



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
se informa sobre la mortalidad y riesgos generados en el embarazo por el consumo de estupefacientes y el alcohol lo que se indaga a profundidad los cuidados de enfermeria basados en reducir complicaciones durante la gestacion y posparto
Tipo: Diapositivas
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Consumo de alcohol y spa en el embarazo El uso de drogas ilícitas en la mujer gestante conlleva a una situación de alto riesgo para ella, el feto y el recién nacido, esta droga al ser consumida por la mujer gestante puede tener implicaciones en el crecimiento fetal, la adaptación del recién nacido a la vida extrauterina con manifestación de síndrome de deprivación o, incluso, en el desarrollo normal del niño El consumo de drogas en la mujer predomina en su edad reproductiva, en la cual existe por lo tanto la posibilidad de embarazo. Se entiende por abuso cuando el consumo genera consecuencias negativas para la misma persona, por esto se dice que el consumo durante el embarazo constituye un abuso de las mismas (Pascale, 2015) La mayoría de la sustancias psicoactivas atraviesan la placenta por difusión pasiva (en el paso de una sustancia a través de la membrana biológica en función del gradiente de concentración; es decir, pasando de la zona de mayor concentración a la de menor concentración) , pudiendo así ejercer su toxicidad sobre el feto. El tipo y magnitud del daño dependerán de la o las drogas consumidas, vía utilizada, dosis y duración del consumo, así como la etapa del embarazo en el cual ocurre la exposición -El período embrionario durante el primer trimestre constituye una ventana crítica de vulnerabilidad para la aparición de malformaciones congénitas (efecto teratogénico). La organogénesis (la etapa en la que ocurre la formación de todos los aparatos y sistemas del embrión ) ocurre entre los días 18 y 60 de la gestación es por esto que un Un órgano en desarrollo es más susceptible al daño estructural y/o funcional por una sustancia química. (Pascale,2015) Según Pascale (2015) Durante el embarazo existen cambios fisiológicos que pueden alterar la cinética de las drogas -El retardo del vaciamiento grastrico aumenta la absorción digestiva de la droga o el alcohol -Disminución de la concentración plasmática de albúmina y reducción del metabolismo hepático, que pueden aumentar la concentración de droga libre y su pasaje al feto a través de la placenta (se disminuye por desnutricion, cirrosis) CONCEPTOS:
Según Mejia, toro et al en el 2018 un estudio realizado en medellin en pacientes pueperas se encontro que: -Las principales sustancias de abuso durante la gestación fueron el alcohol y el tabaco, ambas con una prevalencia de 45.5%, seguidas de la marihuana con un 9.1%
Diagnostico: -Muestras biologicas de meconio y pelo del bebe -Cordocentesis -Anamnesis -Perfil biofisico fetal -valoracion al RN al momento de nacer: bebes con coloraciones moradas, rechazo de la toma, fiebre, reflejos hiperactivos, bajo peso, sudoracion, congestion nasal con muchos estornudos, temblores, vomito, polipnea, llantoagudo continuo, boztesos frecuentes, aleteo nasal. -Diagnostico precoz para hepatitis, sifilis, vih. (Pascale, 2015) Cuidados en el embarazo: -Detectar a tiempo en los controles prenatales el consumo de spa por medio de antecedentes para descartar sindrome de abstinencia -En el embarazo corregir la malnutricion -Descartar procesos infecciosos -Tratar la anemia que ocurre frecuente en estas pacientes -Tratar las amenazas de tpp
de prevención. Recuperado de: https://www.mysu.org.uy/wp-content/uploads/2015/07/Consumo- de-drogas-durante-el-embarazo-Revision-MSP.pdf Meja, M. Toro, A. Espitia, J. Aristizabal, A. Echavarria, M. Trujillo, J. Echavarria, J. (2018). Factores asociados al consumo de sustancias de abuso en pacientes embarazadas. Revista facultad ciencias de la salud, Universidad del Cauca, 20 (2). Recuperado de: file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/1185-Archivo%20principal%20del%20art%C3%ADculo- 3278-1-10-20181203.pdf Rodriguez, S. Niño, B. Solano, S. Riveiro, P. Amaya, C. Serrano, L. (2019). Caracterización de adolescentes gestantes escolarizadas en instituciones educativas públicas de Bucaramanga, Colombia, Rev Cuid, 10(1). Recuperado de:
Perez, A.(2018). Intervenciones de enfermería para la prevención y manejo del sindrome de abstinencia neonatal asociado al consumo de sustancias psicoactivas durante la gestación, Monografía para optar el título de enfermera. Recuperado de: https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/1177/INTERVENCIONES%20DE%20ENFERMER %C3%8DA%20PARA%20LA%20PREVENCI%C3%93N%20Y%20MANEJO%20DE.pdf? sequence=1&isAllowed=y