los gerentes a comprender su impacto en los resultados de la empresa y a tomar acciones para mejorar el rendimiento.

Relación de la Contabilidad con otras Ciencias Relación de la contabilidad con la Administración La contabilidad se relaciona con la administración, porque ésta, se encarga de proporcionarnos en sus fases administrativas de planificación, organización, dirección y control empresarial procedimientos tendientes a conducir científicamente cualquier tarea o trabajo a realizarse entre las unidades administrativas que componen una empresa. Razón por la cual, aplicar a estas fases las normas de contabilidad conlleva a lograr una eficiente y eficaz administración de recursos financieros humanos, materiales para alcanzar objetivos y metas trazados anteladamente. Relación de la contabilidad con la Economía La contabilidad se relaciona con la economía, particularmente con la microeconomía en razón que ésta se encarga del estudio de los factores de la producción en una empresa, el comportamiento de los precios en el mercado y los influjos de procesos inflacionarios, traducidos en la pérdida de valor de nuestro signo nacional. Razón por la cual, el aplicar normas de contabilidad a esos factores económicos implica un y reconocimiento contable destinados a generar información resumida en los estados financieros. Relación de la contabilidad con el Derecho El campo que abarca el derecho es bastante amplio, sin embargo la contabilidad específicamente se relacionada con las siguientes partes de éste:  Derecho comercial  Derecho tributario  Derecho del trabajo Derecho comercial La contabilidad se relaciona con el derecho comercial, porque ésta parte del derecho, se encarga de proporcionamos normas que regulan actividades comerciales suscitadas en un determinado medio y deben ser

reconocidas contablemente. En nuestro caso, estas disposiciones se encuentran tipificadas en el Código de Comercio. Derecho tributario La contabilidad se relaciona con el derecho tributario, porque ésta parte del derecho, se encarga de proporcionarnos normas que regulan actividades tributarias (impuestos, tasas, contribuciones, patentes, etc.) Derecho del trabajo La contabilidad se relaciona con el derecho del trabajo, porque ésta parte del derecho, se encarga de proporcionarnos normas que regulan actividades obrero-patronales desarrolladas en un determinado medio, mismas que deben ser reconocidas contablemente. En nuestro caso, estas disposiciones se encuentran tipificadas en Ley General del Trabajo. Razón por \a cual, tales disposiciones se reconocen contablemente, para cuantificar su impacto en los estados financieros.

c) Moneda de cuenta Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un “precio” a cada unidad. Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el “ente” y en, este caso el “precio” está dado ‘en unidades de dinero de curso legal. En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituye un patrón estable de valor, en razón de las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez del principio que se sustenta, por cuanto es factible la corrección mediante la aplicación de mecanismos apropiados de ajuste. d) Empresa en marcha Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen a una “empresa en marcha”, considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se refiere a iodo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección futura. e) Valuación al “costo” El valor del costo – adquisición o producción – constituye el criterio principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados “de situación”, en correspondencia también con el concepto de “empresa en marcha”, razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio. Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que. Por el contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el de “costo” como concepto básico de valuación. Por otra parte, las fluctuaciones del valor de la moneda de cuenta, con su secuela de correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de determinados bienes, no constituyen, así mismo, alteraciones al principio expresado, sino que, en sustancia, constituyen meros ajustes a la expresión numeraria de los respectivos costos.

f) Ejercicio En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros, etc. Es una condición que los ejercicios sean de igual duración, para que los resultados de dos o más ejercicios sean comparables entre sí. g) Devengado Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado. h) Objetividad Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta. Realización Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto “realizado” participa del concepto de devengado. j) Prudencia Significa que cuando se debe elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo: “contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado”. La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en detrimento de la presentación razonable de la situación financiera y el resultado de las operaciones.

Si

Referencias bibliográficas  Ayala, C. S, Fino, S. G (2015) Contabilidad Básica General. ( libro 1).  Omañeca, G. J (2017) Contabilidad General. (13ª ed)  W.W.WsoloContabilidad.com