































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
TEMA 1 ESTUDIO RESUMEN Y COMENTARIOS DE LOS CAPITULOS 9 Y 10 DEL LIBRO ADMINISTRACION FINANCIERA DE LA AUTORA GUADALUPE ANGELICA OCHOA SETZER. ANTECEDENTES DE LA REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS. Resumen conceptual.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 39
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La reexpresión de estados financieros es el procedimiento empleados para corregir la distorsión que provoca la inflación sobre la información financiera de acuerdo con el principio de valor histórico original. El objetivo de la reexpresión es evitar la mezcla de costos históricos con costos actuales, lo cual distorsiona la información financiera.
Cuando en una época inflacionaria el sistema de contabilidad se basa en el principio del valor histórico original, cada dato de los estados financieros se encuentra distorsionado de alguna manera: las partidas se presentan con su valor nominal correcto, sin que se reconozca que la moneda va perdiendo poder adquisitivo. El efectivo den caja y banco, por ejemplo: se presenta con un valor nominal correcto, pero no se reconoce que el efectivo en épocas de inflación provoca una pérdida en el poder adquisitivo.
Para conocer el efecto que la inflación causa, las partidas que contienen el balance general o estado de situación financiera deben ser clasificadas en monetarias y no monetarias.
Se consideran partidas monetarias aquellas cuyo valor esta siempre sujeto a una cantidad fija de unidades monetarias. El documento en el que se consignan sus detalles, que puede ser un pagare o una letra de cambio, no se considera la posibilidad de cambiar su valor nominal como consecuencia de la inflación. Activos monetarios: algunos ejemplos de activos monetarios son el efectivo en moneda y billetes, los depósitos a plazo fijo en los bancos y las cuentas por cobrar: debido a que su valor no se puede actualizar generan una pérdida en el poder adquisitivo a su dueño, sea persona física o empresa. El efectivo, por ejemplo, va perdiendo su valor adquisitivo conforme transcurre el periodo de tenencia del mismo, y esta pérdida se da precisamente porque no es posible cambiar legal o físicamente el valor nominal de los billetes. Pasivos monetarios: a diferencia del efecto que tiene en los activos monetarios, en los pasivos monetarios la inflación provoca una ganancia en el poder adquisitivo a quien debe el importe expresado en el documento respectivo. Se habla de una ganancia porque el poder adquisitivo de las unidades monetarias es mayor cuando se contrata el financiamiento que al final, cuando debe pagarse.
En el caso de los activos no monetarios, estos se encuentran valuados en pesos de poder adquisitivo antiguo, lo que impide evaluar correctamente el crecimiento de la empresa.
En el caso del capital contable, esta sección del balance general presenta la aportación de los accionistas según las cantidades que aportaron en diferentes fechas; esto constituye una falla debido a que se están sumando cantidades que, por pertenecer a fechas diferentes, tienen diferente poder adquisitivo. Al accionista le interesa saber si su inversión crece o no en términos reales; por tanto, debería saber si por lo menos se está manteniendo en poder adquisitivo de su inversión original. Lo mismo sucede con las utilidades retenidas, las reservas, etcétera.
Ahora se describe cada partida y como están valuada según la contabilidad tradicional: ►Las ventas : se encuentran valuadas con pesos de poder adquisitivo más o menos actual porque ocurrieron durante el ejercicio para el cual se reporta información. ► El costo de ventas : puede tener pesos de poder adquisitivo el año que se reporta o de años anteriores, dependiendo de si es una empresa comercial o una manufacturera. Las empresas comerciales pueden tener en su costo de ventas pesos con poder adquisitivo reciente si las compras se hicieron en el ejercicio que se reporta, o de ejercicios anteriores si las compras se hicieron antes. Las empresas manufactureras pueden tener el mismo caso en lo que se refiere a la adquisición de materias primas y a los gastos de mano de obra; sin embargo pueden tener pesos de poder adquisitivo más antiguo si los activos fijos de producción fueron adquiridos varios años atrás. ► Los gastos de venta: y administración tiene pesos de poder adquisitivo casi reciente por aquellas partidas que son desembolsables, como la depreciación de los activos fijos empleados en la función administrativa y de ventas. ► Los gastos financieros : contienen únicamente lo correspondiente a la tasa de interés nominal aplicada sobre el monto principal de los prestamos; esto no representa el costo financiero real pues no incluye ni la ganancia en poder adquisitivo que surge de la existencia de los pasivos ni las perdidas contingentes relacionadas también con los pasivos.
Cuando se habla de presentar los resultados del ejercicio correctamente, lo que se pretende es que la cifra de utilidad del ejercicio sea realmente utilidad, entendiendo esta como el exceso sobre el capital utilizado para generarla. Entender el concepto de utilidad como el exceso sobre el capital utilizado para generarla implica que antes de hablar de utilidades se
debe hablar de mantener intacto el capital, en otras palabras, no puede haber exceso de capital si antes no se ha mantenido el capital mismo. Los conceptos de utilidad y mantenimiento del capital establecen las premisas básicas para entender el efecto de la inflación y su corrección en los estados financieros de las empresas. Desde el punto de vista de una empresa existen dos tipos de capital: el capital financiero y el capital operativo. ► El capital financiero : se refiere al poder adquisitivo que representan las aportaciones de los accionistas al inicio de operaciones. Ejemplo: la empresa Guridis, S.A inicia el ejercicio con un capital de 100,000.00, no se habla de utilidades si antes no se hecho, en el estado de resultados, las asignaciones de costo y gastos necesarias para mantener el poder adquisitivo del capital igual que al inicio del ejercicio. ► El capital operativo: es la capacidad de operación de la empresa.
► Ajuste por el cambio en el nivel general de los precios. Este método tiene como objeto traducir los valores nominales de los costos históricos a pesos de poder adquisitivo de la fecha de los estados financieros. Se utiliza el Índice Nacional de Precio al consumidor (INPC) y se aplica a las siguientes partidas: 1- No monetarias: se actualizan todas las partidas no monetarias, principalmente propiedad planta y equipo en uso (porque los activos en desuso no se actualizan), inventarios, costos de venta, depreciación, y capital contable. 2- Monetarias: se reconoce el efecto de ganancia o pérdida en el poder adquisitivo dependiendo del tiempo que la empresa mantuvo en el ejercicio una posición monetaria corta o larga. ►Actualización con costos específicos. Este método se llama así porque originalmente solo se aplicaba a los activos no monetarios. La aplicación de este método tiene por objeto sustituirlos costos históricos con valores actuales o valores de reposición, en la fecha de los estados financieros. La B-10 establece que el único método aceptable para la reexpresión de los estados financieros es el que utiliza el INPC. Sim embargo permite por excepción, que el inventario y el costo de ventas sean ajustados de acuerdo con su valor de reposición o costos específicos.
cuando se logra que todos los importes estén expresados en unidades monetarias de poder adquisitivo equivalente.
El objetivo del método del índices de precios es presenta la información de los estados financieros, es decir, el estado de resultados, balance general, cambio en el patrimonio y el estado de flujo de efectivo, en unidades monetarias del mismo poder adquisitivo, en otras palabras en pesos de la misma fecha. Lo que significa que todas las partidas, tanto la de resultados como las del balance deben ser actualizadas. ► Cuentas de actualización: cuando se efectúa la actualización de estados financieros es recomendable utilizar una cuenta puente. Una cuenta puente es aquella que existe solo mientras se lleva a cabo cierto proceso de registro y después desaparece. En el caso de la reexpresión de estados financieros, la cuenta puente utilizado recibe el nombre de cuenta transitoria, cuenta de actualización o corrección por reexpresión, y sirve para hacer el registro independiente de los siguientes movimientos d actualización: 1- El resultado monetario que surge como consecuencia de tener partidas monetarias. 2- Los ajustes ocasionados por las cuentas de capital 3- Los ajustes ocasionados por los activos no monetarios 4- Los ajustes por la actualización de las cuentas del estado de resultado
► Inventarios: los inventarios se actualizan para que estén expresados en unidades monetarias de poder adquisitivo de fines del periodo. Se debe tomar en cuenta las diferentes capas que forman esta partida y actualizarse según la fecha de adquisición de cada una. El valor actualizado de los inventarios no debe exceder su valor de realización (precio estimado de venta menos el margen de utilidad). El monto de la actualización será igual al valor actualizado del inventario menos el valor histórico del mismo. Asiento de actualización Debito: Cuenta de inventario…………………………………….……xxx Crédito: Cuenta de actualización……………………………………………..………….xxx ► Activos fijos: costos, depreciación acumulada y gasto por depreciación
1 - Costo: cuando se aplica el método de cambios en el nivel general de precios, el costo histórico del activo y su dep. Acum. Deberán quedar expresados en unidades monetarias de poder adquisitivo del cierre del ejercicio. Cada activo será actualizado, según la fecha de adquisición: Asiento de actualización Debito: Cuenta de activo…..…………………………………….……xxx Crédito: Cuenta de actualización……………………………………………..………….xxx 2- Depreciación cumulada: será actualizada en función del valor actualizado del activo al que corresponde y tomando en cuanta los cambios posibles en la estimación de la vida útil. El monto de la actualización será igual al valor actualizado de la depreciación acumulada menos el costo histórico de la misma: Asiento de actualización Debito: Cuenta de actualización……………………………………….xxx Crédito: Depreciación acumulada……………………………………………………….xxx 3- Gasto por depreciación: la actualización del gasto por depreciación del ejercicio implica reexpresar el gasto en el estado de resultados en función del valor actualizado del activo al que corresponde. El monto de actualización será igual al valor actualizado del gasto por depreciación menos el valor histórico del mismo: Asiento de actualización Debito: Cuenta de gasto por depreciación …………………………….xxx Crédito: Cuenta de actualización ……………………………………………………….xxx
Se trata de las inversiones de largo plazo, los intangibles, los cargos diferidos, etcétera. Estas cuentas deberán quedar valuadas en pesos de poder adquisitivo del cierre del ejercicio, para lo cual se debe utilizar el factor de ajuste que comprenda la inflación acumulada desde que se adquirió la partida o se incurrió en el cargo diferido hasta la fecha del cierre del ejercicio que se está actualizando.
Las aportaciones de los accionistas serán actualizadas para expresarse en unidades monetarias con poder adquisitivo del cierre del ejercicio.
No se debe olvidar que el costo integral de financiamiento debe ser incluido en el estado de resultado re expresado, que se explicara en un solo apartado debido a su gran importancia. El importe de la actualización en el estado de resultado es igual al valor actualizado de cada cuanta menos el costo histórico. Asientos de actualización Debito: Cuenta de naturaleza deudora……………………………….xxx Crédito: Cuenta se actualización…………………………………………………..xxx Debito: Cuenta de actualización……………………………………...xxx Crédito: Cuenta de naturaleza acreedora……………………………………………xxx
El costo integral de financiamiento (CIF) es un concepto más amplio que sustituye al renglón de gastos financieros en el estado de resultado tradicional. Abarca, además de los gastos financieros y las pérdidas cambiarias reales, el efecto de la inflación en las partidas monetarias.
►Pérdidas cambiarias reales: existen como resultados de cambios en la paridad de mercado. Es decir, que existen cuando, al tener pasivos en monedas extranjeras, la paridad de mercado al cierre de ejercicio en mayor a la paridad del mercado de la fecha en el que se contrató el pasivo y la empresas mantiene una posición corta en moneda extranjeras, es decir, cuando los pasivos en monedad extranjeras son superiores a los activos en monedas extranjeras. Asiento: pérdida real Debito: Pérdidas en tipo de cambio………………………………..…..xxx Crédito : Pasivos correspondientes……………………………………………………….xxx ►Pérdidas cambiarias contingentes: existen cuando la paridad de equilibrio es superior a la paridad de mercado al cierre de un ejercicio, y se llama contingentes porque su materialización está sujeta a la ocurrencia de una devaluación. Cuando estas pérdidas se presentan, se deben reconocer contablemente. Asiento: pérdida contingente Debito: Pérdidas en tipo de cambio…………………………………….…xxx
Crédito: Pasivo estimado………………………………………………………………..…xxx
El resultado por posición monetaria existe en función de los activos y pasivos monetarios con que cuenta la empresa. Este efecto será de perdida cuando la empresa mantenga en el ejercicio sea corta. El resultado por posición monetaria deberá ser calculado con base en uno de dos procedimientos, según la posición de actualización que se tome: ► Procedimiento teórico: cuando la reexpresión se efectúa con la teoría, el procedimiento para calcular el repomo implica realizar un cálculo cuyo resultados final estará expresado en unidades monetarias de poder adquisitivo del cierre del ejercicio. ► Procedimiento indicado en la B-10: cuando el procedimiento que se sigue es el indicado en la B-10, el repomo también debe estar expresado en unidades monetarias como el poder adquisitivo del cierre del ejercicio. La mecánica para cálculo implica efectuar los siguientes pasos: 1- Determinar la posición monetaria mensual a partir de los saldos de los activos y pasivos monetarios existentes al día primero de cada mes. Está posición puede se corta o larga. 2- Multiplicar esta posición monetaria mensual inicial por la inflación de cada mes. 3- Llevar, mediante el factor de ajuste, el repomo de cada mes a pesos de poder adquisitivo al cierre del ejercicio. 4- Sumar algebraicamente los repomos mensuales, ya expresados en pesos de poder adquisitivo del cierre del ejercicio, para obtener el repomo del ejercicio. El asiento para reconocer el repomo contablemente, tanto si se aplica el procedimiento teórico, como si se aplica la B-10es el siguiente: Asiento de actualización cuando el repomo es de ganancia: Debito: Cuenta actualización……………………………………………..……xxx Crédito: Resultado por posición monetaria……………………………………………………xxx (Repomo) NOTA: Si la naturaleza del repomo fuera de pérdida, el asiento implicaría: Debito: Resultado por posición monetaria……………………….…………..xxx Crédito: Cuenta actualización…………………………………………….…………………….xxx
Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que cubran periodos que comiencen a partir del 1 de enero de 1990.
La presente Norma será de aplicación a los estados financieros, incluyendo a los estados financieros consolidados, de una entidad cuya moneda funcional es la moneda correspondiente a una economía hiperinflacionaria. Esta Norma no establece una tasa absoluta para considerar que, al sobrepasarla, surge el estado de hiperinflación.
Los precios, ya sean generales o específicos, cambian en el tiempo como resultado de diversas fuerzas económicas y sociales. Las fuerzas específicas que actúan en el mercado de cada producto, tales como cambios en la oferta y demanda o los cambios tecnológicos, pueden causar incrementos o decrementos significativos en los precios individuales, independientemente de cómo se comporten los otros precios. Además, las causas generales pueden dar como resultado un cambio en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder adquisitivo general de la moneda. Los estados financieros de una entidad cuya moneda funcional sea la de una economía hiperinflacionaria, independientemente de si están basados en el método del costo histórico o en el método del costo corriente, deberán expresarse en términos de la unidad de medida corriente en la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa. Hay que destacar que las pérdidas o ganancias por la posición monetaria neta deben incluirse en la ganancia neta, revelando esta información en una partida separada.
► Estado de situación financiera: Los importes del estado de situación financiera no expresados todavía en términos de la unidad de medida corriente al final del periodo sobre el que se informa se reexpresarán aplicando un índice general de precios.
Las partidas monetarias no serán reexpresadas, puesto que ya se encuentran expresadas en la unidad de medida corriente al cierre del periodo sobre el que se informa. Son partidas monetarias el dinero conservado y las partidas a recibir o pagar en metálico. Los activos y las obligaciones vinculadas, mediante acuerdos o convenios, a cambios en los precios, tales como los bonos o préstamos indexados, se ajustan en función del acuerdo o convenio para expresar el saldo pendiente al final del periodo sobre el que se informa. Al final del primer periodo y en los periodos posteriores, se reexpresarán todos los componentes del patrimonio, aplicando un índice general de precios desde el principio del periodo, o desde la fecha de aportación si es posterior. ► Estado del resultado integral: la presente Norma exige que todas las partidas del estado de resultado integral vengan expresadas en la unidad monetaria corriente al final del periodo sobre el que se informa. Para ello, todos los importes necesitan ser reexpresados mediante la utilización de la variación experimentada por el índice general de precios, desde la fecha en que los gastos e ingresos fueron recogidos en los estados financieros. ► Pérdidas o ganancias derivadas de la posición monetaria neta: la pérdida o ganancia derivada de la posición monetaria neta se incluirá en el resultado del periodo. Otras partidas de ingreso y gasto, tales como los ingresos y gastos financieros, así como las diferencias de cambio en moneda extranjera, relacionadas con los fondos prestados o tomados en préstamo, estarán también asociadas con la posición monetaria neta. Aunque estas partidas se revelarán por separado, puede ser útil presentarlas de forma agrupada con las pérdidas o ganancias procedentes de la posición monetaria neta en el estado del resultado integral.
►Estado de situación financiera: las partidas medidas a costo corriente no serán objeto de reexpresión, por estar ya medidas en términos de la unidad de medida corriente al final del periodo sobre el que se informa. ►Estado del resultado integral : el estado a costo corriente del resultado integral, antes de la reexpresión, generalmente informa sobre costos corrientes en el momento en el que las transacciones y sucesos subyacentes ocurrieron. El costo de las ventas y la depreciación se registran según sus costos corrientes en el momento del consumo; las ventas y los otros gastos se registran por sus importes monetarios al ser llevados a cabo. Por ello, todas estas partidas necesitan ser reexpresadas en términos de la unidad de medida corriente al final del periodo sobre el que se informa, y ello se hace aplicando las variaciones de un índice general de precios.
c) La identificación y valor del índice general de precios al final del periodo sobre el que se informa, así como el movimiento del mismo durante el periodo corriente y el anterior.
o
Esta Sección se aplicará a una entidad cuya moneda funcional sea la moneda de una economía hiperinflacionaria. Requiere que una entidad prepare los estados financieros que hayan sido ajustados por los efectos de la hiperinflación.
Esta Sección no establece una tasa absoluta a partir de la cual se considera a una economía como hiperinflacionaria. Una entidad realizará ese juicio considerando toda la información disponible, incluyendo, pero no limitándose a, los siguientes indicadores de posible hiperinflación: a) La población en general prefiere conservar su riqueza en forma de activos no monetarios, o en una moneda extranjera relativamente estable. b) La población en general no toma en consideración los importes monetarios en términos de moneda local, sino en términos de una moneda extranjera relativamente estable. Los precios pueden establecerse en esa moneda. c) Las ventas y compras a crédito tienen lugar a precios que compensan la pérdida de poder adquisitivo esperada durante el aplazamiento, incluso si el periodo es corto. d) Las tasas de interés, salarios y precios se vinculan a un índice de precios. e) La tasa acumulada de inflación a lo largo de tres años se aproxima o sobrepasa el 100 por ciento.
La reexpresión de los estados financieros, de acuerdo con lo establecido en esta sección, requiere el uso de un índice general de precios que refleje los cambios en el poder adquisitivo general. En la mayoría de las economías existe un índice general de precios reconocido, normalmente elaborado por el gobierno, que las entidades seguirán.
Todos los importes de los estados financieros de una entidad, cuya moneda funcional sea la de una economía hiperinflacionaria, deberán expresarse en términos de la unidad de medida corriente al final del periodo sobre el que se informa.
►Estado de situación financiera: los importes del estado de situación financiera, no expresados en términos de la unidad de medida corriente al final del periodo sobre el que se informa, se reexpresarán aplicando un índice general de precios. Las partidas monetarias no serán reexpresadas, puesto que ya se encuentran expresadas en la unidad de medida corriente al cierre del periodo ► Estado del resultado integral y estado de resultados: todas las partidas del estado del resultado integral (y del estado de resultados, si se presenta) se expresarán en la unidad de medida corriente al final del periodo sobre el que se informa. Por ello, todos los importes necesitarán ser reexpresados aplicando la variación en el índice general de precios desde la fecha en que las partidas de ingresos y gastos fueron reconocidas inicialmente en los estados financieros. ► Estado de flujos de efectivo: una entidad expresará todas las partidas del estado de flujos de efectivo en términos de la unidad de medida corriente al final del periodo sobre el que se informa. ► Ganancias o pérdidas en la posición monetaria neta: en un periodo de inflación, una entidad que mantenga un exceso de activos monetarios sobre pasivos monetarios, perderá poder adquisitivo, y una entidad con un exceso de pasivos monetarios sobre activos monetarios, ganará poder adquisitivo, en la medida en que esos activos y pasivos no estén vinculados a un índice de precios.
Cuando una economía deje de ser hiperinflacionaria y una entidad deje de preparar y presentar los estados financieros elaborados de acuerdo con lo establecido en esta sección, los importes expresados en la moneda de presentación, al final del periodo anterior a aquel sobre el que se informa, se utilizarán como base para los importes en libros de los estados financieros posteriores.
El problema tiene su origen en la siguiente afirmación: “La contabilidad no es esencialmente un proceso de evaluación, sino más bien un sistema para asignar los costos históricos y los ingresos al periodo actual y a los periodos subsecuentes". “Los inventarios y los activos fijos no deben representar 'valores' sino 'acumulación de costo' que están esperando su aplicación a los resultados futuro". De acuerdo a dicha afirmación se entiende que el estado de resultados es el principal, y que el balance general en realidad no refleja la situación financiera. Por ende los contadores se han preocupado mucho por apegarse al principio del costo histórico, pues facilita la objetividad, y por decirlo así, "Justificar la existencia de auditores independientes", quienes habrán de comprobar toda la documentación probatoria de los costos originales de adquisición, que a la fecha de un balance determinado pueden carecer de importancia o significado cuando ha habido cambios bruscos en los niveles de precios.
► La Razón Circulante: en épocas inflación el costo de los artículos recientemente comprados o producidos es más elevado que el costo de los artículos comprados o producidos con anterioridad. Una empresa, con el afán de presentar utilidades más conservadoras y más reales, podrá utilizar el método de últimas entradas, primeras salida para determinar el costo de sus artículos vendidos y que inventarios. El valor de los inventarios conforme a este método será muy bajo en contraste con su verdadero valor. La razón circulante se obtiene: Importe de los activos circulantes Importe de los pasivos circulantes ► La Rotación de Inventarios: las empresas que utilizan el método UEPS para determinar el costo de sus inventarios habrán de reflejar una mayor rotación de inventarios conforme
aumente a la inflación. Los costos más elevados de producción o de compras se habrán de reflejar en el costo de lo vendido. La relación de costo de ventas a inventarios aumentara aun cuando el volumen de unidades vendidas no aumente, lo cual podrá llevar a conclusiones erróneas al analizar la información financiera. ► Razón de garantía real con respecto a los acreedores a largo plazo : el pasivo usualmente representa la obligación de pagar una suma determinada de dinero. Los activos fijos que sirven como garantía real para los acreedores, podrán tener valor en libros muy bajos en relación con su verdadero valor. El principio de la unidad monetaria dentro de la contabilidad ha sido fuertemente atacado por los economistas y demás profesionales, pues el supuesto de que el poder adquisitivo de la moneda estable no es válido en los tiempos actuales. Por lo tanto la razón de ganancia real para los acreedores a largo plazo que considere costos históricos no reflejará la realidad. ► Precauciones en el ejemplo de la razón de estructura financiera: la estructura financiera de una empresa se refiere a la proporción de financiamiento que proviene del pasivo y la parte que proviene del capital contable. Si las empresas no revalúan sus activos fijos para no violar los principios contables, su capital contable no reflejara en la realidad. Ejemplo: Si la Empresa Guridis, S.A.S se constituyó hace 50 años con un capital social de 3,000,000.00, cuando el poder adquisitivo de la moneda era más elevado, no podrá considerarse que sea igual en este aspecto a la Empresa Ramírez, S.A.S constituida en 2017 con un capital social también de 3,000,000.00. debido a que no toda la inversión de los accionistas se verá reflejada en la partida efectivo en caja y bancos, puesto que si así lo fuera, representaría una fuerte pérdida real para los accionistas, ya que ese dinero habría perdido poder adquisitivo. ► Margen de Utilidad Bruta: a partir de 1977 el margen de utilidad bruta ha cobrado importancia a raíz de la implantación del nuevo impuesto sobre utilidades brutas excedentes. La utilidad bruta se obtiene restando a las ventas netas el costo ventas. El margen de utilidad bruta será la relación de utilidad bruta a ventas netas. En cuanto al análisis, dicha razón se ve afectado por la inflación particularmente en las empresas industriales. Si bien es cierto que tanto los precios de los artículos vendidos como los costos de materiales y mano de obra referentes a su producción han aumentado, la depreciación de planta y equipo productivo y la amortización de patentes siguen calculándose sobre costos históricos. ► Margen de Utilidad Neta: la depreciación de planta y equipo productivo afecta el costo de producción y a la postre el costo de ventas, y por ende se obtendrá una utilidad bruta errónea. La depreciación de mobiliaria y equipo de oficina, edificios para oficinas