



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una introducción completa a la contabilidad de costos, definiendo conceptos clave como costos, gastos y costos de producción. Explora la relación de la contabilidad de costos con otras áreas como la informática, la administración, la estadística, las matemáticas, el derecho y el derecho laboral. También analiza la clasificación de costos, incluyendo costos fijos, variables, directos, indirectos, de administración, de distribución y de oportunidad. Finalmente, destaca las diferencias entre la contabilidad general y la contabilidad de costos.
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Costos. Según Begoña (2006, p.40) el costo se define como el equivalente monetario de los bienes o servicios consumidos en el proceso de producción. Según Cristóbal del Rio los costos “pueden significar la suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir algo”. Por otra parte, para García Colín, los costos se refieren al “valor monetario de los recursos que se entregan o prometen entregar a cambio de bienes o servicios que se adquieren”. Gastos. Son las transacciones que disminuyen la utilidad y representan los consumos que el negocio ha registrado durante un período de tiempo. Es decir, lo consumido, ejecutado o causado por el negocio respecto a un bien o servicio utilizado. Contabilidad de Costos. La contabilidad de costos es un sistema de información para predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción, distribución, administración y financiamiento. Según García (2010). Relación de la contabilidad de costos con otras áreas. Finanzas: Informan las decisiones que toma la empresa y su incidencia en los cambios de activo, pasivo y patrimonio. Informática: Se encarga del diseño e implementación de sistemas de información general ofreciendo modelos y sistemas. Administración: Se ocupa de la optimización de los recursos al servicio de la entidad económica. Estas dos ciencias a menudo van de la mano, ya que la administración depende completamente de la información almacenada por la contabilidad para poder tomar decisiones en asuntos financieros. Estadística: Podemos afirmar que la contabilidad se vale de los métodos estadísticos de investigación, para alcanzar mejor sus objetivos; y que, a su vez, la estadística se nutre de los datos que aporta la contabilidad. El objetivo principal de estas dos ciencias es elaborar figuras aritméticas comprensibles y lógicas, así como presentarlas en forma de declaraciones que puedan ser utilizadas para encargados de proyectos, directores, etc. Matemáticas: A través de cuantificaciones y modelos matemáticos se resuelven los problemas financieros de la empresa. Las matemáticas son un instrumento útil y valioso para los contadores, en la formulación de procedimientos contables sistemáticos, distintos
a la simple recopilación de prácticas contables. Las matemáticas es una parte indispensable de la contabilidad. Economía: Las relaciones son tan estrechas, que no se puede suponer la una sin la otra, se complementan. La economía estudia la riqueza de un país o de una organización cualquiera, y la contabilidad la registra y da cuenta de ella. Derecho: Permite evaluar las condiciones del mercado o condiciones de costos para fijación de precios, en Venezuela hay leyes que regulan estos manejos como, la Ley de Costos y Precios Justos y organismos como Superintendencia Nacional de Costos y Precios (SUNDECOP). Derecho laboral: Reglamenta los deberes y derechos de las partes, derivados del contrato de trabajo. Derecho mercantil: Regula las relaciones mercantiles entre comerciantes y no comerciantes. Derecho tributario: Determina las contribuciones, gravámenes y desgravámenes, sobre los beneficios o utilidades. Objetivos de la contabilidad de costos. Evaluar la eficiencia en cuanto al uso de los recursos materiales, financieros y de la fuerza de trabajo, que se emplean en la actividad. Servir de base para la determinación de los precios de los productos o servicios. Facilitar la valoración de posibles decisiones a tomar, que permitan la selección de aquella variante, que brinde el mayor beneficio con el mínimo de gastos. Clasificar los gastos de acuerdo a su naturaleza y origen. Analizar los gastos y su comportamiento, con respecto a las normas establecidas para la producción en cuestión. Analizar la posibilidad de reducción de gastos. Analizar los costos de cada subdivisión estructural de la empresa, a partir de los presupuestos de gastos que se elaboren para ella. Ventajas de la contabilidad de costos.
Clasificación de costos. Costos fijos: Estos no varían ante los cambios de producción de bienes y servicios de la empresa, como, el alquiler de un local físico, el pago de servicios, entre otros. Los costos fijos pueden variar en función del rubro y modelo de negocio; para calcularlos es necesario clasificarlos y después sumarlos para conocer el costo fijo total. Costos variables: Contrario a los costos fijos, los costos variables sí dependen del nivel de producción. Una muestra de este tipo de costos es la adquisición de materias primas. Representa la suma de todos los gastos asociados a la producción. Costos directos: Son aquellos costos que están estrechamente relacionados con la producción de un producto y pueden identificarse fácilmente. Aquí entran la mano de obra y las materias primas empleadas para su producción. Costos indirectos: Los costos indirectos no están directamente relacionados con la producción y son difíciles de medir. Por ejemplo, los servicios de agua y energía permiten que se desarrollen las actividades generales del negocio. Costos de administración: Esenciales para el correcto funcionamiento del negocio, pero no pueden asociarse directamente con las operaciones de financiamiento, comercialización o producción. Costos de distribución: Estos permiten entregar un producto desde el lugar de producción hasta el cliente final. Se conforman por distintos elementos, como embalaje, almacenamiento, transporte, entre otros. Costos de oportunidad: Se definen como aquellos costos que no se llevaron a cabo para priorizar otra inversión. Costos de producción: Se trata de los costos que son necesarios para transformar los materiales en un producto terminado. Acá se incluyen elementos como los recursos humanos (mano de obra) y la materia prima. Para determinar los costos de producción debes tener detallado el valor de cada uno. Diferencias entre la contabilidad general y la contabilidad de costos Suele existir cierta confusión cuando se habla de temas de contabilidad general y de costos. Está de más decir que, si bien pueden ser funciones similares, tienen diferencias críticas que los convierten en procesos igual de importantes para una organización.
financieras, mientras que la contabilidad de costos se aplica a un proceso de análisis de los gastos que ocurren en la transformación de materia prima a producto.